Viernes, 03 de mayo de 2024

El plan de paz de Guayaquil prevé cobro de nueva tasa de seguridad 

Autor:

Alexander García

Actualizada:

25 Ene 2024 - 17:57

El Municipio de Guayaquil redefine plazos para incorporar nuevos policías metropolitanos, se sumarán 1.400 agentes hasta diciembre de 2025. También se prevé crear una ordenanza que fije una tasa para obtener recursos por servicios de seguridad.

Un soldado hace guardia durante un operativo conjunto en el norte de Guayaquil, en medio del estado de excepción por el conflicto armado interno en Ecuador.

Autor: Alexander García

Actualizada:

25 Ene 2024 - 17:57

Un soldado hace guardia durante un operativo conjunto en el norte de Guayaquil, en medio del estado de excepción por el conflicto armado interno en Ecuador. - Foto: AFP

El Municipio de Guayaquil redefine plazos para incorporar nuevos policías metropolitanos, se sumarán 1.400 agentes hasta diciembre de 2025. También se prevé crear una ordenanza que fije una tasa para obtener recursos por servicios de seguridad.

El Plan Integral para la Paz, Seguridad y Convivencia Ciudadana de Guayaquil (PazSecog) 2023-2030 busca robustecer las capacidades municipales y policiales frente a la delincuencia y a la violencia. Y, con ese fin, prevé también el cobro de una nueva tasa de seguridad.

El documento, de 316 páginas, contiene tres objetivos, nueve planes de acción y 26 proyectos. Y entre estas iniciativas consta la elaboración de una nueva ordenanza que fije tasas para obtener recursos por servicios de seguridad en la ciudad.

Además, el plan presentado y aprobado por el Concejo Municipal este 24 de enero de 2024, redefine plazos para incorporar nuevos policías municipales metropolitanos

El alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, se comprometió en su plan de gobierno a incrementar de 700 a 5.000 los agentes metropolitanos en los primeros seis meses de su gestión. Ahora se prevé incorporar a 1.400 agentes hasta diciembre de 2025.

El PazSecog contempla además la creación de cuarteles para el cuerpo de agentes. Alvarez adelantó que se busca construir también un centro de entrenamiento para los agentes municipales y para la propia Policía. 

El municipio pretende, a través de una propuesta normativa, modificar las competencias de los agentes municipales para enfrentar mejor a la delincuencia común

“Como objetivos relevantes tenemos el fortalecimiento de la gobernanza, la reconstrucción del tejido social y robustecer el sistema de seguridad”, informó el concejal Raúl Chávez. El plan se construyó con líderes barriales, sector privado, Gobierno, Fuerza Pública y academia, dijo. 

Vigilancia aérea y comando antiextorsión

En el plano de robustecimiento de capacidades menciona la reconstrucción de Unidades de Policía Comunitaria (UPC) -hay 57 cerradas de 172 UPC en la ciudad-, además de brindar apoyo con equipos y logística a la Policía y soporte operativo para la Armada. 

Entre los proyectos consta el fortalecimiento de vigilancia aérea con aeronaves tripuladas o no tripuladas (helicópteros o drones municipales). 

La Empresa Pública Municipal para el Control de Seguridad de Guayaquil (Segura EP) tiene también entre los proyectos la creación de un espacio en sus dependencias para instalar un comando de la Policía que se dedique a prevenir y atacar delitos de extorsión y secuestro.

“La tasa de muertes violentas llegó a 83 casos en 2023 por cada 100.000 habitantes. Eso representó un incremento del 62% con respecto a 2022”.

Andrés Sandoval, gerente general de Segura EP.

Las extorsiones alcanzaron 1.562 casos en 2023, lo que representó un incremento del 410% con respecto a 2022, detalló Andrés Sandoval, gerente general de Segura EP.

Entre los objetivos planteados en el nuevo Plan de Paz consta también la creación de una comisión para impulsar una reforma legal referente al delito de extorsión y sus penas.

Estas serán los sectores priorizadas

En tanto que el documento matriz distingue como "zonas de riesgo crónicas" a sectores que aglutinan problemas sociales, altos índices de delictivo y de criminalidad.

Se trata de zonas que presentan la mayor densidad de muertes violentas y se correlacionan con violencia de género y factores de descomposición social.

Zonas priorizadas: 

  • Zona A02: Pascuales, Monte Bello, Bastión Popular, La Florida, Las Orquídeas Oeste (al norte de Guayaquil). 
  • Zona A04: Flor de Bastión, Paraíso de la Flor, Cordillera del Cóndor, Balerio Estacio (noroeste).
  • Zona A05: El Fortín, Nueva Prosperina, La Florida, Socio Vivienda (noroeste).
  • Zona A11: Abel Gilbert, Estero Salado, Batallón del Suburbio (suroeste)
  • Zona A12: 9 de Octubre Oeste, Sucre, Urdaneta, Febres Cordero (centro y oeste)
  • Zona A13: Letamendi, Puerto Liza (suroeste)
  • Zona A14: Trinitaria (suroeste)
  • Zona A15: García Moreno, Ximena, Del Astillero, Las Américas, Del Centenario, Cuba, la Saiba, Los Almendros, 9 de Octubre Este (centro y sur)
  • Zona A16: Guangala, Luz del Guayas, Huancavalca, Sopeña, Los Esteros, Pradera (sur).
  • Zona A17: Floresta, Río Guayas, Unión, Guasmo Oeste (sur).
Un hombre encapuchado camina por una calle de la cooperativa Sergio Toral, en el distrito Nueva Prosperina, al noroeste de Guayaquil, en el distrito más violento de la ciudad.

Un hombre encapuchado camina por una calle de la cooperativa Sergio Toral, en el distrito Nueva Prosperina, al noroeste de Guayaquil, en el distrito más violento de la ciudad. PRIMICIAS

Estos sectores adolecen en ciertos casos de falta de acceso a servicios básicos (como el noroeste de la ciudad), altas tasas de pobreza, de consumo de drogas o violencia de género e intrafamiliar. Mientras que otras zonas serán priorizadas por delincuencia común. 

Según el gerente de Segura EP la pobreza multidimensional se corresponde con los distritos de alta incidencia de delitos y crímenes. 

En Nueva Prosperina, el 86% de los habitantes se encuentran en estado de pobreza. Y le siguen sectores como Pascuales (norte), Portete (Suburbio y Batallón del Suburbio, en el suroeste) y Esteros (sur).

Mientras, la tasa de deserción escolar en bachillerato en Nueva Prosperina y al Sur, alcanza hasta tres por cada 100 estudiantes. Y en Guayaquil, esa tasa promedio es de 1,57 por cada 100 alumnos.

Programas sociales y con la empresa privada

Entre los nuevos programas de participación ciudadana para la seguridad constan los proyectos “Local Seguro” y “Continúa con tú negocio”, de capacitación de personal en seguridad y de medidas para mitigar el cierre de locales ante la extorsión. 

En ese mismo marco se ubica la “Red de Coordinación Operativa” para la implementación de estrategias para reconocimiento de placas y de vehículos con registro de placa. 

“Una política reactiva es necesaria, pero debe ir acompañada con una política social y de prevención. Y es un componente relevante para salir de este pozo de inseguridad”.

Blanca López, vicealcaldesa de Guayaquil.

En tanto que en el ámbito social destacan la realización de olimpiadas familiares, la construcción de un complejo deportivo, la creación de escuelas gratuitas de fútbol en zonas priorizadas y la masificación de disciplinas deportivas (con atención a niñas y adolescentes).

También consta programas de fortalecimiento de emprendedores y uno de becas estudiantiles de tercer nivel para adolescentes y jóvenes de los sectores priorizados

Además, se anuncia la creación en los siguientes siete años -el marco temporal de la iniciativa- de toda una serie de instancias de articulación entre los que están consejos de seguridad, veedurías y asambleas comunitarias. 

Según el alcalde, se requieren de unos “contralores sociales” que ayuden a implementar los proyectos y participen del control del plan de política criminal y convivencia ciudadana.

Creación de nuevas instancias y veedurías

El proyecto de generación de espacios de articulación interinstitucional para la seguridad ciudadana cuenta con los siguientes componentes:

  • Creación y operación del Consejo de Seguridad Ciudadana del Cantón Guayaquil.
  • Creación y operación del eje de seguridad del municipio.
  • Creación y operación de Comité con la empresa y academia.
  • Conformación de la red de Comités de Paz y convivencia ciudadana.
  • Creación y operación de la mesa intersectorial con la academia (salud mental, suicidio, violencia sexual, trata de personas, violencia intrafamiliar, violencia basada en género, violencia animal).
  • Creación y operación de asambleas comunitarias.
  • Instalación de alarmas comunitarias en los barrios.
  • Instalación de nuevas cámaras de videovigilancia.
  • Coordinación de los cantones que conforman el gran Guayaquil.
  • Creación de la red de coordinación operativa con empresas de seguridad privada.
  • Promoción de veeduría ciudadana para la Función Judicial.
  • Creación de una unidad en coordinación con el Consejo de la Judicatura que permita aumentar los niveles de denuncia y reducir la cifras negras (delitos no denunciados).