Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Miércoles, 2 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Seguridad

¿Cómo la violencia de narcos y del crimen organizado frena la investigación científica en Ecuador?

Científicos ecuatorianos relatan cómo sus investigaciones se han entorpecido o suspendido debido a la presencia de bandas criminales en zonas de interés biológico.

Fotografía referencial de un grupo de militares que realiza patrullajes en el Cerro de Las Cabras, en Durán, Guayas, el 21 de agosto de 2024.

Fotografía referencial de un grupo de militares que realiza patrullajes en el Cerro de Las Cabras, en Durán, Guayas, el 21 de agosto de 2024.

- Foto

API

Autor:

AFP / Redacción Primicias

Actualizada:

30 ago 2024 - 13:39

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Ecuador es ahora un país en el que ni dirigentes políticos, policías o ciudadanos de a pie están a salvo. En un contexto así ¿Qué pasa con los científicos que se dedican a investigar y necesitan adentrarse a lugares con riqueza natural pero también con presencia de grupos armados?

El biólogo César Garzón buscaba una pequeña cotorra en peligro de extinción en el país. Hasta que una amenaza contra su seguridad tocó a su puerta. En uno de los países más biodiversos del mundo, las bandas narco interfieren en la ciencia con sangre y terror.

La advertencia de un posible secuestro obligó a Garzón a suspender la búsqueda del periquito de Orcés (Pyrrhura orcesi) en la convulsa localidad minera de Camilo Ponce Enríquez (sur).

Ciencia en peligro, especies en riesgo

"Hagan su trabajo en otro sitio porque aquí sí es peligroso", le dijo un sujeto con apariencia de minero que lo detuvo a medio camino.

Esa noche de abril de 2024, mataron a tiros a José Sánchez, alcalde de esa población. El 13 de agosto se desató un enfrentamiento entre grupos criminales que dejó cinco muertos. Las autoridades hallaron dos cuerpos decapitados y otro incinerado.

thumb
El biólogo César Garzón en una entrevista con la AFP en el museo del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) en Quito, el 15 de agosto de 2024.Rodrigo Buendia / AFP

Garzón, experto en aves del estatal Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio), intentó continuar su investigación en un poblado vecino, donde en una coincidencia macabra también mataron al alcalde. Entonces hizo sus maletas y regresó a Quito.

El científico cree que en Ponce Enríquez (provincia andina de Azuay) habita el periquito de Orcés, del que se estima que hay unos 1.000 ejemplares y se encuentra en peligro extinción según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).

Por su riqueza aurífera, la localidad es enclave de la banda narco Los Lobos. La organización también se financia de la minería ilegal, que en el país genera hasta 1.000 millones de dólares anuales.

Sumido en la violencia de numerosos grupos vinculados a carteles internacionales, Ecuador alcanzó en 2023 el récord de 47 homicidios por cada 100.000 habitantes.

Una zona prohibida para la ciencia

Garzón estudia desde hace 20 años a esa pequeña ave, trabaja para su conservación y apuesta por el manejo sostenible de sus hábitats, pero Ponce Enríquez ahora es una zona vedada para él.

thumb
Casi 50 personas que estaban secuestradas por el grupo delincuencial Los Lobos Box, fueron rescatados de una mina en el cantón Camilo Ponce Enríquez este 3 de julio de 2024.Foto cortesía FF.AA.

"Nos quedamos con la incertidumbre y la frustración (...) Queda un vacío de información en ese sitio (Ponce Enríquez)". 

César Garzón, biólogo.

Además se crea "un sesgo para la conservación, porque pueden ser áreas importantes (en las) que estén especies endémicas o amenazadas y no podemos hacer nada", lamenta.

Investigaciones con obstáculos

Mario Yánez, otro biólogo del Inabio (con sede en Quito), asegura que el trabajo actual incluye explorar "ventanas de oportunidad" para seguir investigando pese a la violencia.

thumb
El científico y director del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) en una entrevista con AFP en Quito, el 15 de agosto de 2024.Rodrigo Buendia / AFP

La ferocidad del narco ha llevado a los científicos a trabajar en estrecha relación con las comunidades y autoridades locales. Las salidas de campo ahora son más cortas o se ubican en zonas "espejo", donde puedan encontrar especies similares con menos riesgos.

"Los niveles de violencia han llevado a que haya una restricción total en ciertas zonas del país".

Mario Yánez, director del Inabio

Reservas convertidas en bastión de narcos

Estos lugares cargan con el "estigma" de ser "áreas críticas" y eso "lamentablemente está haciendo que se limiten sobre todo fondos de cooperación internacional para poder ejecutar acciones de conservación en estos paisajes", dice el investigador Yánez. 

La reserva privada Lalo Loor en Manabí (suroeste) es uno de los últimos remanentes intactos de bosque seco en esa provincia costera y también bastión de grupos narco.

Debido a la crisis de seguridad, universidades estadounidenses cancelaron la visita anual de investigadores y estudiantes, una fuente de recursos para Lalo Loor.

thumb
Lanchas pesqueras que transportaban droga en las costas de Manta, en Manabí, el 22 de agosto de 2024.Fuerzas Armadas

De extenderse la ausencia de expertos y alumnos, la "oficina tendría que cerrar porque no podemos cubrir con sueldos ni con servicios básicos", señala Mariela Loor, administradora de la reserva.

Aunque el panorama es desolador, Yánez destaca la valentía de algunas oenegés y comunidades, que facilitan la labor científica en zonas conflictivas.

Lugares e instituciones débiles

Judith Denkinger, bióloga de la privada Universidad San Francisco de Quito, dejó en pausa su investigación sobre ballenas.

En 2022 interrumpió su labor de dos décadas en la costa de la conflictiva provincia de Esmeraldas. Desde ese año no tiene registros fotográficos ni acústicos de las ballenas jorobadas que llegan al Pacífico ecuatorial para aparearse y parir.

Tampoco ha podido continuar con la limpieza del fondo marino.

thumb
Militares realizan un operativo de seguridad en Esmeraldas el 8 de agosto de 2024.FFAA

A la experta también le duele la situación que afrontan los pescadores. "Vienen los piratas, que normalmente son narcotraficantes, y les amenazan, les secuestran la lancha o les roban el motor o les secuestran a ellos" para ser forzados al tráfico de drogas, cuenta Denkinger desde su natal Alemania.

Para Daniel Vizuete, especialista en Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología de la universidad Flacso de Quito, las investigaciones relacionadas con el medioambiente "son quizás las más erosionadas precisamente porque ocurren (...) en lugares donde la institucionalidad es más débil". Es decir, donde la presencia del Estado no es fuerte.

  • #ciencia
  • #científicos
  • #investigación científica
  • #violencia
  • #crimen organizado
  • #grupos criminales
  • #narcotráfico
  • #bandas criminales
  • #reserva ecológica
  • #especies en peligro

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Gran ley fiscal de Donald Trump incluye impuesto para envío de remesas desde Estados Unidos

  • 02

    Ovidio, hijo del 'Chapo' Guzmán, se declara culpable y alcanza acuerdo con Fiscalía de Nueva York

  • 03

    Ataque armado en medio de juegos pirotécnicos deja al menos tres muertos en Durán

  • 04

    El éxito 'Vitamina' de Jombriel están entre las 25 mejores canciones latinas de la revista Billboard

  • 05

    AutoShow 2025: las marcas apuestan por vehículos eléctricos e híbridos para conquistar al mercado ecuatoriano

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024