¿Qué pasa después del 'No' a la pregunta sobre bases militares extranjeras en la consulta popular y referéndum?
El presidente Daniel Noboa había planteado una reforma constitucional para eliminar la prohibición de instalar bases militares extranjeras en territorios de Manta o Santa Elena, a través del referéndum del 16 de noviembre de 2025.

Imagen referencial de archivo de militares de Estados Unidos en la antigua Base de Manta, en octubre de 2008.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El presidente Daniel Noboa sufrió un revés electoral, en el referéndum y consulta popular del 16 de noviembre de 2025, con su propuesta de instalar bases militares extranjeras en Ecuador, pese a que es el tema que más ha impulsado, desde septiembre de 2024. Esto formaba parte de sus nuevos planes de seguridad.
El 60,58% de ecuatorianos votaron en contra de la propuesta, que pretendía modificar el artículo 5 de la Constitución para eliminar dicha prohibición. Con el 95% de actas escrutadas se consolida el resultado en la primera pregunta del referéndum.
De hecho, en dos de las provincias en donde el Gobierno mencionó que existía la posibilidad de instalar las bases militares, Manabí y Santa Elena, el "No" ganó con más holgura. Hasta las 21:45, estos fueron los resultados del "No":
1. Manabí: 70,59%.
2. Santa Elena: 67%.
En cambio, en Galápagos, en donde también se mencionó la posibilidad de instalar una base, aunque luego el Presidente desistió de la idea, el "No" ganó con 57%.
Con estos resultados, los planes de seguridad del Gobierno tambalean, puesto que la 'joya de la corona' era justamente una colaboración presencial con Estados Unidos en territorio ecuatoriano. Esto pese a que Washington no había aceptado públicamente su interés de establecer instalaciones militares en el país.
Además, pese a que el presidente Daniel Noboa se retractó de sus intenciones de permitir este tipo de infraestructura en la isla de Baltra, el principal interés de Estados Unidos está en el Archipiélago, por su ubicación estratégica, cerca del Canal de Panamá y frente a China y Rusia.
¿Qué pasa ahora?
Con el fracaso de la propuesta gubernamental en las urnas, al Mandatario le quedan todavía otras opciones de colaboración en materia de seguridad con Estados Unidos. Por ejemplo, las dos visitas de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, fueron para discutir la posible instalación de bases no militares.
Esto debido a que la funcionaria estadounidense no se encarga de temas militares ni de defensa. Su oficina lidera la seguridad pública, migración, aduanas, fronteras y lucha contra el terrorismo. Por lo que el mismo Noboa habló de opciones de bases para el control de la pesca ilegal, de control de drogas, de tráfico de combustibles y una de "Homeland Security".
El Gobierno de Noboa también ha cedido a los intereses de la Casa Blanca para ganarse el favor de Donald Trump. Por ejemplo, concretaron un acuerdo para la transferencia de migrantes de terceros países que solicitan asilo en Estados Unidos y que serán recibidos en Ecuador.
Además, aunque siga prohibido ceder territorio o infraestructuras ecuatorianas para propósitos bélicos, Ecuador tiene firmada una trilogía de acuerdos militares con Washington: el del Estatuto de las Fuerzas, el de Operaciones contra Actividades Marítimas Transnacionales Ilícitas y el de Asistencia para Interceptación Aérea.
Compartir:















