Sábado, 15 de junio de 2024

Concejal Wilson Merino: "Alarmas para barrios de los concejales de Quito costarán USD 100.000"

Autor:

Jonathan Machado

Actualizada:

22 May 2024 - 17:23

Los barrios de los concejales de Quito contarán con un 'exclusivo' sistema de alarmas para enfrentar la inseguridad. El concejal Wilson Merino dice que los funcionarios estarían incurriendo en un delito.

El concejal Wilson Merino en una sesión del Concejo Metropolitano de Quito, en 2024.

Autor: Jonathan Machado

Actualizada:

22 May 2024 - 17:23

El concejal Wilson Merino en una sesión del Concejo Metropolitano de Quito, en 2024. - Foto: cortesía Wilson Merino

Los barrios de los concejales de Quito contarán con un 'exclusivo' sistema de alarmas para enfrentar la inseguridad. El concejal Wilson Merino dice que los funcionarios estarían incurriendo en un delito.

La instalación de un sistema 'exclusivo' de alarmas en los barrios en los que viven los concejales de Quito superará los USD 100.000, dijo el concejal Wilson Merino a PRIMICIAS, tras la sesión del Concejo Metropolitano del 22 de mayo de 2024.

En esa sesión, los funcionarios ratificaron la necesidad de contar con este tipo de seguridad al estar "expuestos a situaciones caóticas".

Merino aseguró, sin embargo, que estos dispositivos no serán parte del sistema de alarmas comunitarias que administra el Municipio de Quito, sino que serán adquiridas en un proceso independiente que estará a cargo de la Secretaría de Seguridad.

Espera que el alcalde Pabel Muñoz elimine la resolución, apenas llegue al país, tras su viaje a Roma.

¿Por qué se opone a la instalación de alarmas en los barrios en los que viven los concejales y el alcalde?

Hay que decir que el servicio público no es un premio ni un sacrificio. Es una oportunidad de servir anteponiendo el bien común sobre los intereses particulares. Hay que luchar contra esa idea del 'señor alcalde' o el 'señor concejal', alejada de la realidad.

Nosotros cuestionamos los privilegios adicionales que establece el artículo F de la resolución aprobada el 15 de mayo.

Ese apartado dice: Para los concejales y el Alcalde: instalación de un sistema de alarma interna en los barrios donde se encuentra ubicada su residencia, conectado al sistema de alarma comunitaria o de la Unidad Policial de su sector.

"Esto atenta contra la idea de justicia social".

Intentamos procesar la inconformidad que la ciudadanía expresó ante este tema, pero no se dio paso porque solo cuatro concejales votaron a favor de la reconsideración de la resolución.

Me parece que desde ahora hay dos tipos de barrios en Quito. Los unos son los que viven el alcalde y los concejales, que tendrán más recursos para enfrentar la inseguridad, y los otros barrios en los que estarán el resto.

La resolución dice que se instalará un sistema de alarmas internas. ¿Significa que no serán las alarmas comunitarias que hay en algunos barrios, sino un sistema exclusivo?

La Secretaría de Seguridad reconoció que es un proceso distinto al de las alarmas comunitarias.

Esto implicaría una erogación de recursos, que se traduciría en un posible delito (peculado) de los bienes públicos, porque se está generando un privilegio por el solo hecho de ser concejal o alcalde.

Según la Secretaría de Seguridad, cada alarma costará USD 1.500, más la instalación, mantenimiento y monitoreo. Todo el sistema costará más de USD 100.000.

Espero que el Alcalde, ahora que fue bendecido por el Papa, caiga en cuenta de lo que se hizo y deje sin efecto la resolución.

¿La Secretaría de Seguridad tiene un informe acerca de cómo implementarás las alarmas?

Convoqué a la secretaria de Seguridad, Carolina Andrade, a la Comisión de Desarrollo Económico para que presente los informes de viabilidad de este sistema, pero no acudió y envió a un delegado.

El funcionado reconoció que no hay ningún informe. Tampoco hay un documento que establezca el riesgo al que están expuestos los concejales por ejercer sus funciones. Y si lo hubiera, deberían existir recomendaciones sobre las medidas que se deberían adoptar.

Parece que en el Municipio de Quito no se trabaja de forma técnica y que se lo hace en función de ciertos intereses políticos.

"La secretaria dice que no se van a instalar nuevas alarmas, pero la resolución dice claramente que se lo hará".

Creo firmemente que las alarmas deberían estar en los barrios que tienen los índices más altos de delitos.

¿Cuáles son?

Entre el 1 y el 19 de mayo de 2024 hubo 67 muertes violentas en Quito. Los sectores en los que hubo más delitos fueron La Delicia, Eloy Alfaro, Manuela Sáenz y Quitumbe.

La mayoría de concejales vivimos en los sectores con menos muertes violentas. Es una gran incoherencia lo que se ha hecho.

¿Conoce cuántas alarmas comunitarias hay en la ciudad y cuántas funcionan?

Nos han dicho que hay alrededor de 1.200 y que todas funcionan. Además, de otras 500 que ya han sido asignadas a otros barrios.

Sin embargo, no hay respaldo de que las alarmas funcionen.

¿Cree usted que hay falta de transparencia?

Creo que no se está procesando el conflicto de manera transparente.

Si la secretaría de Seguridad no entrega un informe técnico sobre esta resolución, que tuvo el voto del Alcalde, demuestra una falta de transparencia o incapacidad.

¿Todo este panorama lo aleja del bloque de la Revolución Ciudadana?

Uno tiene que defender la coherencia, el sentido común y no enseñorearse, que es lo que siento que pasa con algunos.

Yo he apoyado en todo para viabilizar el programa de gobierno. Los votos han estado siempre, pero también ha estado mi pensamiento crítico y mis propuestas.

Hay que entender que la lealtad es con la gente y que la lealtad sin crítica termina siendo sumisión. Si ellos esperan que la lealtad sea sumisión, evidentemente no estaré ahí.

¿Cómo califica el rol del Alcalde en este primer año de funciones?

Hoy más que nunca se necesitan pesos y contrapesos que pongan límites al poder. Hay cosas positivas que se deben reconocer en temas de salud, algunos servicios de inclusión social y procesos ambientales.

Pero hay temas pendientes en el área de desarrollo económico y de movilidad. Me preocupa mucho la sostenibilidad financiera del Metro y el transporte de superficie, que es un caos.

Con relación al desempleo, Quito tiene la tasa más alta del país, con el 8,8%, la más alta de la historia. No hay una política de reactivación económica ni de inversión.

"La ejecución presupuestaria del Municipio es de apenas el 18%".

Creo que el Alcalde es un buen planificador, pero no tiene un verdadero equipo que lo lleve a concretar las cosas de la mejor manera.