Los Lobos se enfrentan hasta con 10 bandas rivales en un Ecuador que suma 37 grupos criminales
Un informe de la organización internacional Acled, de datos sobre conflicto armado, revela que Ecuador terminó el 2024 con un 68% más de grupos criminales, respecto a los que tenía en 2023.

Una supuesta facción de Los Lobos se atribuyó un ataque extorsivo con explosivos en el sector comercial de la Bahía, en Guayaquil. Un Policía observa los daños, el miércoles 4 de junio de 2025.
- Foto
EFE
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Un informe de la organización internacional Armed Conflict Location & Event Data (Acled, por sus siglas en inglés) compara la actual situación de violencia de Ecuador con el proceso de desintegración de la confederación criminal de Los Choneros, que detonó una crisis carcelaria en 2021 y que desde el 2023 convirtió al país en “la capital del crimen en la región”.
El informe, publicado el pasado 3 de junio de 2025, revela que el país cerró 2024 con al menos 37 grupos criminales activos. El Gobierno Nacional le declaró la guerra a inicios de 2024 a 22 bandas, lo que quiere decir que el número se incrementó en un 68% en un año.
Son 31 organizaciones criminales y sus facciones las que se están enfrentado violentamente entre sí por el dominio territorial, según la recopilación de datos del organismo, con sede en Estados Unidos.
Acled, organización sin fines de lucro que recopila, analiza y mapea datos sobre conflictos, sugiere que el país atraviesa una “segunda ola de fragmentación criminal”, que recuerda lo sucedido tras el asesinato del líder de Los Choneros, alias “Rasquiña”, en diciembre de 2020.
El documento detalla una competencia feroz entre bandas por el control de las rutas del narcotráfico y de las armas, por las cárceles, territorios urbanos o las zonas mineras, y señala al grupo armado organizado de Los Lobos como el actor más violento del actual panorama criminal ecuatoriano.
"Los Lobos han emergido como el principal perpetrador de la violencia en su búsqueda por convertirse en una potencia hegemónica en el mundo criminal del país".
Tiziano Breda, Acled
Solo entre enero de 2023 y mayo de 2025, esta organización ha estado involucrada en al menos 184 eventos violentos con otros grupos, sobre todo ataques, enfrentamientos y explosiones, incluidas confrontaciones internas entre sus propias facciones.
¿Quién desafía a quién?
- Los Lobos se están enfrentando con hasta 10 bandas rivales, entre ellas su principal enemigo, Los Choneros: las únicas dos organizaciones nacionales que comparten la etiqueta de “grupo armado organizado” de las Fuerzas Armadas y del Centro de Inteligencia Estratégica de Ecuador.
- Los Lobos también han sostenido desde inicios de 2023 conflictos con Los Tiguerones, Latin Kings, Lagartos, Chone Killers, Mafia-18 y organizaciones más pequeñas, en un marco de alianzas móviles pues terminó una coalición con Tiguerones y Chone Killers e inició una con Latin Kings.
- Los Tiguerones, el segundo grupo más confrontativo, se vio inmiscuidos en 100 de estos eventos violentos entre bandas, enfrentado principalmente a Los Lagartos y Choneros, y en menor medida con Los Carniceros o Los Gangsters, e incluso con sus propias facciones.
- Los Choneros (con 90 eventos), se enfrenta casi exclusivamente a Los Lobos y, en menor medida, con Los Tiguerones, con quienes había retomado una alianza. Las Águilas (41 eventos), brazo armado de Los Choneros, se enfrentan también a Los Lagartos y Tiguerones Fénix.
- Chone Killers (con 68 eventos violentos entre grupos) y Latin Kings (40 eventos) se enfrentan entre ellos en Durán, principalmente. Lagartos (34) y Mafia-18 (25), están también entre los datos desglosados. El país solo considera grupos delictivos organizados a una decena de las pandillas.
Ecuador, tras el patrón de México
Tiziano Breda, autor del informe de la Acled y experto análisis de patrones de conflicto, manifestaciones y violencia política en América Latina, sostiene que las políticas de seguridad implementadas desde enero de 2024 por el presidente Daniel Noboa -incluido el despliegue militar en calles y cárceles bajo la figura de "conflicto armado interno"- contribuyeron en inicio a una reducción temporal de los homicidios.
Pero también aceleraron la rotación de liderazgos criminales y profundizaron las pugnas internas, provocando un problema de mayor fragmentación criminal y violencia, apunta.
“Las mismas medidas que contribuyeron a frenar la violencia en los primeros meses de 2024 tuvieron la consecuencia imprevista de fomentar aún más las luchas de poder y la fragmentación entre las pandillas. Esto condujo a un resurgimiento de la violencia a finales de año y a los cuatro meses más violentos que el país haya registrado a principios de 2025”, durante un inicio de año, refiere.
“Los sucesivos estados de excepción impuestos en las zonas más violentas no han logrado frenar la violencia. Por el contrario, la violencia cobró impulso, tanto dentro como fuera de las cárceles, alcanzando niveles récord a principios de 2025”
Tiziano Breda, Acled.
Para evitar un escenario similar al de México, donde la fragmentación y la inestabilidad de las alianzas de los grupos del crimen organizado han impulsado una escalada constante de la violencia en las últimas décadas, se “necesitará un plan integral que vaya más allá del despliegue puntual y temporal de las Fuerzas Armadas tanto en cárceles como en las calles”, propone el estudio.
El 80% de la violencia de bandas criminales registrada por la organización ocurre en provincias costeras, puntos de tránsito cruciales para los cargamentos de droga. Pero han expandido su presencia a más de 150 de los 221 municipios del país y están extendiendo su alcance a Perú, Chile y Colombia.
Ecuador y Guayaquil, en top 3 de violencia
- Ecuador se sitúa como el tercer país más violento de América Latina en 2024, según el mapeo de datos de la Acled sobre eventos violentos tanto entre grupos criminales como contra civiles y funcionarios estatales. El país acumuló 2.389 eventos violentos, detrás de Brasil y México.
- Guayaquil se ha convertido en el epicentro del conflicto, debido a su importancia logística en el tráfico de drogas y armas. La ciudad ocupó el tercer lugar entre las ciudades más violentas por número de incidencias, con 570 eventos, solo superada por Río de Janeiro y Salvador, en Brasil.
La metodología de los datos
Breda le explicó a PRIMICIAS que la organización internacional Acled recaba datos semanalmente a partir de cuatro tipos de fuentes: medios de comunicación, informes de organismos internacionales y ONG, datos de aliados locales y cuentas de periodistas verificados. En Ecuador, unas 20 fuentes se revisan regularmente, de un total de 40 identificadas, dijo.
También se suelen incorporar datos de instituciones públicas y Fuerzas de Seguridad. Pero en la mayoría de estos casos, la información oficial es insuficiente, pues para ser incorporada como evento criminal debe contener detalles de actores involucrados y dinámica de los hechos, explicó. Por su alta tasa de homicidios, Acled amplió su conjunto de datos de Ecuador para incluir la violencia criminal.
Compartir: