Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Sábado, 5 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Política

Nueva norma reabre debate sobre legalidad de la acción militar en las calles

El 26 de mayo de 2020, el Ministerio de Defensa emitió el Acuerdo Ministerial 179 con el Reglamento de Uso Progresivo, Racional y Diferenciado de la Fuerza.

Militares y policías retiran las vallas de seguridad de la Asamblea Nacional, tras finalizar el paro indígena, el 14 de octubre de 2019.

Militares y policías retiran las vallas de seguridad de la Asamblea Nacional, tras finalizar el paro indígena, el 14 de octubre de 2019.

Adriana Noboa / Primicias

Autor:

Mario Alexis González

Actualizada:

30 may 2020 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Desde la entrada en vigencia de la Constitución de 2008, el rol de las Fuerzas Armadas en el control urbano ha sido un tema de debate.

Ahora, con la aprobación de un nuevo Reglamento de Uso Progresivo, Racional y Diferenciado de la Fuerza, vuelve a la palestra pública los límites legales y constitucionales de la milicia.

Así ha sido la evolución de las atribuciones legales de las Fuerzas Armadas, desde 2008:

  1. 1

    Constitución 2008

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    En el artículo 158 se estableció como la única función de las Fueras Armadas la defensa de la soberanía y la integridad territorial.

    Y se aclara que la protección interna y el mantenimiento del orden público son responsabilidades de la Policía.

    El 25 de julio de 2008, el expresidente Rafael Correa y Fernando Cordero, expresidente de la Constituyente, celebran la aprobación de la Carta Magna.
    El 25 de julio de 2008, el expresidente Rafael Correa y Fernando Cordero, expresidente de la Constituyente, celebran la aprobación de la Carta Magna.EFE
  2. 2

    Enmiendas de 2015

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    El 3 de diciembre de 2015, en medio de una jornada de manifestaciones, la Asamblea Nacional aprobó un paquete de enmiendas a la Constitución.

    En el artículo 4 del proyecto de cambios a la Carta Magna, se estableció que las Fuerzas Armadas tenían una nueva función:

    "(...), complementariamente, apoyar en la seguridad integral del Estado (...). 

    Personas en los exteriores del Hospital Carlos Andrade Marín, en el centro de Quito, el 13 de mayo de 2020.
    Personas en los exteriores del Hospital Carlos Andrade Marín, en el centro de Quito, el 13 de mayo de 2020. API
  3. 3

    Derogación en 2018

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    El 1 de agosto de 2018, 22 día antes de ser cesados por el Consejo de Participación Ciudadana transitorio, los exjueces de la Corte Constitucional derogaron las enmiendas de 2015.

    De esta manera, el texto de la Constitución volvió a su estado original, con las Fuerzas Armadas dedicadas exclusivamente a la soberanía.

    Los exjueces de la Corte Constitucional durante la sesión del 1 de agosto de 2018, en la que se derogaron las enmiendas de 2015.
    Los exjueces de la Corte Constitucional durante la sesión del 1 de agosto de 2018, en la que se derogaron las enmiendas de 2015.@CorteConstEcu

El constitucionalista Andrés Benavides explica que el uso progresivo de la fuerza está reconocido en varios en instrumentos internacionales, incluso en el Código Penal ecuatoriano.

Sin embargo, dice, según la Constitución ecuatoriana los militares no podrían actuar bajo estas premisas ya que estarían invadiendo las competencias de la Policía Nacional.

Pero, aclara el abogado, en estado de excepción las Fuerzas Armadas pueden movilizarse para complementar el trabajo policial.

Jorge Benavides, docente de Derecho, ratifica que la Constitución faculta a los militares a colaborar en determinados momentos para controlar y apoyar en el mantenimiento de orden interno, sobre todo en estados de excepción.

En el nuevo reglamento no se clarifica si el campo de acción militar es solo para estados de excepción. Además, se agrega nuevos puntos como el cuidado de los sectores estratégicos.

Jorge Benavides explica que si cualquier persona considera que alguna disposición del Reglamento es contraria a la Constitución, puede presentar una acción de inconstitucionalidad ante la Corte Constitucional para que esta realice un control.

Un nuevo Reglamento

"Antes hablábamos de apoyo a la Policía en el control de disturbios (...). Ahora, tenemos que combatir la insurgencia".

Esas eran las palabras de Oswaldo Jarrín, ministro de Defensa, luego del paro de octubre de 2019, que se caracterizó por violentas manifestaciones sociales y represión policial y militar en las calles.

thumb
Unas 195 personas fueron detenidas tras el paro de transportistas. Además 21 policías resultaron heridos. EFE

Siete meses después, el 26 de mayo de 2020, el Ministerio de Defensa emitió el Acuerdo Ministerial 179 con el Reglamento de Uso Progresivo, Racional y Diferenciado de la Fuerza.

Según el documento, las Fuerzas Armadas pueden usar progresivamente la fuerza en operaciones militares, cuando las circunstancias así lo exijan y/o en estado de excepción.

Específicamente, el Reglamento señala cinco casos para que los militares usen esta facultad:

  • Ante reuniones, manifestaciones, disturbios internos y otras situaciones de violencia interna, que deriven en grave conmoción interna o calamidad pública, previa declaratoria del estado de excepción.
  • En protección de:
    • Zonas de seguridad relacionadas con la seguridad de fronteras o áreas reservadas.
    • Instalaciones e infraestructura de las empresas públicas y privadas de los sectores estratégicos.
    • Durante operaciones militares de control de armas, municiones y explosivos.
    • Para operaciones de apoyo a otros instituciones.
    • En el ejercicio del rol de policía marítima.

    Un nivel más

    Para la escala racional del uso diferenciado de la fuerza, el Ministerio de Defensa estableció cinco niveles.

    Según el quinto nivel, los militares pueden tirar a matar cuando, por ejemplo, en una manifestación los protestantes agredan tan fuertemente que exista riesgo de muerte para el uniformado u otras personas.

    Pero este tipo de normativa no es nueva en Ecuador. En 2014, durante el gobierno de Rafael Correa se emitió el Manual de Derecho en las Operaciones Militares.

    Ese documento fue la base legal para las actuaciones de las Fuerzas Armadas en el paro de octubre de 2019. Incluso, el ministro Jarrín aseguró que se hubiese podido utilizar la fuerza letal por el nivel de agresividad de los manifestantes.

    Este Manaual, suscrito por María Fernanda Espinosa, como ministra de Defensa de Correa, establecía solo cuatro niveles de fuerza.

    En el Reglamento del Gobierno de Lenín Moreno se aumentó un primer nivel y recorrió a los demás hasta el quinto. El nivel agregado utiliza el contacto visual como técnica de control militar.

    Además, señala una lista de amenazas letales inminentes, es decir, que facultarían a los militares a matar:

    • Apuntar con el cañón de un arma de fuego o una réplica de la misma a una persona.
    • No soltar un arma de fuego o una réplica después de la primera advertencia.
    • Poner en riesgo la vida propia o de terceros con un arma punzocortante o contundente.
    • Poner en riesgo la vida propia o de terceros con un vehículo o nave.
    • Disparar un arma de fuego.
    • Portar o manipular un explosivo real o una réplica.
    • Acciones tendientes a emplear objetos o sistemas modificados o adaptados que puedan tener efectos letales o incapacitantes en una o más personas.

    Para el uso de la fuerza, los militares deberán considerar aspectos de género, de protección de menores, de adultos mayores y de la locación de la situación a controlar: guarderías, escuelas, hospitales, templos, cárceles.

    Finalmente, en el Reglamento se establece que el personal militar que haya usado la fuerza progresivamente hasta llegar a utilizar armas de fuego deberá ser evaluado psicológicamente.

    Aquí puede revisar el Acuerdo Ministerial (PDF):

  • #Fuerzas Armadas
  • #Ministerio de Defensa
  • #uso progresivo de la fuerza
  • #represión
  • #acuerdo ministerial

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Talleres y simuladores de varias carreras universitarias en la UIDE.

UIDE

¿Todavía no sabes qué carrera estudiar? Esta experiencia puede ayudarte a decidir

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

DMQ

Municipio de Quito

Esto ha cambiado en Quito en los dos últimos años

Mujer comprando comestibles en el supermercado.

Akí

Raspaditas en AKÍ: premios y sorteos que no te puedes perder

Diners Club celebra 75 años en el mundo y 50 en Ecuador, consolidándose como líder del sector financiero con una propuesta que combina innovación, cercanía y experiencias sin límites.

Diners Club

Diners Club cumple 75 años en el mundo y celebra medio siglo de liderazgo en Ecuador

Estudiantes de posgrado con computadoras mientras reciben clases.

UIDE

¿Estás buscando un posgrado? Esta información te interesa

Alumnos de la UEES.

UEES

La UEES destaca entre las mejores universidades del mundo según el ranking QS 2026

Profesional de la construcciñon sosteniendo un tubo Adelca.

Adelca

“Para los que saben”: Así es la nueva propuesta de Adelca dirigida al sector de la construcción

Mujer estudiando en su computadora portátil

UIDE

Educación virtual universitaria: así se estudia en 2025

Alianzas internacionales, aulas interactivas y contacto con el mercado laboral: así evoluciona la educación superior en Guayaquil con la UIDE para adaptarse a las exigencias de una generación más global.

UIDE

Educación superior en Guayaquil: innovación, internacionalización y empleabilidad

Imagen referencial de profesionales con éxito

UIDE

Los posgrados marcan nuevo estándar con alianzas internacionales

Dale Alegría

REDNI

Una campaña con corazón: Ecuador se moviliza contra la desnutrición infantil

Imagen referencial de una mujer calculando inversión, desde su casa.

Capitalium

El nuevo rostro de las finanzas: invertir como alternativa moderna al ahorro bancario

Lo último

  • 01

    EN VIVO | Mushuc Runa vs. Universidad Católica por la Fecha 19 de la LigaPro

  • 02

    EN VIVO | ¡Expulsado Pacho! PSG vs. Bayern Múnich por los cuartos de final del Mundial de Clubes

  • 03

    Más de 10.000 tacos de dinamita fueron decomisados en El Oro por el Ejército de Ecuador

  • 04

    EN VIVO | Deportivo Quito le gana a Quito Corazón por la Fecha 14 de la Segunda Categoría

  • 05

    Así fue la escalofriante lesión de Jamal Musiala, jugador del Bayern Múnich, ante el París Saint-Germain

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024