Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
  • Jóvenes en acción
Pirimicias
Viernes, 15 de agosto de 2025
Logo revista gestion
  • Análisis
  • Tu Dinero
  • Archivo Histórico
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Análisis

¿Por qué la economía está empantanada? Dos aspectos son clave: riesgo país y competitividad

A partir del fin del boom de las materias primas en 2015, la economía ecuatoriana ha mostrado un crecimiento débil y estancamiento del PIB per cápita, muy por debajo del promedio regional. Esto se debe, en gran parte, a la caída de la inversión pública y a una baja inversión privada.

Un dólar deteriorado simboliza el desgaste del entorno económico y la fragilidad del clima de inversión en Ecuador.

Un dólar deteriorado simboliza el desgaste del entorno económico y la fragilidad del clima de inversión en Ecuador.

- Foto

Canva

Autor:

Augusto de la Torre, José Hidalgo

Actualizada:

25 jun 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Desde el 2015, una vez que la bonanza de las materias primas llegó a su fin, la economía ecuatoriana se empantanó: creció a una tasa promedio anual de apenas 1,3% durante 2015-2024 y, como consecuencia, el PIB per cápita se estancó. Ese mal desempeño, como se ve en el Gráfico 1, no solo es peor que el de Chile, Colombia y Perú (tres países relevantes para la comparación por ser, al igual que Ecuador, exportadores de materias primas), sino también inferior al crecimiento de la economía mundial. 

El bajo crecimiento refleja en gran medida la sostenida caída de la inversión pública, que no fue compensada por la inversión privada (Gráfico 2). El debilitamiento económico post boom conllevó, además, una enorme expansión del trabajo informal. Según la definición del INEC, la tasa de informalidad subió en 18 puntos porcentuales, del 40% de los trabajadores en diciembre de 2014 a 58% en diciembre de 2024.

  • Inversión pública, la principal víctima del ajuste fiscal en Ecuador

Un estudio titulado “Las principales debilidades del ambiente de negocios en Ecuador” identifica varios factores que restringen la inversión privada, la expansión de la actividad empresarial y la creación de empleo formal. En este resumen nos centraremos en los factores macroeconómicos.

El peso del riesgo país

El efecto positivo de la estabilidad que trajo la dolarización no consiguió fomentar el crecimiento debido, en buena parte, a problemas macroeconómicos que inciden adversamente sobre la actividad privada a través de dos canales clave.

El primero es la altísima prima de riesgo país que refleja la precaria situación fiscal, la cual, a su vez, es un legado del insostenible aumento del gasto público entre 2008 y 2014. El gasto del Gobierno Central en Ecuador aumentó en cerca de 20 puntos porcentuales del PIB en ese periodo, hasta llegar al 46% en 2014. En contraste, en Chile, Colombia y Perú los aumentos del gasto público durante la bonanza de las materias primas fluctuaron entre 3 y 5 puntos del PIB.

Aunque recientemente ha bajado a cerca de 850 puntos básicos, la prima de riesgo del Ecuador (medida por el spread del EMBI) sigue siendo mucho mayor que la de los países vecinos, que se ubican en un rango entre 150 y 350 puntos. Ello cierra el acceso del gobierno, bancos y empresas ecuatorianas a préstamos en los mercados financieros internacionales, y frena la materialización de inversiones en proyectos cuyos retornos esperados no cubren los riesgos y costos de hacer negocios en el país. Aparte de actividades extractivas o ilícitas, son pocos los emprendimientos que ofrecen rentabilidades capaces de compensar dichos riesgos y costos.

  • El Riesgo país de Ecuador llega a su nivel más bajo en lo que va de 2025

El riesgo país explica, además, por qué Ecuador está a la cola entre los países latinoamericanos en la llegada de Inversión Extranjera Directa (IED). En promedio, el flujo anual de IED hacia nuestro país ha sido de apenas 0,8% del PIB entre 2015 y 2024, mientras que otras economías de la región dichos flujos han estado en el rango de 3% a 5% del PIB por año.

La estrechez de las finanzas públicas ha llevado a distintos gobiernos a establecer impuestos “temporales” pero recurrentes sobre los ingresos, el patrimonio o las utilidades de las empresas. La consecuente incertidumbre tributaria también disuade la inversión privada, nacional e internacional, ya que no permite tener certeza sobre el retorno futuro de un emprendimiento.

Poca competitividad

El segundo factor macroeconómico clave que corroe el ambiente de negocios es la tendencia a la sobrevaloración del tipo de cambio real (TCR), la cual denota un problema de competitividad para la producción nacional exportable e importable, es decir, para la producción de bienes y servicios que pueden venderse y comprarse transfronterizamente.

  • Ecuador empezará 2023 con un clima de negocios deteriorado

A diferencia de países con moneda propia, Ecuador no tiene la opción de recuperar competitividad a través de una depreciación del tipo de cambio, cuando los factores externos y fundamentos internos adversos (como los que el país experimentó al terminarse el boom del petróleo) así lo exigen. La única manera de hacerlo en dolarización es logrando que la estructura general de costos de Ecuador caiga con relación a la de los países con los que comercia o compite.

Ello requiere que haya movilidad (de un empleo a otro) en el mercado laboral formal y flexibilidad en la reasignación de recursos productivos (de una empresa a otra). Sin estas condiciones, pasa lo que ha pasado en Ecuador en los últimos años, a saber, que la competitividad perdida se recupera muy lenta y dolorosamente, a través de la migración de empresas y trabajadores hacia el sector informal, en donde los salarios son más bajos.

Cabe resaltar, sin embargo que, pese al problema de competitividad externa, las exportaciones no petroleras del Ecuador han mostrado un buen desempeño, lo cual sugiere que existe una notable capacidad empresarial no solo para mejorar tecnologías de producción sino también para descubrir y cultivar nichos en mercados internacionales.

Seguir corrigiendo los desequilibrios fiscales para que se reduzca la prima de riesgo país y facilitar el ajuste del TCR en situaciones que así lo ameritan (por ejemplo, reformando el Código Laboral para dar paso a más opciones de contratación, incluyendo el trabajo por horas) están entre los pasos necesarios para mejorar el ambiente de negocios en Ecuador.

El informe completo está en este link: https://t.co/DYG7v3Xg9q

  • #economía Ecuador
  • #Riesgo país
  • #competitividad
  • #PIB
  • #Inversión privada
  • #Inversión Pública
  • #dolarización
  • #empleo
  • #empleo informal
  • #exportaciones
  • #Clima de negocios

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    IESS: un sistema de pensiones que incentiva formalizarse a los 50 años

  • 02

    Blockchain más allá de las criptomonedas: aplicaciones ambientales en Ecuador

  • 03

    Todo sobre el décimo cuarto sueldo 2025 en Ecuador: cálculo y usos inteligentes

  • 04

    El boom del trabajo independiente en Ecuador reconfigura el mercado y agudiza los desafíos laborales

  • 05

    Más canas, menos cunas: Ecuador envejece a un ritmo vertiginoso y preocupante

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024