Los partidos políticos toman posturas y piensan en alianzas para llegar a la Asamblea Constituyente
La Consulta Popular sobre la conformación de una Asamblea Constituyente pone a 'correr' a las agrupaciones políticas. El mecanismo de conformación genera dudas y críticas.

La Corte Constitucional emitió el dictamen favorable para la consulta popular que convoque a una Asamblea Constituyente. Foto del 25 de agosto de 2025.
- Foto
API.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La consulta popular, que puede desembocar en la instalación de una Asamblea Constituyente, 'pateo' la planificación interna de partidos y movimientos políticos, que ahora se ven obligados a tomar posturas y hasta a pensar en estrategias electorales.
Entre el jueves 25 y el viernes 26 de septiembre se tomarán algunas decisiones. Ese es el caso del partido Avanza que a las 20:00 de este jueves tendrá un consejo político nacional para abordar el tema.
Su principal dirigente, Javier Orti, explicó que esa agrupación viene planteando la necesidad de tener una nueva Constitución incluso antes de que Daniel Noboa gane la Presidencia de la República.
"Es necesario redefinir el modelo de gestión y la arquitectura institucional del país, porque luego de 17 años se notan falencias como la del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social", señaló.
La duda que, por ahora, tiene Avanza es si se inscribirán para hacer campaña por el 'Sí' en la consulta popular. Orti reconoció que, más allá de que apoyan una Constituyente, hay direcciones provinciales que prefieren no entrar en la campaña.
Por su lado, el Partido Social Cristiano (PSC) hizo público, a través de un comunicado, que votará a favor de instalar una Asamblea Constituyente, pese a considerar que este no es el mejor momento para proponerla.
El PSC, que en la Asamblea Nacional con sus tres legisladores es crítico al gobierno de Daniel Noboa, anunció que pronto dará a conocer su propuesta que incluirá sanciones a funcionarios que "incumplan sus obligaciones constitucionales y legales".
En la misma línea se pronunció el movimiento del expresidente Guillermo Lasso. CREO dio a conocer la noche del 24 de septiembre que apoyará la pregunta sobre la conformación de una Asamblea Constituyente.
Además, esta agrupación política llamó a sus militantes a votar 'Sí' en las preguntas del referendo del 16 de noviembre sobre la instalación de bases militares extranjeras en suelo ecuatoriano y la eliminación del financiamiento estatal a los partidos políticos.
Dudas y negativas
El expresidente y principal dirigente de Sociedad Patriótica, Lucio Gutiérrez, aseguró que ese partido advirtió desde 2008 que la Constitución aprobada por el correísmo iba a ser un "fiasco peligroso" más temprano que tarde.
Por eso, el PSP considera que una nueva Constitución en necesaria, pero que la mejor vía para lograr esos cambios es a través de una "mega consulta popular", en la que sean los ciudadanos los que la aprueben y no un grupo de personas.
"Se podría tomar como base la Constitución de 1998, mejorada. En esa no se ordena financiar a los partidos políticos, se vuelven a las tres funciones del Estado, desparecen instituciones que nos han llenado de vergüenza como el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Consejo de la Judicatura", señaló Gutiérrez.

En el movimiento Suma también se venía debatiendo sobre la necesidad de que el país pueda tener una nueva Constitución que no sea "correísta" ni tampoco "noboísta", sino ciudadana.
Guillermo Celi, director de esa agrupación, le dijo a PRIMICIAS que en los siguientes días los dirigentes tendrán una reunión ampliada para definir la postura que adoptarán.
Una de las consideraciones a ser analizadas es la pertinencia del momento que vive el país para llevar a cabo una consulta popular que eventualmente puede establecer una Asamblea Constituyente.
"El país atraviesa una convulsión social agravada por la inseguridad, la falta de medicinas en los hospitales y una evidente contracción económica, eso hace que haya un escenario potencialmente negativo para que haya una Constituyente", considera Guillermo Celi.
Un tercera vía
El movimiento Democracia Sí ya tomó una decisión: el viernes 26 de septiembre sus dirigentes acudirán al CNE para inscribirse para hacer campaña por el 'No'.
Gustavo Larrea, miembro de esta agrupación, dijo que la principal razón para oponerse es el estatuto de conformación de la eventual Asamblea Constituyente que limita la participación ciudadana.
Esta quedaría conformada por 80 integrantes. Al menos, 14 provincias tendrían un solo representante; ocho provincias contarían con dos constituyentes y únicamente Guayas, Pichincha y Manabí tendrían cuatro o más.
A eso se suma que, según las últimas reformas al Código de la Democracia, serían elegidos con el método de D'Hont que beneficia a la mayorías, desplazando a las organizaciones políticas pequeñas.
"Vamos por el 'No', no porque no estemos de acuerdo con una Constituyente, sino que no que no estamos de acuerdo en el método como se la está impulsando"
Gustavo Larrea, Democracia Sí
Bajo esta realidad, Javier Orti, considera que sería un "error" presentarse solos y tratar de competir de esa manera contra Acción Democrática Nacional o Revolución Ciudadana para ser parte de la eventual Asamblea Constituyente.
"Pienso que debemos abrir el espacio para tres o cuatro organizaciones políticas que hagan una gran alianza y constituyan un frente fuerte que pueda representar una tercera vía, para la que veo que sí hay espacio", agregó Orti.
De una tercera vía también habla el dirigente de Sociedad Patriótica, Lucio Gutiérrez. El expresidente ya está pensando que esta se podría conformar con autoridades locales que se han destacado en sus funciones, así como en excongresistas y personas que han sobresalido en el ámbito público y privado.
Compartir: