Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Domingo, 11 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

El invierno y el alto precio de la urea golpean al sector arrocero

Los productores demandan del Gobierno que aumente la entrega de kits agrícolas, cofinanciados por el Estado, y la dotación de insumos como la urea, que se importa de Rusia y Ucrania.

Arroceros venden su producto directamente a los consumidores en feria mayorista, realizada en noviembre de 2021 en Riobamba.

Arroceros venden su producto directamente a los consumidores en feria mayorista, realizada en noviembre de 2021 en Riobamba.

Ministerio de Agricultura

Autor:

Teresa Menéndez

Actualizada:

10 mar 2022 - 00:02

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

El sector arrocero reporta pérdidas por las inundaciones, el irrespeto al precio de la saca del producto y los altos costos de los agroquímicos.

Alexandra Plúas, presidenta del Frente de Organizaciones Sociales Agrícolas y Ganaderas (Fosag) de Santa Lucía, lideró el 'Primer encuentro provincial del sector arrocero', en Daule. Los diálogos son parte de una estrategia del sector para intentar hallar soluciones a la situación económica que enfrentan los productores.

Plúas explicó que uno de los principales problemas que enfrentan los arroceros es que los industriales no respetan el precio del producto.

Mediante acuerdo 019 del 23 de julio de 2021, el Ministerio de Agricultura fijó el precio de la saca de arroz de grano corto en USD 30 y la de grano largo en USD 32.

Plúas afirmó que, desde entonces, las piladoras "han hecho y deshecho y jamás respetaron ese precio". Antes del invierno, los productores vendían una saca de 220 libras en USD 24 y USD 26.

El inicio de la temporada invernal en la Costa ha supuesto un incremento en el precio del grano por la reducción de los cultivos, especialmente, por inundaciones en las zonas bajas. En este momento, los productores pueden llegar a vender la saca de 220 libras hasta en USD 36.

Pero, un productor que suele cosechar entre 50 y 60 sacas de arroz por cuadra (6.400 metros cuadrados), ahora llega a producir unas 40 sacas.

Altos precios de la urea

Otro problema que enfrentan los arroceros es el alto precio de insumos químicos, como la urea debido a la invasión rusa a Ucrania.

Rusia es el principal proveedor de fertilizantes o agroquímicos, con una participación de 39% en ese tipo de productos importados por Ecuador.

De hecho, ese país es uno de los mayores productores de fertilizantes que contienen potasa, fosfato y nitrógeno.

Los fertilizantes ya arrastraban precios al alza por la crisis logística tras la pandemia de Covid-19. Por ejemplo, en diciembre de 2021 el precio de la urea importada fue de USD 817 por tonelada, un 173% más que en el mismo mes de 2020, según el Banco Central.

En un evento de la Cámara de Agricultura de la Segunda Zona realizado el 7 de marzo de 2022, 230 dirigentes, asociados y productores agrícolas también analizaron el incremento de los costos de los insumos.

Jaime León, presidente del gremio dijo que 40% de fertilizantes, como la urea, que ingresan al país vienen de Rusia y Ucrania. "Tenemos una problemática alta, pues el costo de producción se elevará".

León explicó que el Gobierno financia USD 250 de los kits agrícolas, pero estos puede costar de USD 550 a USD 700. "La diferencia la tiene que pagar el agricultor".

Estos kits contienen semillas, fertilizantes e insumos agrícolas para combatir plagas.

En el caso concreto del sector arrocero, Plúas dijo que el sector recibe 22.000 kits agrícolas, pero en el país existen 300.000 arroceros.

Según León, el resultado de la crisis es que los agricultores dejaron de sembrar arroz en 40.000 hectáreas porque están quebrados.

Otros productores optaron por cambiar de cultivo. Unas 30.000 hectáreas de arroz ahora tienen cultivos como mango y yuca.

Durante los últimos 10 años, Ecuador reportaba unas 350.000 hectáreas con sembríos de arroz, una cifra que se había mantenido constante.

thumb
Imagen de febrero de 2022, de cultivos de arroz perdidos en la zona de Santa Lucía, provincia del Guayas.Cortesía Fosag

La respuesta oficial

Plúas y León demandan que la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA), que hoy está en liquidación, vuelva a operar. Los productores creen que así habrá un control de los precios y una regulación de la importación de insumos.

Los gremios arroceros piden hablar con el presidente Guillermo Lasso, para encontrar una solución a la crisis del sector, pues dicen que el Ministerio de Agricultura no escucha sus pedidos.

El 17 de julio de 2021, los arroceros cerraron 12 vías de la provincia del Guayas para exigir al Gobierno el incremento del precio de sustentación del arroz hasta USD 35 y el control del contrabando.

Rubén Vera, subsecretario de Comercialización del Ministerio de Agricultura, dijo a PRIMICIAS que existen controles a través de las comisarias, gobernaciones y direcciones distritales del Ministerio en las piladoras, para comprobar que se respete el precio mínimo de sustentación.

Vera aseguró que la entidad intensifica la entrega de kits agrícolas para los sectores arroceros y maicero y así mejorar la productividad, afectada por las lluvias.

"Esta semana tenemos conversaciones con las casas comerciales, para llegar a un acuerdo para favorecer a estos pequeños productores", dijo también.

Además, el funcionario dijo que el Gobierno está dialogando con otros países para solucionar los costos de los insumos.

"Estamos en negociaciones con Irán para enviarles arroz y que ellos nos provean de insumos".

Rubén Vera

Según un balance del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos, el invierno ha destruido 8.332 hectáreas de distintos cultivos a escala nacional, hasta el 7 de marzo de 2022.

Imbabura es la provincia más golpeada, con 5.000 hectáreas, seguida de Los Ríos, Cotopaxi, Guayas, El Oro y Napo.

También le puede interesar:

Ferias mayoristas para evitar desabastecimiento por vías dañadas

Desde el Gobierno descartan desabastecimiento de productos, a pesar del daño en las vías que conectan a Quito, Guayaquil y Cuenca.

  • #Ecuador
  • #Ministerio de Agricultura
  • #arroz
  • #cultivos

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Imagen rederencial de madre e hija abrazándose tras recibir un regalo.

Centro Comercial Caracol

Regalos para mamá o papá sin complicarte: ideas útiles que encuentras en un solo lugar

Imagen referencial de mamás usando smartphones.

Xiaomi

Xiaomi celebra a las ‘mamás icónicas’ con tecnología y premios especiales

Imagen referencial de una pareja disfrutando en la montaña.

Bankard

Bariloche: el destino donde mamá y papá pueden volver a mirarse como antes

G

Güitig obtiene premio internacional y destaca la riqueza natural del Ecuador

Dr. Francisco Guarner en Masterclass CareMed2025 de Opella

Enterogermina

¿Sabías que el secreto de una buena salud está en tu intestino?

Paola López, directora de la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales - UIDE

UIDE

La UIDE: Un puente hacia el futuro académico global

Lo último

  • 01

    EN VIVO | FC Barcelona vs. Real Madrid por La Liga de España

  • 02

    EN VIVO | Siga a Richard Carapaz en la Etapa 3 del Giro de Italia

  • 03

    Papa León XIV exhorta a los líderes del mundo: "¡Nunca más la guerra!"

  • 04

    El 60% de las vías estatales de Manabí está deteriorado, sostiene Obras Públicas

  • 05

    Estas son las fechas y horarios de los 63 partidos del Mundial de Clubes de la FIFA 2025

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024