Judicatura sin rumbo: el CPCCS estancado en la elección de los nuevos miembros y la justicia al borde de la emergencia
El CPCCS solo tiene completa la terna de candidatos de la Fiscalía, tras la renuncia de un postulante por la Defensoría Pública. Y el nombramiento de la nueva Judicatura se sigue aplazando.

Fachada del edificio del Consejo de la Judicatura.
- Foto
X / CJudicaturaEc
Autor:
Actualizada:
Compartir:
En lugar de avanzar, el proceso de designación de los cinco nuevos miembros del Consejo de la Judicatura (CJ) retrocede. En casi siete meses, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) no ha logrado ni reunir a los candidatos.
Según la Constitución y el Código Orgánico de la Función Judicial, el Pleno del CJ se conforma con representantes de la Defensoría Pública, Fiscalía, Asamblea Nacional, Corte Nacional de Justicia y la Presidencia de la República.
Cada una de estas entidades debe presentar una terna de candidatos y el Consejo de Participación elegir al mejor de cada una para un período de seis años. Además, el representante de la Corte Nacional debe presidir el organismo.
El período de la actual conformación de la Judicatura debía terminar el 29 de enero de 2025. Por esta razón, un poco más de un mes antes, Participación Ciudadana solicitó las ternas a las entidades. Pero, el nombramiento no se ha logrado y la actual Judicatura lleva 159 días prorrogada.
Sin ternas completas
Hasta el 17 de enero de 2025, el organismo había recibido las listas de candidatos de cuatro de las cinco entidades. Solo el presidente Daniel Noboa no envió su lista de postulantes. La Presidencia de la República nunca envió una explicación del porqué de la demora. Pero esto hizo que el proceso quedara en suspenso.
Y siete meses después el proceso sigue sin avanzar.
En este lapso, tres de las cuatro ternas presentadas quedaron incompletas. Tras la reelección de Noboa y la configuración de una mayoría legislativa afín al Mandatario, la Asamblea dejó sin efecto la terna que había elegido el anterior Parlamento, por considerar que la Revolución Ciudadana y el Partido Social Cristiano (PSC) intentaron sacar ventaja.
Además, Édison Toro, el último de la terna de la CNJ, quedó fuera de la lista ya que fue inhabilitado como conjuez ocasional del Tribunal Contencioso Electoral (TCE). Y, finalmente, el 7 de julio de 2025, el CPCCS aceptó la renuncia de Santiago Valarezo, quien era el primer postulante por la Defensoría Pública.
Es decir, actualmente, la única terna en firme y completa es la de la Fiscalía General del Estado, que también está en proceso de renovación. El CPCCS lleva adelante el nombramiento del nuevo Titular y, mientras tanto, Wilson Toainga actúa como subrogante.
Los plazos para presentar candidatos
Las ternas se podrían ir completando desde el 8 de julio de 2025. El Pleno de la Asamblea Nacional tiene previsto nombrar a sus nuevos candidatos. Esta vez bajo un dominio de la mayoría oficialista de ADN, afín a Daniel Noboa.
Mientras que el miércoles 9 de julio termina el plazo que la Corte complete la terna, reemplazando a Toro. José Suing, presidente de la CNJ, confirmó que ese mismo día se reunirán los jueces para elegir al reemplazo.
En esta designación hay interés especial porque de allí saldrá el nombre del futuro presidente del Consejo de la Judicatura. El actual representante es Mario Godoy, quien no tiene impedimento para ser reelegido. Y PRIMICIAS pudo conocer de manera extraoficial que es uno de los nombres que los magistrados manejan para incluir en la nueva terna.
Hasta el 21 de julio, en cambio, Ricardo Morales, actual defensor Público General, deberá nombrar el reemplazo de Valarezo y completar la terna de la entidad que dirige.
Así, nuevamente, el CPCCS dependerá el presidente Noboa y del envío de sus candidatos. Para lo que no hay fecha.
Una inminente emergencia
Mientras tanto, en el Consejo de la Judicatura se planifica la declaratoria de emergencia judicial. Durante una comparecencia a la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional, Godoy confirmó que se están elaborando los informes de sustento para esa medida.
La recientemente aprobada Ley de Integridad Pública entregó a la Judicatura la facultad de nombrar la emergencia y establecer un régimen especial, en el que se pueda evaluar, destituir y nombrar a jueces y otros funcionarios judiciales por fuera del proceso normal.
Durante su comparecencia, Godoy aclaró que antes de la nueva normativa ya existía esta posibilidad. Sin embargo, fue a raíz de su aprobación, que el Titular de la Judicatura empezó a hablar de es posibilidad.

Lo complicado es que, según esa norma, para la declaratoria de la emergencia, se requieren los votos de la mayoría del Pleno de la Judicatura. Actualmente, además de Godoy, solo están en funciones Solanda Goyes y Yolanda Yupangui.
Goyes ha actuado en oposición a Godoy. Incluso, actualmente, es objeto de un juicio político por incumplimiento de funciones en la Asamblea Nacional, aupado por el oficialismo de ADN. Y, en caso de que sea destituida, el Pleno de la Judicatura ya no tendrá el quorum mínimo para reunirse y tomar decisiones, como la declaratoria de emergencia.
Por esta razón, la declaratoria debería ser rápida y, el propio Godoy, adelantó que esa decisión se tomará entre la última semana de julio y la primera de agosto de 2025.
Compartir: