De Roldós a Noboa, estas son las curiosidades de las posesiones presidenciales de Ecuador
¿Quién fue el primer presidente en hablar en kichwa en una posesión? ¿Y quién le dio un abrazo a Fujimori? Aquí están las curiosidades más comentadas de las posesiones presidenciales.

Los presidentes Rafael Correa, Lenin Moreno, Guillermo Lasso y Daniel Noboa en el día de su posesión.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Gobernar es administrar y tomar decisiones pragmáticas, pero es inevitable que también responda a símbolos y ritos. Por eso, la posesión presidencial, como la que protagonizará Daniel Noboa el 24 de Mayo, constituye una de las liturgias políticas más importantes de la democracia.
Por eso, por su alto valor simbólico, cada nuevo mandatario se ajusta al ritual que exige la ley, pero también intenta dejar una huella personal, una señal de cuál será su derrotero, lo cual no siempre es correctamente interpretado por la opinión pública.
Aquí están las curiosidades de las posesiones presidenciales más comentadas desde el regreso a la democracia en Ecuador.
- 1
Las primeras palabras en kichwa
Compartir:
Hasta el regreso a la democracia, ningún presidente asumió el poder hablando palabras en algún idioma de los pueblos originarios. El 10 de agosto de 1979, Jaime Roldós fue el primer mandatario de la historia de Ecuador en pronunciar algunas palabras en kichwa durante su discurso de posesión.
- 2
Del 10 de Agosto al 24 de Mayo
Compartir:
Desde el regreso a la democracia en 1979, las posesiones presidenciales se realizaban un 10 de Agosto, día del Primer Grito de Independencia. Las excepciones se debían a situaciones de fuerza mayor (la muerte de Roldós o el golpe de Estado contra Abdalá Bucaram, por ejemplo), pero estaba establecida claramente la fecha de inicio —y de terminación— del período de Gobierno. Desde 2008, la nueva Constitución determinó que la posesión sea el 24 de mayo, en recordación a la Batalla de Pichincha que puso fin a la administración española de los territorios que ahora son conocidos como República de Ecuador. El primer presidente en posesionarse un 24 de mayo fue Rafael Correa, en 2013.
- 3
El mural de Guayasamín
Compartir:
El 10 de agosto de 1988, Rodrigo Borja Cevallos fue el primer presidente que se posesionó en el Congreso Nacional con el mural del artista plástico Oswaldo Guayasamín ya instalado al interior del Palacio Legislativo. El mural fue inaugurado cinco días antes y causó controversia en sus primeros días.
Mueva el cursor a la izquierda:
- 4
El abrazo con Fujimori
Compartir:
El 10 de agosto de 1992, Sixto Durán-Ballén interrumpió su discurso de posesión para realizar un osado pero impactante e inédito gesto: bajó de la tarima para abrazar a Alberto Fujimori, presidente de Perú que se había mostrado belicoso hacia Ecuador meses antes. Esto era una señal de esperanza y entendimiento entre países con pendientes fronterizos, pero meses después se presentó el desengaño con la escalada militar que desembocó en la Guerra del Cenepa.
Sixto Durán Ballén saluda a Alberto Fujimori en el Congreso Nacional, el 10 de agosto de 1992.Archivo particular - 5
El llamado a la paz de Mahuad
Compartir:
El 10 de agosto de 1998, Jamil Mahuad pronunció un discurso que pasó a la historia como el de Las Siete Armonías. Pero se ha pasado por alto un detalle significativo: en esa posesión, Mahuad hizo un llamado público al presidente del Perú, Alberto Fujimori (quien para esa ocasión ya no viajó a Quito), para que firme la paz con Ecuador. Esto generó una ovación de pie, aunque alguien lanzó un grito de "¡Viva el Ecuador amazónico!", augurio de que, al final de las negociaciones, el viejo mapa del país con límite en el río Amazonas dejaría de tener sentido.
- 6
Tensión entre el Congreso y Lucio Gutiérrez
Compartir:
La posesión de Lucio Gutiérrez, el 15 de enero de 2003, casi se empaña por declaraciones del presidente electo en la víspera. Días antes de la posesión, y enojado por la elección de Guillermo Landázuri como presiente del Congreso (la oposición controlaba al Parlamento), Lucio Gutiérrez expresó que no deseaba acudir al Palacio Legislativo a posesionarse. Luego se disculpó y, en efecto, acudió para el ritual de posesión, donde pronunció su famosa frase: "Cambiaré el Ecuador o moriré en el intento".
- 7
Nada de corbatas ni de diputados
Compartir:
El 15 de enero de 2007, Rafael Correa asumió el poder sin corbata, algo que jamás había pasado. Acudió a la ceremonia con traje, pero con una camisa de diseños ancestrales que después sería su sello permanente. Además, Correa no juró respetar la Constitución en el acto de inauguración presidencial, un símbolo de lo que pensaba hacer: llamar a una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Carta Magna.
Para completar el desprecio simbólico a un Congreso opositor (en el cual no existían diputados "correístas" por que el movimiento Alianza País no postuló a nadie), Correa encabezó un festival de música latinoamericana en la ciudadela Mitad del Mundo, con el presidente boliviano Evo Morales y el mandatario venezolano Hugo Chávez como invitados. Finalmente, Rafael Correa es el único que ha logrado posesionarse tres veces desde el regreso a la democracia ¡y nunca acudió con corbata!
Rafael Correa, en su posesión presidencial del 10 de agosto de 2009.AFP - 8
Lasso, Llori y la pandemia
Compartir:
El 24 de Mayo de 2021, la posesión de Guillermo Lasso, debido a la pandemia de covid-19, se realizó con público limitado y con mascarillas en la Asamblea Nacional. Pero más significativo fue que la presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori, la primera mujer indígena en ocupar este cargo, le impusiera la banda presidencial tras tomarle juramento.
Guadalupe Llori (izq.) coloca la banda presidencial a Guillermo Lasso, el 24 de mayo de 2021.Asamblea Nacional - 9
El discurso más corto
Compartir:
El 23 de noviembre de 2023, Daniel Noboa sorprendió con el discurso de posesión presidencial más corto desde el regreso a la democracia: no llegó a los 8 minutos. Noboa se convirtió en el segundo presidente más joven de la historia de Ecuador desde Juan José Flores, y el primero en posesionarse luego de una muerte cruzada.
Compartir: