Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Pirimicias
Viernes, 4 de julio de 2025
Logo revista gestion
  • Análisis
  • Tu Dinero
  • Archivo Histórico
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Análisis

El sedentarismo es un enemigo silencioso de la salud y economía del Ecuador

El sedentarismo no solo deteriora la salud, sino que genera un fuerte impacto económico debido a los costos sanitarios que generan enfermedades asociadas como la depresión, diabetes, obesidad e hipertensión, además de la pérdida de productividad.

Hombre dormido en el sofá con el control remoto sobre el abdomen tras comer frente al televisor.

Hombre dormido en el sofá con el control remoto sobre el abdomen tras comer frente al televisor.

- Foto

Canva

Autor:

Redacción Gestión

Actualizada:

04 jul 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El Ministerio de Salud Pública enfatiza que la actividad física regular es clave para reducir el riesgo de enfermedades, fomentar una salud mental óptima y mejorar la calidad de vida. En contraste, el sedentarismo se posiciona como una causa principal de muerte prematura debido a enfermedades no transmisibles (ENT) como la diabetes, afecciones cardiovasculares, enfermedades respiratorias y el cáncer.

  • Actividad física y comportamiento sedentario en el Ecuador

Estas enfermedades prevenibles no solo afectan la salud y el bienestar de quienes las padecen y de sus familias, sino que también representan una carga considerable para los sistemas de salud y la sociedad en su conjunto. De hecho, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la carga económica de la inactividad física es considerable y representa un desafío sanitario y financiero a nivel mundial. Entre 2020 y 2030 se esperan al menos 500 millones de nuevos casos de enfermedades no transmisibles (ENT) prevenibles, lo que implicará costos de tratamiento superiores a USD 300.000 millones, equivalentes a aproximadamente USD 27.000 millones anuales, si no se logra reducir la prevalencia actual de la inactividad física.

Casi el 47% de estos nuevos diagnósticos estarán directamente relacionados con la hipertensión, mientras que un 43% corresponderá a casos de depresión. Se estima que el 75% del total se concentrará en países de ingresos bajos y medianos-altos. En ese sentido, a partir de datos reportados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) correspondientes al período 2000-2022, es posible observar marcadas diferencias en los niveles de actividad física entre los países de América Latina.

El Gráfico 1 muestra que, en promedio, durante el periodo 2000-2022, Surinam (48,9%), Venezuela (45,7%) y Brasil (40,4%) presentaron las tasas más altas de actividad física insuficiente, es decir, cuando una persona realiza menos de 60 minutos diarios de actividad física. En contraste, Bolivia (22,6%) y Ecuador (22,8%) se destacan por tener los porcentajes más bajos.

Pese a que Ecuador muestra una posición relativamente favorable en el contexto regional, los datos a nivel nacional revelan un panorama preocupante, especialmente para niños y adolescentes.

Dos realidades: adultos menos sedentarios y niños más inactivos

Para comprender el panorama ecuatoriano en torno al sedentarismo es necesario verlo a nivel de grupo etario. Por un lado, los datos sobre la actividad física insuficiente en adultos desde 18 a 69 años reportados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) muestran una reducción significativa entre diciembre de 2022 y diciembre de 2024, lo que sugiere una mejora reciente en los hábitos de movimiento. A nivel nacional, la inactividad física bajó del 21,7% en 2022 al 11,3% en 2024, una caída de más de 10 puntos porcentuales (Gráfico 2).

  • 1.800 millones de adultos en el mundo sufren amenazas a su salud por actividad física insuficiente

Esta tendencia también se observa al diferenciar por lugar de residencia. En las zonas urbanas, la inactividad pasó de un preocupante 23,7% en 2022 a 12,6% en 2024; mientras que, en las zonas rurales el descenso fue más marcado: de 16,6% en 2022 a 8,3% en 2024. El 2022 destaca como el año con mayor prevalencia de sedentarismo adulto, posiblemente influenciado por los rezagos de la pandemia (Gráfico 2).

Aunque las cifras mejoran, todavía 1 de cada 10 adultos en el país no alcanza los niveles mínimos de actividad recomendados, lo que implica un desafío persistente para la salud pública.

Por otro lado, los niveles de sedentarismo en la población infantil ecuatoriana presentan un contraste alarmante. A nivel nacional, la inactividad física ha oscilado entre el 76,0% y el 88% en los últimos cuatro años. En 2022 se alcanzó el pico más alto, con un 88% de niños y adolescentes físicamente inactivos, cifra que se mantuvo prácticamente igual en zonas urbanas y rurales. Aunque en 2023 se observó una mejora (bajando al 77,8%), el 2024 volvió a mostrar un repunte al 84,0%, evidenciando la fragilidad de los avances en esta materia (Gráfico 3).

Este fenómeno no es homogéneo. Como se muestra en el Gráfico 3, las zonas urbanas concentran los niveles más altos de inactividad: en 2024, el 89,1% de los jóvenes urbanos no fueron lo suficientemente activos, frente al 74,5% en áreas rurales. Pese a que en el área rural los datos son relativamente mejores, también se observa un deterioro respecto a 2023, cuando la cifra había bajado a su nivel más bajo del periodo (64,9%).

El sedentarismo alcanza a todos los quintiles

Aunque se podría asumir que los niveles de inactividad física en niños y adolescentes están ligados directamente al nivel socioeconómico, los datos muestran una realidad más compleja. Por un lado, los datos sobre inactividad física en adultos ecuatorianos (18-69 años) revelan un panorama sorprendente: la prevalencia de actividad física insuficiente no es más alta en los extremos económicos. Mientras los quintiles de ingresos bajos y altos muestran cifras similares, es el Quintil 3, la clase media, quien registra el mayor sedentarismo con un notable 13,4% (Gráfico 4).

  • 88% de niños en Ecuador hace menos de una hora diaria de ejercicio

Para la población más joven, la prevalencia más baja de inactividad física se registra en el grupo más pobre (77,8%), mientras que los niveles más altos se concentran en los quintiles intermedios, alcanzando un pico del 88,5% en el segundo quintil. Incluso en el quintil más alto, el 84% de los niños y jóvenes presentan niveles insuficientes de actividad física (Gráfico 5).

Este patrón rompe con la idea de que solo los sectores más vulnerables enfrentan barreras para moverse, y sugiere que el sedentarismo infantil es un fenómeno transversal que afecta a todos los estratos (Gráfico 5).

La carga económica del sedentarismo en Ecuador

Como se mencionó anteriormente, el sedentarismo es mucho más que un problema de salud personal, es una amenaza silenciosa que impacta directamente en la economía nacional. Para entender su verdadera dimensión, es clave analizar cuánto le cuesta al país el tratamiento de enfermedades asociadas a la falta de actividad física.

Depresión

El estudio titulado “Costos sanitarios directos de la enfermedad de la depresión en personas adultas en Ecuador en el año 2019 desde una perspectiva del tercer pagador”, elaborado por las economistas Julia Jumbo y Mishael Sangoluisa, revela que el costo sanitario directo del tratamiento de la depresión en Ecuador ascendió a aproximadamente USD 9,9 millones en 2019, lo que representa un 13,8% del Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes. El análisis muestra que los tratamientos ambulatorios representan un gasto considerablemente menor frente al manejo hospitalario, lo que refuerza la urgencia de fortalecer el diagnóstico oportuno y la atención temprana.

Esta preocupación es aún más relevante en menores de 17 años, ya que, según estadísticas del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, el 20% de niñas, niños y adolescentes presentaban síntomas de depresión o ansiedad para 2021, siendo además el grupo que registra los niveles más bajos de actividad física, como se mencionó previamente.

Diabetes Tipo II

Otra evidencia del impacto económico que generan las enfermedades asociadas al sedentarismo se encuentra en el estudio del economista David Gallegos, titulado “Valoración del costo social de enfermedades crónicas no transmisibles: caso de la Diabetes Mellitus tipo II en el Ecuador, periodo 2008-2014”. Al comparar el costo social y económico estimado de esta enfermedad (USD 2,3 millones en 2014) con el PIB en precios constantes de ese mismo año, se concluye que la diabetes tipo II representó el 3,3% del PIB nacional.

Obesidad y sobrepeso

Según el Programa Mundial de Alimentos (FAO), para 2023 seis de cada 10 ecuatorianos mayores de 18 años padecían alguna de estas condiciones. Esta cifra alarmante se extiende también a la población más joven: la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) de 2018 indica que 35 de cada 100 niños entre 5 y 11 años luchan contra el sobrepeso o la obesidad.

Estas condiciones, estrechamente ligadas al sedentarismo, conllevan una carga económica descomunal para el país. Un estudio conjunto de la FAO y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), titulado “Impacto Social y Económico de la Malnutrición: Ecuador”, estimó que en 2014 el costo total superó los USD 1.745 millones, lo cual representa el 2,5% del PIB a precios constantes. De ese monto, la mayor parte fue absorbida por el sistema de salud pública, con más de USD 1.496 millones.

En cuanto al impacto en la productividad, el estudio estima pérdidas que superan los USD 123 millones, siendo el ausentismo laboral la principal causa, con más de USD 86 millones, seguido por las pérdidas asociadas a la mortalidad prematura.

Hipertensión

Según la investigación de la economista Carla Vásquez, titulada “Análisis de costos económicos de enfermedades cardiovasculares causadas por la obesidad y sobrepeso en los adultos (20-60 años) del Ecuador, 2014”, el sedentarismo se reconoce como un factor determinante en el desarrollo de obesidad y sobrepeso, los cuales, a su vez, aumentan el riesgo de padecer hipertensión y enfermedades cardiovasculares. Con base en su análisis, se estima que el costo económico derivado de estas enfermedades en Ecuador fue de aproximadamente USD 2.000 millones, lo que representa un 1,98% del PIB nacional.

Actividad física: un llamado urgente para un futuro mejor

La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que alcanzar los niveles recomendados de actividad física puede reducir el riesgo de muerte prematura entre un 20% y un 30%. Se calcula que entre el 7% y el 8% de los casos de enfermedades cardiovasculares, depresión y demencia, así como cerca del 5% de los diagnósticos de diabetes tipo 2, podrían evitarse si la población adoptara un estilo de vida más activo.

  • ¿Es posible prevenir el cáncer? Con estos cambios en su estilo de vida puede minimizar riesgos

Por ello, la promoción de la actividad física debe ser una prioridad absoluta en las agendas de salud pública, no solo por sus beneficios directos sobre la salud física y mental, sino también por su impacto positivo en la calidad de vida, la productividad y la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. La alta prevalencia de inactividad física, especialmente entre adolescentes, subraya la urgente necesidad de implementar intervenciones sostenidas que fomenten hábitos activos desde las primeras edades y a lo largo de toda la vida.

Además, la OMS resalta que la actividad física es uno de los pocos campos de la salud pública donde las evidencias sobre las medidas necesarias son tan sólidas, rentables y prácticas. En este contexto, desde 2018 se ha impulsado la iniciativa global “Más personas activas para un mundo más saludable”, con el objetivo ambicioso de reducir en un 15% la inactividad física mundial en adolescentes y adultos para el año 2030.

Este compromiso internacional representa una oportunidad invaluable para que países como Ecuador prioricen políticas públicas efectivas que impulsen un cambio cultural hacia estilos de vida más activos, saludables y sostenibles, reduciendo así la carga económica y social que el sedentarismo impone sobre la sociedad.

(*) Economista, analista económica Revista Gestión.

  • #salud
  • #Ministerio de Salud
  • #economía Ecuador
  • #enfermedades
  • #depresión
  • #obesidad
  • #hipertensión
  • #diabetes
  • #ejercicio

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    El sedentarismo es un enemigo silencioso de la salud y economía del Ecuador

  • 02

    El virus de la informalidad invade a la economía ecuatoriana

  • 03

    El Gobierno descarta apagones, pero ha ejecutado solo 6% del presupuesto de inversión del sector eléctrico

  • 04

    Ciberseguridad: cómo detectar estafas digitales y protegerte del phishing

  • 05

    El banano ecuatoriano pasa por un buen momento, pero tiene tres retos por resolver

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024