¿Cuánto territorio queda disponible para nuevas concesiones mineras en Ecuador?
El Gobierno de Daniel Noboa prometió que abrirá el catastro minero desde el 16 de junio de 2025, con lo que Ecuador volverá a entregar nuevas concesiones.

Imagen referencial de una protesta antiminera en Las Naves, provincia de Bolívar, 26 de mayo de 2025.
- Foto
Cuenta X Frente Antiminero.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La apertura del catastro minero de Ecuador es una promesa que han repetido los tres últimos gobiernos, pero se ha venido postergado en medio de la constante oposición de movimientos indígenas y antimineros.
El catastro minero es un registro público de todas las áreas concesionadas para minería, se trata de una herramienta o plataforma tecnológica que tiene entre sus funciones permitir la delimitación o "graficación" de áreas para otorgar nuevas concesiones de terreno para la actividad minera.
Y, en 2018, el Gobierno de Lenín Moreno decidió dejar de graficar y otorgar nuevas concesiones del catastro minero tras presiones de los movimientos indígenas que exigían que el Estado deje de otorgar concesiones.
Así, siete años después de la paralización, el presidente Daniel Noboa ya ha puesto fecha para retomar la entrega de concesiones mineras en Ecuador de manera progresiva.
Por lo pronto, desde el 16 de junio de 2025, el Estado ecuatoriano volverá a graficar y entregar concesiones para pequeña minería no metálica.
Es decir, para la extracción de productos como yeso, caliza para producción de cemento o materiales para producir cerámicas.
Emmanuel Delaune, exgerente de la Empresa Nacional Minera (Enami), dice que este es un buen primer paso, ya que la industria de la construcción ya reportaba problemas por escasez de materiales debido a que no se estaba entregando nuevas concesiones de estos materiales pétreos.
A mayo de 2025 en el país hay 57.129 hectáreas agrupadas en 412 concesiones de minería no metálica en Ecuador.
Stevie Gamboa, abogado especialista en el sector minero, advierte que, junto con la decisión de retomar la entrega de concesiones, es necesario que el Estado fortalezca su capacidad de control.
Gamboa explica que en el pasado ya ha ocurrido que personas o empresas que recibieron concesiones para minería no metálica, comenzaron a explotar minerales metálicos (oro, plata, cobre) sin autorización y sin pagar las regalías y patentes que corresponde a la minería metálica.
¿Y la minería metálica?
Y el segundo paso del Gobierno será permitir, en septiembre de 2025, que nuevamente se grafique y se entreguen nuevas concesiones para pequeña minería metálica.
Se considera pequeña minería metálica cuando se extraen hasta 300 t/día en minería subterránea, hasta 1.000 t/día en minería a cielo abierto y hasta 1.500 metros cúbicos/día en minería aluvial.
Y aunque todavía no hay una fecha específica, el Gobierno también ha prometido que hasta finales de 2025, el catastro ya permitirá graficar y entregar nuevas concesiones para todos los segmentos de la minería, esto es al segmento de mediana y gran escala.
Mineras: Una buena noticia en medio de expansión de la extracción ilegal
Rodrigo Darquea, vicepresidente de la Cámara de Minería de Ecuador, dice que el anuncio es una buena noticia para el sector, porque ante la falta de nuevas concesiones formales, la minería ilegal ha estado expandiéndose sin control en el país.
Además, el catastro es clave porque Ecuador tiene un alto potencial minero que todavía no ha sido explorado y las empresas extranjeras están bastante interesadas en el país, añade Darquea.
Según Darquea, muestra de eso es que hay unos ocho proyectos mineros que están avanzando en el país, que podrían traer inversiones por USD 14.000 millones, esto es casi 14 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador.
Entre los proyectos más importantes en camino están, por ejemplo, la mega mina de oro Cangrejos (El Oro) y la mina de cobre Cascabel (Imbabura).
"Hoy con las únicas dos minas a gran escala en producción vemos solo la punta del iceberg, y solo el 2% del territorio ecuatoriano se ha explorado, tenemos mucho por explorar", dijo.
Por ahora, en Ecuador existen 1.536 concesiones mineras, incluyendo aquellas para extraer minerales metálicos y no metálicos sobre 1'088.865 hectáreas.
El 33% del territorio concesionado corresponde al régimen de minería metálica a gran escala, con 358.508 hectáreas divididas en 230 concesiones.
Se considera a gran escala cuando se extrae desde 1.001 toneladas por día (t/día) en minería subterránea; desde 2.001 t/día en minería a cielo abierto y desde 3.001 m3/día en minería aluvial.
Mineras de Canadá, China y Australia, con concesiones
Mineras canadienses, chinas y australianas están entre las que tienen concesiones mineras en el país.
Entre ellas están por ejemplo las australianas SolGold y Hancock Prospecting, con su subsidiaria Hanrine Ecuadorian Exploration and Mining; así como las canadienses Lundin Gold, con su subsidiaria Aurelian y Dundee Precious Metals.
También están empresas chinas como Junefield y CRCC Tongguan.
Pero Delaune explica que todavía tomará algo de tiempo hasta que en Ecuador comience a crecer la exploración minera, pues se requerirá que se concreten todos los actos administrativos previos y de permisos para que las empresas que se adjudiquen las concesiones puedan efectivamente hacer sus inversiones en exploración.
"Alrededor del 7% del territorio nacional ya está concesionado y un 20% del territorio se considera área protegida y no puede haber minería. El resto del territorio queda disponible para concesiones y exploraciones, siempre cumpliendo con los permisos y las consultas de ley", agrega Delaune.
Y la explotación tomará más tiempo, todavía, porque las mineras se suelen tomar años hasta identificar el material que podrían explotar, dice Darquea.
Una promesa difícil de cumplir
Gamboa explica que desde 2018 han pasado unos 17 viceministros de minas y todos han prometido que retomarían la entrega de nuevas concesiones, pero sin que lo concreten.
Y es que la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) y organizaciones como el Frente Nacional Antiminero se han opuesto constantemente a que el Estado retome la entrega de nuevas concesiones mineras.
De hecho, en el último paro nacional de 2022, una de las exigencias de la Conaie para cesar las protestas fue que el Gobierno del entonces presidente Guillermo Lasso no abra el catastro minero hasta que exista una ley de consulta previa para la actividad minera.
El país todavía no tiene una ley de consulta previa.
Más de 200 pedidos de concesiones quedaron paralizados
En el Gobierno de Guillermo Lasso hubo un primer paso para destrabar la entrega de nuevas concesiones mineras. En 2022, ese Gobierno dijo que iba a tramitar los pedidos de nuevas concesiones que se habían quedado paralizados en 2018, recuerda Gamboa.
"Pero hubo algunos problemas con eso, se empezaron a destrabar procesos en desorden y ya no avanzó más ese tema. Hoy siguen unos 200 pedidos paralizados", según Gamboa.
En 2022, el Ministerio de Energía informó que entre los pedidos represados desde 2018 había 195 peticionarios, entre empresas y personas naturales, los que habían presentado 462 solicitudes de concesiones de minería metálica y no metálica a pequeña escala.
Además de 13 empresas de minería de mediana y gran escala que también tenían pedidos represados desde 2018. Estas compañías habían solicitado 91 concesiones.
Entre las interesadas estaban la gigante australiana BHP, la británica Anglo American y las australianas Newcrest y Fortescue.
Gamboa explica que, por la larga espera, empresas como Fortescue decidieron abandonar el país.
Por su parte, el presidente Noboa comenzó a dar las primeras señales de su intención de retomar las concesiones en 2024, en su primer período de Gobierno.
De hecho, en julio de 2024, el entonces ministro de Energía, Antonio Goncalves, dijo que el Gobierno iba a trabajar en la actualización del catastro minero y en una "política minera robusta", con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Más tarde, en octubre de ese año, mediante un decreto ejecutivo, el Presidente dispuso al Ministerio de Energía y Minas; Ministerio del Ambiente; la Agencia de Regulación y Control Minero "la actualización inmediata y coordinada del catastro minero y de los riesgos correspondientes a las autorizaciones administrativas ambientales mineras, en un plazo no mayor a seis meses”.
“Este catastro deberá incluir el registro de concesiones, autorizaciones, licencias, registros, certificados y permisos otorgados, revocados y cancelados, de tal manera que se faciliten las acciones de control a cargo de cada institución”, precisa el documento.
El sector espera que esta vez la promesa se cumpla y que las primeras concesiones que se entreguen sean aquellas que ya estaban en proceso al momento de la suspensión en 2018.
Compartir: