Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Miércoles, 9 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Tiempos inciertos para la Economía

José Xavier Orellana Giler

Asesor empresarial en estrategia y finanzas corporativas. MBA de la Escuela de Negocios Darden de la Universidad de Virginia. Exasesor McKinsey and Company y finanzas en JPM, CLSA, ABN-AMRO y Valpacífico. Exejecutivo senior Progressive Insurance e IPG.

Actualizada:

27 jul 2022 - 19:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Nuestras exportaciones no energéticas no mineras enfrentan retos cuando probablemente las economías de la Unión Europea (UE) y Estados Unidos caigan en estanflación (bajo crecimiento con alta inflación) o recesión en los próximos meses, como indicamos en artículos anteriores:

  • ¿Crecerá lo suficiente la economía de Ecuador y del mundo? 
  • Menos crecimiento y más inflación global son una amenaza para Ecuador
  • Guerra hibrida y sus efectos, ¿podemos hablar de estanflación?

En el ínterin, la fortaleza del dólar estadounidense (USD) afectará “los términos de intercambio”, que significa que como productores nos volvemos más caros cuando otros países deprecian sus monedas. Por ejemplo:

Euro está a la par.

Peso colombiano por encima de COP$4.467 por dólar.

Peso chileno a PCL$937 por dólar.

Para más 'INRI', en un año el dólar se apreció versus la libra esterlina 16%, el dólar australiano 10%, el euro 17%, y el yen japonés 24% 

El paro indígena volvió a golpear a los ya afectados sectores florícola y bananero. Las exportaciones de banano a la semana 25 tienen una reducción de 15 millones de cajas, menos 8,26% respecto del mismo período de 2021, o menos 600.000 cajas semanales.

Esto impacta principalmente a plantaciones de menos de 30 hectáreas, o 61% de lo plantado, que en promedio, tiene menor productividad y mayor dependencia del precio spot o del día.  Puede y espero estar equivocado, pero se pueden perder unos 50.000 trabajos directos e indirectos en el sector. 

En estos tiempos inciertos, como indicamos, tristemente se incrementa el hambre en el mundo, se necesitan políticas que, tanto reduzcan el temor de la población a esta inestabilidad global, como tengan consenso de la mayoría para catalizar el crecimiento, reducir la desigualdad, y mantener el acceso de los alimentos para aquellos de menores ingresos.  

El primer paro indígena fue en la administración del Presidente Borja. Este último asumo que para cuando todas las cuentas lleguen habrá costado más de 1,2% del producto interno bruto (PIB), y ciertamente afectado negativamente nuestra calificación de crédito y riesgo país.  

Los pobres, según CEPAL, son casi 30% de la población ya en 18 millones de seres humanos, pero acordemos ciertos puntos:  

  • Llevamos 50 años exportando crudo desde el Oriente y más de 40 años subsidiando el combustible. ¿Es esto sostenible para la próxima generación?
  • El precio de la gasolina Súper y en breve la Premium es irrelevante para mejorar la situación de los pobres. Solamente la compran 3% de los usuarios, es 80% importada, y su precio refleja costes reales.
  • En Ecuador hay alrededor de 1,5 millones de vehículos privados y 4,5 millones de familias.  El tercio inferior si tiene un medio de movilización es una moto.
  • Se contrabandea principalmente diésel porque es aquel con mayor subsidio USD 2,5 por galón en este momento
  • Necesitamos soluciones de transporte masivo tanto para las personas que viajan de dos a cuatro horas diariamente a sus trabajos, como para carga, porque reduce costos logísticos. La movilidad es esencial para el desarrollo y una fuente de competitividad.
  • El subsidio a la urea para los pequeños productores, especialmente, de ciclo corto es necesario dado que el precio se dobló (algo ha caído últimamente) y es un tema de soberanía alimentaria.
  • Necesitamos políticas estatales que transciendan el régimen de turno para enfrentar temas como la pobreza y el calentamiento global 
  • Soluciones fuera-de-la-caja deben ser una opción, por ejemplo: una zona franca para manufactura ligera centrada en el aeropuerto de Latacunga generaría empleos y habilidades en la población indígena

Estos tiempos inciertos claramente destruyen valor empresarial y desperdician talento humano al reducir el deseo de invertir, que incluye la capacitación.

Se necesita planificar con perspicacia los próximos 18-24 meses.  Sin olvidar, ¿qué podría hacer el Estado en conjunto con empresas privadas y nosotros como individuos para aliviar la situación para los más necesitados?

BIZBROKER

Acá agonizan sobre si o no usar una tarjeta para los subsidios a los combustibles, gas doméstico, bonos de solidaridad, inter alia.

En Francia, un artículo de Le Figaro se titula Las tarjetas de identidad van a ser desmaterializadas en el teléfono inteligente. Creo que en Ecuador hay más teléfonos inteligentes que personas, quizás ese debería ser el salto tecnológico.

Noticias Relacionadas

Firmas

Una Asamblea de garabatos

Leer más »

Firmas

María José Pinto y el triunfo de la paridad de género

Leer más »

Firmas

Para ser legislador, la edad importa

Leer más »

Firmas

Mi encuentro con Kristy y sus 700 recetas

Leer más »

Firmas

Elección en Chile: ¿la derecha dura contra la extrema izquierda?

Leer más »

Firmas

La Constitución de la Caperucita Roja

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024