Domingo, 28 de abril de 2024

El IESS invertirá USD 322 millones hasta 2023 para solucionar falta de medicinas

Autor:

Jonathan Machado

Actualizada:

8 Ago 2022 - 0:05

Personas en el hospital del IESS de Sangolquí, el 11 de julio de 2022.

Autor: Jonathan Machado

Actualizada:

8 Ago 2022 - 0:05

Personas en el hospital del IESS de Sangolquí, el 11 de julio de 2022. - Foto: Primicias

El director del Seguro de Salud del IESS, Daniel Rodríguez, admite que existen mafias en los hospitales y que las aportaciones de los afiliados son insuficientes. Esperan hasta el 14 de agosto contratar un nuevo call center.

Las autoridades del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) reconocen que sus hospitales atraviesan una crisis que se origina por dos motivos: la falta de un modelo de abastecimiento de medicamentos e insumos, y por las mafias de este subsistema de salud.

En entrevista con PRIMICIAS, el director nacional del Seguro General de Salud, Daniel Rodríguez, dice que el IESS trabaja para cambiar esta realidad.

Confirma que durante la segunda semana de agosto arrancará el plan piloto de externalización de farmacias en Guayaquil y Quito. Admite que el dinero que reciben de los afiliados es insuficiente para solventar los gastos del IESS.

¿Por qué la situación en los hospitales del IESS es tan crítica?

Es un tema de todo el sistema de salud del país, que desde hace algún tiempo está con problemas serios de desabastecimiento, del que no ha podido salir.

No es un tema nuevo, viene desde 2018 y se agudizó en la pandemia. Tal vez es una percepción de que ahora estamos peor que antes, pero no es así. Por el contrario, hemos aumentado el número de cirugías, de atenciones y de egresos en lo que va del año.

No se ha superado el problema del desabastecimiento, eso es cierto, pero es algo en lo que estamos trabajando.

¿Cuáles son los problemas que han impedido solucionar el desabastecimiento?

Las causas son muchas. Son políticas de gobierno que se dieron en algún momento, con el Decreto 1033 (durante el Gobierno de Lenín Moreno), que desembocaron en una serie de disposiciones para las unidades de salud con relación a restricciones para el abastecimiento.

Hay que recordar que este modelo implicaba que un consolidador sea el encargado de repartir las medicinas a los hospitales. El costo de la compra, que ya incluye una logística para la entrega, aumentaba porque se tenía que pagar a ese consolidador.

Esta persona se llevaba un 4% o 5% para hacer un trabajo que los laboratorios lo hacen ahora y que está incluido en el costo de las compras.

"Este año hemos tenido un gran problema de flujo de dinero para entregar recursos a las unidades del IESS y que puedan hacer las compras.

Hay que sumar el modelo de abastecimiento sanitario del país, que nace de una ley de compras públicas. Esta ley privilegia una compra que amerita una planificación bastante larga y en un momento de necesidad de abastecimiento rápido no nos ha funcionado.

Se están buscando salidas, por ejemplo, el catálogo electrónico es una solución sumamente valiosa que nos ayudará para el abastecimiento porque cada hospital solo debe hacer la orden de compra.

Como IESS estamos consiguiendo financiamiento para inyectarlo en las unidades de salud y seguir con el abastecimiento.

Cuando menciona a la falta de recursos, ¿se refiere a la deuda del Estado con el IESS?

Los ingresos del Seguro de Salud del IESS provienen del aporte de los trabajadores, que este año suman unos USD 1.300 millones. Este dinero es insuficiente para cubrir la parte operativa del IESS y para pagar a los prestadores externos.

Estamos trabajando para definir estrategias para salir de esto, pero vamos a depender de los pagos del Ministerio de Finanzas. La deuda del Estado con el Seguro de Salud es más de USD 4.500 millones.

"Cada año, la deuda del Estado con el IESS suma USD 450 millones por las atenciones que presta a jubilados y personas con enfermedades catastróficas".

Para este año, Finanzas ha comprometido más o menos USD 473 millones para pagar al IESS. De esta cifra se han entregado USD 140 millones.

Estamos definiendo el segundo pago que será de USD 61 millones y está pendiente el resto del dinero, a lo que se suman USD 140 millones por devolución del IVA.

¿Cuál es la inversión que está haciendo el IESS con relación a la declaratoria de emergencia?

Nosotros plegamos a la emergencia de una forma muy puntual y definida. Como sabemos, una emergencia nos va a permitir comprar (medicinas) para dos meses.

¿Fuera del catálogo electrónico, habrá otros mecanismos para el abastecimiento?

Contamos con regímenes especiales para medicamentos que tienen proveedor único y ahí está el grupo de fármacos para enfermedades catastróficas.

Otra parte tiene que ver con subasta inversa, que nos va a demorar un poco más. Por lo tanto, este proceso de abastecimiento es paulatino. Entrarán algunos medicamentos y otros ingresarán en la medida en la que los procesos se vayan completando.

¿Al finalizar el año, cuál será el porcentaje de abastecimiento que tendrán los hospitales del IESS?

A finales del año esperamos estar sobre el 80%, al menos en los hospitales más grandes. Esto se irá cumpliendo de mejor manera en la medida que el catálogo electrónico vaya creciendo.

Si es que las cosas salen como las estamos planificando, yo creo que el sector salud estará saliendo del desabastecimiento durante el próximo año.

¿Qué acciones hay que implementar para que los pacientes no sufran por la falta de medicinas?

Se trata de la continuidad de la política pública en el sector de la salud y de planificación para un abastecimiento programado.

No es tan sencillo experimentar con modelos de abastecimiento porque toman mucho tiempo en implementarse, y cuando se dan cuenta de que no han funcionado, los hospitales ya están desabastecidos.

Lograr abastecer a un hospital amerita unos 900 a 1.000 procesos de compras. Pero si en el primer mes debimos hacer 100 procesos de compra y no se hicieron por falta de dinero, de planificación o por una nueva política, es imposible hacer 200 procesos el siguiente año.

Eso es lo que ha venido pasando: perdimos esa continuidad y con eso también perdimos el vuelo.

El catálogo electrónico también es una de las principales herramientas para el abastecimiento continuo, porque se sabe que la empresa que ganó tiene la responsabilidad de proveer al sistema de salud.

¿Por qué apostar a subastas inversas o compras por emergencia cuando se ha demostrado que no han ayudado a evitar la falta de medicinas?

Creo que se hace necesaria una revisión del modelo de compra pública, al menos en el tema de sanidad.

Es necesario que todo el sector se siente para definir algunos mecanismos que debemos mejorar y que nos pueden facilitar el proceso de compra.

¿Cómo acabar con las mafias que operan en los hospitales?

Decir que no hay mafias en el IESS sería tapar el sol con un dedo, existen en todo el sistema de salud.

Hay que cambiar el modelo, por ejemplo, en el momento en el que se compra un equipo médico, generalmente hay un distribuidor grande que se encarga de representar la marca.

Con ese distribuidor deberíamos tener relaciones comerciales, pero en el momento en el que damos pauta a que haya un subdistribuidor estamos generando una cadena que de algún lado deben financiarse.

¿Cómo avanza la externalización de las farmacias en los hospitales del IESS?

Estamos arrancando el proceso y esperamos empezar con un piloto (esta semana en Guayaquil y Quito).

Es otro mecanismo adecuado que nos va a ayudar al abastecimiento y al acceso a medicamentos si logramos consolidarlo. También reducirá el gasto de bolsillo y facilitará a los hospitales con el tema de las compras.

Es muy válido que una persona que sale de la consulta, y que necesita medicación, pueda recibirla en una farmacia cerca a su casa.

Al igual que el Ministerio de Salud, la externalización funcionará para los pacientes de atención ambulatoria. Hay una dispensación de medicamentos interna en los hospitales que no forma parte del proyecto.

¿Con qué cadenas farmacéuticas van a firmar los acuerdos para este plan?

¿Cómo garantizan que las cadenas recibirán el pago puntualmente?

Es un contrato y nosotros tenemos que tener una certificación presupuestaria para firmar un contrato. Si no lo tenemos, no podemos firmar, por lo que el pago está garantizado.

En 2022 necesitamos unos USD 2 millones, que están financiados, y para 2023 necesitaremos unos USD 12 millones.

¿Cómo el IESS va a solventar el problema con el call center?

El IESS está funcionando con el servicio del call center de la empresa Flobegroup. No tenemos un contrato con esta empresa porque se terminó en febrero de 2019.

Llevamos más de tres años sin contrato y una relación contractual sin un instrumento es complicado. Se han tenido que hacer acuerdos de pago.

"Si me pregunta, ¿por qué no se ha contratado al call center durante este tiempo? Habría que preguntarles a las personas que han estado en el IESS".

El último convenio de pago se hizo por USD 3,8 millones y Flobegroup ha continuado con el servicio y solo hasta mediados de agosto seguirán.

Desde hace algún tiempo ya llevamos el proceso de contratación de un nuevo call center y esperamos que hasta el 14 de agosto ya tengamos todo solucionado.