Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Consulta popular y referendo
  • Migrantes por el mundo
Martes, 28 de octubre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Política

CPCCS: la institución incómoda que nadie logra eliminar

El referendo planteado por el presidente Guillermo Lasso busca cambiar, por segunda ocasión, la manera de seleccionar los vocales del CPCCS. Esa modificación no garantiza que la selección de autoridades funcione mejor.

Los cuatro vocales destuidos por la Asamblea retomaron sus cargos tras resolución judicial. Quito, 23 de noviembre de 2022

Los cuatro vocales destuidos por la Asamblea retomaron sus cargos tras resolución judicial. Quito, 23 de noviembre de 2022

Twitter: @panchogarces

Autor:

Estefanía Celi

Actualizada:

13 ene 2023 - 05:25

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El referendo que impulsa el Gobierno Nacional tiene dos preguntas respecto al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). Las dos tienen el objetivo de cambiar el funcionamiento de esta institución, que ha estado rodeada de polémica desde su nacimiento.

El Consejo de Participación nació con la Constitución de 2008. Fue pensado como una institución que canalizaría la participación ciudadana, y por ello se le otorgó su principal función: la designación de autoridades de control, como el contralor, el procurador y otros.

Hasta entonces, esa tarea estaba en manos del Congreso.

Pero los problemas comenzaron de inmediato. Los seleccionados para el primer CPCCS (por concurso de oposición y méritos) fueron personas cercanas al gobierno de entonces, de Rafael Correa.

Esto derivó en que los seleccionados para dirigir las entidades de control también lo eran.

14 años después de la aprobación de la Constitución, el CPCCS se ha convertido en un problema constante. A pesar de los cambios en su funcionamiento, no ha logrado superar sus dificultades, sino que estas han ido modificándose también.

Sin embargo, eliminar a la institución es casi imposible.

Según las sentencias de la Corte Constitucional sobre las distintas propuestas de reformas al Consejo de Participación, sería necesaria una Asamblea Constituyente para hacerlo. Por ello, a pesar de que Guillermo Lasso ofreció eliminarlo, la propuesta final se quedó en modificarlo.

¿El problema son los miembros?

El CPCCS ha tenido, hasta ahora, dos formas de selección de sus miembros. De aprobarse el referendo del Gobierno, será la tercera que se probaría para esta institución.

Cuando el CNE fue creado, en 2008, se determinó que sus siete miembros serían designados por un concurso de méritos y oposición.

Quien se encargaba de este proceso era el Consejo Nacional Electoral: el primer concurso fue en el tiempo de Omar Simon, y el segundo en el tiempo de Juan Pablo Pozo.

El fruto de ambos concursos fue una mayoría correísta en el Consejo. Ese fue el argumento para que, en 2018, el entonces presidente, Lenín Moreno, propusiera una consulta popular para cambiar el método de designación.

Los primeros vocales fueron seleccionados por votación universal en 2019, y en las elecciones de febrero próximo se votará para los siete nuevos, que estarán en el cargo cuatro años.

Pero el problema en los integrantes persiste. De los siete más votados, posesionados en 2019, cinco fueron destituidos en dos juicios políticos, y los que actualmente están en el cargo viven una pugna interna que lleva ya casi un año.

Ahora, el Gobierno busca cambiar nuevamente la forma de designación de los vocales. Pero esto recién se aplicaría en 2027, cuando los que sean electos en 2023 terminen su período.

La propuesta de Lasso para el CPCCS

El referendo contendrá dos preguntas sobre el CPCCS.

La primera busca quitarle a esta institución su principal tarea, la designación de autoridades, y pasarla a manos de la Asamblea.

La segunda se enfoca en los miembros del Consejo. La propuesta es eliminar las elecciones por sufragio universal de los consejeros.

En su lugar, propone que estos funcionarios sean elegidos en la Asamblea con el voto de la mayoría absoluta (la mitad más uno de los asambleístas), de entre una lista de 20 candidatos remitidos por una comisión técnica de selección.

Esta comisión técnica estará integrada por un delegado de cada función del Estado, dos ciudadanos y dos representantes de las universidades. Esta comisión se encargará de "valorar a los postulantes bajo principios de meritocracia y especialidad". También habrá un espacio para impugnación ciudadana.

Tras la evaluación, la comisión debe enviar al Pleno una lista con la prelación de los candidatos. Los legisladores no pueden modificar este orden. Con esta base, el Pleno deberá posesionar a los consejeros principales y suplentes.

También le puede interesar:

El 42% de candidatos al Consejo de Participación son abogados

De los 45 candidatos para el Consejo de Participación, 17 son mujeres, 21 son hombres y ocho representan a los pueblos y nacionalidades.

  • #CPCCS
  • #Consulta popular
  • #Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
  • #elecciones Cpccs 2023
  • #Referendo 2023

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Restaurante Neu Bistro en el Hotel Le Parc en Quito, Ecuador

Le Parc

Neu Bistró redefine el fine dining en Quito con “Blanc de Blanc”

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

Estudiantes de posgrado en las aulas de Universidad Andina Simón Bolivar

UASB

Universidad Andina Simón Bolívar: posgrados que cruzan fronteras y transforman carreras

Lo último

  • 01

    Congestión vehicular en el Puente de la Unidad Nacional por accidente de tránsito

  • 02

    Paramount y UFC extienden su alianza en Latinoamérica, ¿esto qué significa?

  • 03

    China donará equipos valorados en USD 17 millones de dólares a afectados por paro en Imbabura

  • 04

    Revisión de mochilas y prohibición de aglomeraciones: estas son algunas medidas para la consulta popular y referendo

  • 05

    "Manguera conectada ilegalmente" provocó derrame de diésel en Quinindé, asegura Ambiente

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024