Lluvia de peticiones para extraer piedras, arcilla y arena en zonas con focos de minería ilegal
La apertura del catastro para concesiones de minería no metálica ha dado pie a una lluvia de pedidos de concesiones, 284 en total, muchas de ellas en provincias con focos de minería ilegal como El Oro.

Imagen referencial de controles de la Agencia de Regulación y Control Minero en Morona Santiago, 25 de agosto de 2025.
- Foto
Cuenta X Arcom.
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
En casi dos meses, el viceministerio de Minas ha recibido 284 peticiones para explotación en concesiones de pequeña minería no metálica, aunque todavía no se ha aprobado ninguna, confirmó el 4 de septiembre de 2025 el viceministro de Minas, Javier Subía, en entrevista con PRIMICIAS.
La minería no metálica es aquella destinada a explotación de materiales como piedras calizas, granito, arcilla, arenas, cuarzo, entre otros. Se trata de materia prima para el sector de la construcción principalmente.
En cambio, la minería metálica es para explotar materiales como oro, plata y cobre, por ejemplo.
La recepción de estas 284 peticiones para explotar minería no metálica ocurre luego de que el pasado 8 de julio de 2025 se habilitó esta opción en el catastro minero, que había estado cerrado desde 2018 tras presiones de movimientos indígenas.
El catastro minero es una plataforma que delimita o grafica áreas en Ecuador para otorgar nuevas concesiones de terreno para la actividad minera.
Y fue recién en el Gobierno de Daniel Noboa que, mediante la resolución 2025-0029-R, publicada el 8 de julio de 2025, se aprobó la apertura gradual del catastro, comenzando con las concesiones para no metálicos.
Hay peticiones en áreas de riesgo de minería ilegal
Sin embargo, en el sector minero hay preocupación por las solicitudes que ha estado recibiendo la Subsecretaría de Minería Artesanal y Pequeña Minería del Viceministerio.
Y es que se han realizado peticiones para explotar materiales no metálicos, como piedras, arena y arcilla, en zonas ricas más bien en oro, plata, cobre y otros metales.
Lo más preocupante es que incluso hay peticiones en áreas en donde ya se ha identificado puntos rojos de minería ilegal, delito al que, según el Gobierno, están atados otros, como contrabando de combustible, tráfico de armas y lavado de dinero y que estarían involucrados grupos como Los Lobos, Los Choneros y Comandos de la Frontera.
Eso sin contar con la grave contaminación ambiental que se atribuye a la minería ilegal.
¿Un disfraz para la minería ilegal de oro en Napo?
Por ejemplo, un día después de la apertura del catastro, una persona natural solicitó una concesión de 300 hectáreas (el máximo que se puede solicitar en pequeña minería no metálica) en el cantón Carlos Julio Arosemena Tola, en la provincia amazónica de Napo, para extraer arcilla, según un documento de 145 peticiones realizadas entre el 9 de julio y el 7 de agosto de 2025 al que accedió PRIMICIAS.
Napo es una provincia con alta presencia de material aurífero (oro) y también, una de las más golpeadas por minería ilegal en Ecuador.
Luego del mega operativo policial y de Fuerzas Armadas para el desalojo de cientos de mineros ilegales en Yutzupino (Napo), en 2022, se comenzó a reportar actividad de mineros ilegales que extraen oro en zonas cercanas, entre ellas, el cantón Carlos Julio Arosemena Tola, según colectivos como Napo Resiste y Napo Ama la Vida.
De hecho, en un reporte más reciente de la Arcom, en julio de 2025, se incluyó al cantón Carlos Julio Arosemena Tola entre los 387 puntos críticos de minería ilegal.
¿Explotación de arcilla, una pantalla para extraer oro en Lita?
Otra petición que llama la atención es una en la parroquia Lita (Imbabura), en donde una sociedad anónima también solicita una concesión de 212 hectáreas para extraer arcilla. En Lita también hay reportes de minería ilegal.
Por ejemplo, el pasado 25 de agosto de 2025, Fuerzas Armadas hizo un operativo contra la minería ilegal en Lita, en donde encontró siete boca minas, una procesadora, 200 sacos de material aurífero, una piscina de sedimentación, cuatro tanques de destilación, generadores de energía y seis quintales de cianuro.
Buscan concesiones en el sur del país, que tiene focos de minería ilegal
Según el reporte al que accedió PRIMICIAS, de las 154 peticiones para concesiones de pequeña minería no metálica reportadas hasta el 7 de agosto de 2025, en tres provincias es en donde hay más peticiones: Zamora Chinchipe, El Oro y Loja, como muestra la gráfica:
Y llama la atención porque se trata de provincias ubicadas en el sur de Ecuador, en las que se sabe que es en donde hay alta presencia de material metálico como oro y cobre, dice el abogado especializado en minería, Stevie Gamboa.
En Zamora Chinchipe, por ejemplo, Arcom informó que hay 11 puntos rojos en donde se extrae oro de manera ilegal.
En cuatro de esas zonas de minería ilegal ya hay solicitudes de personas y empresas que piden concesiones para extraer materiales como feldespato (una piedra que se usa para la industria de la cerámica), arenas silíceas, areniscas, cuarzo. Se trata de Nangaritza, Centinela del Cóndor, Yacuambi y Yantzaza.
También llaman la atención las peticiones en zonas entre El Oro y Azuay. Por ejemplo, una empresa está pidiendo 282 hectáreas de concesión para explotar silíceas en un área entre Pucará, El Guabo y Camilo Ponce Enríquez, una zona en la que también se ha identificado actividad de minería ilegal para extraer oro.
"Lo más normal sería que la mayoría de peticiones sea en zonas como Guayaquil, en la vía a la Costa, por ejemplo, en donde se sabe que hay canteras de piedras y material no metálico", añade Gamboa.
En Guayaquil, hasta el 7 de agosto solo había dos peticiones de concesiones para pequeña minería no metálica.
¿Hay solicitudes disfrazadas? Esto dice el Gobierno
Consultado sobre las áreas en las que ha habido más pedidos de concesiones de minería no metálica, el viceministro de Minas Javier Subía dijo que han venido sobre todo de empresas cementeras, de cerámicos y conexos.
"Sobre todo en la zona centro sur del país, que es donde hay más potencial, como Cotopaxi, Chimborazo, Cañar y Azuay", dijo Subía.
Aunque el listado al que tuvo acceso PRIMICIAS muestra que en estas provincias no ha habido más de 10 peticiones hasta el 7 de agosto de 2025.
En este escenario, Subía reconoce que ha habido peticiones disfrazadas. "En el subsuelo somos totalmente ricos en minerales, donde hay un material hay otro...Ha ocurrido, ha habido personas que han hecho solicitudes disfrazadas de no metálicos para luego de dos años extraer metálicos", precisó.
Y añadió que en estos casos que han sido identificados, las peticiones se detuvieron, pero no precisó cuáles ni cuántos procesos se paralizaron.
El geólogo Iván Villarreal explica que es común que en donde existe material metálico también haya material no metálico. Por ejemplo, de la roca de donde se extrae oro se puede obtener también cuarzo (material no metálico) y hay ciertas arcillas o ciertos tipo de rocas que se producen cuando existen zonas de calor o de transformación de materiales metálicos, añade Villarreal.
Sin embargo, Villarreal añade que resultaría curioso que se solicite concesiones no metálicas en zonas en donde se sabe que hay metálicos, que resultaría más rentable.
Desde 1990, en Ecuador se han realizado investigaciones sobre la presencia de materiales no metálicos, con lo que el Gobierno tiene amplia data de la ubicación y potencial de estos materiales en cada región del país, agrega Villarreal.
Hay evidencia de más de 1.700 ocurrencias de no metálicos en Ecuador, de los cuales, los principales productos son las calizas en Guayas, Imbabura y Chimborazo que se usa en la industria de cemento. Del universo de no metálicos, el 81% viene de caliza y arcilla, es lo que más se usa", añade el geólogo.
¿Cómo evitar que estos pedidos disfrazados se consumen?
Para el abogado Stevie Gamboa, una manera de evitar estos problemas y procesos viciados es que se pida como requisito al solicitar la concesión, un informe del Instituto de Investigación Geológico y Energético (entidad pública), que determine si la zona que se está pidiendo tiene potencial de minería metálica.
"Ese era uno de los requisitos en el borrador de instructivo que se conoció en la industria minera. Sin embargo, cuando el documento final se publicó, ese requisito se eliminó y ahora está pasando lo que temíamos que pase", añade Gamboa.
El abogado explica que lo que está ocurriendo es un problema porque hay casos en que grandes mineras estaban interesadas en solicitar grandes bloques de áreas con potencial metálico, pero ahora hay peticiones de pequeña minería no metálica que ya han pedido zonas que "parten" esos grandes bloques.
"El problema es que en gran minería, cuando se abra el catastro para este segmento, las concesiones se obtienen con subastas. Y lo que está pasando es que el Estado se perderá de grandes e importantes inversiones si las grandes empresas no pueden entrar a esas subastas", detalla Gamboa.
Cuestionado sobre por qué no se mantuvo la exigencia de un informe del Instituto de Investigación Geológico y Energético, el viceministro dijo que quienes están pidiendo concesiones de pequeña minería no metálica deben presentar un plan de trabajo avalado por un geólogo calificado. Ese geólogo deberá presentar un estudio geógico que indique cuál es el mineral principal.
"Para algo existe el Colegio de Ingenieros de Minas y Geólogos, son profesionales altamente calificados. Con su firma avalan la evidencia geológica en determinada área", añadió Subía.
Según el viceministro, solo en casos en que el Viceministerio tenga dudas sobre el informe presentado por el peticionario, podrá pedir un informe al Instituto de Investigación Geológico y Energético.
Villarreal añade que con la información con la que ya cuenta este Instituto, de las investigaciones realizadas hace más de 30 años, se deberían dar alertas tempranas si hay algún pedido de concesiones en áreas en donde no hay el material que se pretende extraer.
Compartir: