Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Jueves, 3 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

374.000 personas viven en mendicidad o son niños trabajadores

El MIES ha identificado que en Ecuador operan bandas que se dedican a captar de niños y adolescentes para obligarlos a mendigar o a trabajar en las calles.

Una persona pide dinero en las calles del Centro Histórico de Cuenca, el 11 de marzo de 2021.

Una persona pide dinero en las calles del Centro Histórico de Cuenca, el 11 de marzo de 2021.

API

Autor:

Jonathan Machado

Actualizada:

09 nov 2022 - 05:25

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) ha identificado a 374.000 personas que viven en las calles del país en situación de mendicidad, o son niños trabajadores. Ese ministerio ha identificado 20 cantones con mayor prevalencia de mendicidad.

Se trata de una cifra "extremadamente alta", como lo reconoce el ministro Esteban Bernal. En 2021 el Gobierno apenas logró rescatar a 12.500 niños que trabajaban y a 2.500 personas en situación de mendicidad, dice Bernal.

Según el funcionario, el Gobierno dispone de un presupuesto de USD 12,5 millones para desarrollar iniciativas orientadas a reducir la mendicidad en el país. Y admite que aunque "es un presupuesto considerable, es insuficiente".

Bernal explica que parte de ese dinero se destina a cumplir los acuerdos que tiene el MIES con 22 instituciones estatales y organizaciones no gubernamentales dedicadas a la prevención, atención y protección a personas en situación de vulnerabilidad.

Agrega que "ni cuadruplicando ese presupuesto podríamos sacar de la mendicidad y del trabajo infantil a todas las personas".

El MIES también reconoce que -en algunos casos- convencer a las personas que abandonen la mendicidad no es fácil. "Lo que hacemos es abordarlos, sensibilizarlos y, si desean, llevarlos a una casa de acogida permanente o temporal".

Esto ocurre, explica el MIES, porque hay casos de niños, adolescentes o personas de la tercera edad que corren más riesgo en sus propias familias.

Mendicidad es un negocio

"La mendicidad también es un negocio", advierte la viceministra de Inclusión Económica y Social (MIES), Verónica Cando. Según Cando, en Ecuador hay bandas que se dedican a la captación de niños y adolescentes para obligarlos a mendigar o a trabajar en las calles.

Según la funcionaria, las cifras que deja la mendicidad respaldan sus declaraciones. "Quienes se dedican a pedir dinero en la calle pueden obtener entre USD 15 y USD 30 diarios. Pero si llevan un niño en brazos consiguen hasta USD 60 en un día", asegura.

thumb
Una mujer junto a su hija en la calle 6 de Diciembre de Quito, el 16 de julio de 2020.Primicias

Esta situación llevó a que el MIES y la Policía ejecuten operativos para evitar que más niños caigan en estas redes delictivas.

En lo que va del año, la Policía, ha desarticulado cuatro redes de captación de niños y adolescentes en Quito y Guayaquil. "Los operativos dejaron 22 detenidos y 40 niños rescatados que ingresaron a casas de acogida o que fueron reinsertados en sus familias", relata Cando.

Estos operativos se intensificarán en cantones como Esmeraldas, Guayaquil y Durán, donde los niños no solo son captados por estos grupos, sino también por las bandas narcodelictivas.

En una reciente entrevista con PRIMICIAS, la subsecretaria para la Innovación Educativa, Diana Castellanos, dijo que en Esmeraldas hay niños de ocho y nueve años que pertenecen a grupos delincuenciales

El ministro Esteban Bernal asegura que hay brigadas gubernamentales que recorren los cantones citados para identificar a niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad y convencer a sus padres de que los mantengan lejos de las calles y que retomen sus estudios.

Cantones con más mendicidad

El MIES ha identificado 20 cantones en los que existe mayor prevalencia de mendicidad. De estos, 11 son consideradores emisores de personas que se dedican a esta actividad. Entre ellos aparecen Esmeraldas, Guaranda y Huaquillas.

Mientras que los otros nueve, entre los que se destacan Quito, Guayaquil, Manta y Cuenca, son receptores de quienes abandonan sus territorios.

El 8 de noviembre de 2022, el MIES lanzó la campaña "Solidaridad sin mendicidad", que busca combatir este problema.

Uno de los objetivos es convencer a la ciudadanía de que no entregue dinero a las personas que mendigan en las calles. La opción que plantea el MIES es la entrega de alimentos y ropa en centros de acopio oficiales que aún no han sido anunciados.

Esos productos serán entregados y canalizados a fundaciones que trabajan con personas en situación de mendicidad. La meta del Gobierno es beneficiar a 22.000 personas hasta fin de año.

También le puede interesar:

En Esmeraldas, "tenemos niños que han sido reclutados por bandas"

Cuatro de cada 100 estudiantes en Esmeraldas dejaron sus estudios, entre 2021 y 2022. La violencia es una de las principales causas.

  • #niños
  • #Pobreza
  • #MIES
  • #mendicidad
  • #trabajo infantil

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    22 tricimotos retenidas y ataque a un patrullero deja operativo en el Suburbio de Guayaquil

  • 02

    Estados Unidos empezó a retirar visas a funcionarios de Gustavo Petro con pasado guerrillero en M-19

  • 03

    Muere un soldado del Ejército en una una operación militar contra la minería ilegal

  • 04

    Asambleísta Dominique Serrano enfrentará proceso por dibujar durante una sesión

  • 05

    "Números terribles", así calificó Jorge Guzmán, presidente de Emelec, la campaña de Jorge Célico en el 'Bombillo'

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024