A Luisa González se le agota el tiempo al frente de la dirección de la Revolución Ciudadana
Antes de finalizar el año, el correísmo prevé tener una convención para reestructurar la directiva. Pese a la situación, militantes de la RC se niegan a reconocer que la organización atraviesa una crisis interna.

Luisa González, junto a un grupo de asambleístas, insistió el 1 de julio de 2025 en acusar un supuesto fraude electoral en su contra.
- Foto
API.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Después de la difusión de la carta enviada por cinco autoridades locales al expresidente, Rafael Correa, para intentar 'salvar' a la Revolución Ciudadana (RC), al menos, dos de los pedidos que se plantean en el documento se cumplirán en el mediano y corto plazo.
El primero tiene que ver con la dirección del movimiento político, a cargo de la excandidata presidencial, Luisa González, que tendría las semanas contadas como directora nacional del correísmo.
En la misiva, los prefectos Marcela Aguiñaga, de Guayas; Paola Pabón, de Pichincha; Leonardo Orlando, de Manabí y Juan Lloret, de Azuay; así como el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, dijeron que ese liderazgo "lamentablemente parece haber perdido el rumbo, la escucha y la cohesión interna".

Y si bien no mencionan directamente a González, sí plantean la necesidad de una renovación profunda de las cabezas del movimiento, para que el correísmo "retome su esencia y se fortalezca desde sus cimientos".
¿En qué tiempo se puede producir ese cambio? El asambleísta correísta, Franklin Samaniego, explicó este 30 de julio que en octubre o, a más tardar, noviembre, el movimiento tiene prevista una convención en la que se hará una reestructuración a todo nivel.
Una fuente cercana a esa organización dijo a PRIMICIAS que la carta, más que pedir la salida inmediata de la excandidata Luisa González de la dirección, buscaría que en el encuentro que se dará en dos o tres meses, no se repita su nombre.
La exaspirante presidencial ha evitado referirse a la carta y al pedido de sus coidearios. Sin embargo, ha dejado en claro que no piensa dejar, por ahora, la dirección del movimiento político.
Diálogo en medio de tensiones
Además, en la carta las cinco autoridades electas por Revolución Ciudadana piden un espacio de conversación directa, sin intermediarios con el expresidente Correa, que reside en Bélgica.
Ese diálogo se dará esta misma semana, según dio a conocer el excanciller y exministro de Defensa del gobierno de Rafael Correa, el actual asambleísta, Ricardo Patiño, a Radio Pichincha.
"Es necesario que nos conceda un espacio de diálogo con usted, siempre desde una actitud propositiva, constructiva y de mirar hacia adelante"
Fragmento de la carta enviada a Correa
El encuentro se producirá en medio de tensiones y cierta desconfianza entre las partes. Correa calificó como "traidor" a la persona que 'filtró' la carta privada que se hizo pública el 28 de julio.
Patiño considera injusto llamar así a "compañeros queridos y respetados" y más bien apunta a los aparatos de espionaje del gobierno como los autores de la interceptación del correo electrónico y la difusión del contenido.
Pese a que la misiva fue enviada el 17 de julio, según han explicado Pabón y Pabel Muñoz, el diálogo se produciría dos semanas después, cuando su contenido se ha difundido y generado polémica en diferentes espacios.
Correísmo en negación

Sin embargo, pese al malestar interno, la deserción de asambleístas, los reclamos en privado y en público por el manejo del movimiento, puertas afuera los militantes de la agrupación mantienen la tesis de que no existe crisis en Revolución Ciudadana.
El legislador Samaniego acudió a la muletilla de que "en toda familia" existen problemas y malestares que se pueden solucionar conversando y que eso es, precisamente, lo que plantearon los autores de la carta.
Reconoció, sin embargo, que planteamientos similares han sido hechos "por muchos compañeros" dentro del movimiento. "Tiene que haber, como en todos los espacios, una renovación importante", señaló Samaniego.
Para Ricardo Patiño, quienes sí podrían hablar de una crisis estructural son el Partido Social Cristiano (PSC) y Pachakutik, basado en los resultados electorales, más no RC que sigue siendo una fuerza política importante en el país.
El excanciller, calificó como normales y hasta necesarias las discrepancias internas en el movimiento y negó que las decisiones trascendentales salgan únicamente del expresidente Correa.
"El buró político del movimiento se reúne todas las semanas. Trata, discute y, en muchas ocasiones, hasta se vota para tomar decisiones"
Ricardo Patiño, asambleísta de RC.
Compartir: