Erosión está a pocos kilómetros de Coca Codo Sinclair y aún hay obras pendientes para protegerla
Celec dice que las medidas tomadas han desacelerado la erosión que amenaza Coca Codo Sinclair, la mayor hidroeléctrica de Ecuador. Pero aún quedan obras pendientes, mientras la erosión avanza.

Construcción del dique permeable, una de las obras para mitiga la erosión regresiva en el río Coca y protección de Coca Codo Sinclair, el 15 de agosto de 2025.
- Foto
Celec (página web)
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La erosión en el río Coca ha cobrado una fuerza inusual en 2025, tras las crecidas históricas registradas en junio y julio de 2025 en la provincia amazónica de Napo. Y esta situación ha puesto a prueba las defensas levantadas por el holding estatal Celec para proteger a Coca Codo Sinclair, la central hidroeléctrica más grande de Ecuador.
Con eso, este extraño fenómeno se reactivó y ya se ubica a 3,6 kilómetros de las obras de captación de Coca Codo Sinclair, según los reportes oficiales de Celec con corte al 15 de agosto de 2025.
La cercanía resulta preocupante si se considera que este fenómeno empezó hace cinco años a 20 kilómetros de distancia de la captación de Coca Codo Sinclair.
El mayor temor es que la erosión, que carcome el lecho del río y sus márgenes, afecte gravemente esta infraestructura que se asienta sobre el río Coca e incluso la destruya, lo que dejaría fuera de operación a la central, que cubre con el 25% de la demanda de electricidad del país.
Lluvias torrenciales y atípicas
La hidróloga y miembro de la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas, Carolina Bernal, explica que la erosión regresiva había tenido un período de acelerado avance en 2020 y 2021.
Luego viene una fase de relativa estabilidad entre 2022 y 2023 por la presencia de un tramo de roca dura en el lecho del río, ubicado en la confluencia de uno de sus afluentes, el río Malo.
Pero la erosión se reactivó en 2024, cuando el río rompió ese “obstáculo natural” y en 2025 se ha acelerado debido a un invierto particularmente intenso.
El río Coca suele registrar crecidas de 2.000 metros cúbicos por segundo cada dos años y crecidas de 3.000 metros por segundo cada 10 años.
Pero en junio y julio de 2025, se dieron cinco crecidas de 2.000 metros cúbicos por segundo e incluso una de 3.000 metros cúbicos por segundo, pese a que solo pasó un año de la última crecida de esa magnitud, explica Bernal.
Gran poder destructivo
La situación preocupa no solo por el riesgo a la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, sino también por el impacto en carreteras, puentes y oleoductos.
Una muestra del poder destructivo de la erosión regresiva en el río Coca se vio en julio de 2025 cuando, en pocos días, se llevó 500 metros de la vía E-45 y destruyó un puente, dejando incomunicados a los pobladores de la zona.
Además, ante la amenaza, los dos oleoductos petroleros tuvieron que paralizar sus operaciones por hasta 26 días para realizar variantes, quedando prácticamente al borde de la pendiente.
De ahí que, Bernal advierte que es urgente que el Gobierno construya el nuevo trazado para los oleoductos y la vía E45, que se ubicarían en el margen derecho, que no está afectado por la erosión y de esa manera evitar nuevas pérdidas económicas para el país.
“En los últimos meses, ya hemos perdido tramos de vía, un puente y dos oleoductos. Es urgente reubicar la infraestructura crítica, porque si no lo hacemos, corremos el riesgo de quedarnos sin electricidad y sin transporte de crudo”, insistió Bernal.
Celec dice que la erosión sí se ha desacelerado
Frente al avance de la erosión regresiva del río Coca, el holding estatal Celec, propietario de la obra, y el Ministerio de Energía informaron, mediante un comunicado emitido el 15 de agosto de 2025, que desde 2020, cuando empezó el fenómeno, ejecutan acciones urgentes para proteger la captación de agua de Coca Codo Sinclair.
Las medidas temporales incluyen muros de rocas de gran tamaño, estabilización de taludes y desvíos parciales del río. En paralelo, Celec dijo que, con la asesoría del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE), desarrolla un Plan de Estructuras de Protección que contempla:
- Etapa 0: Estructura subterránea de 279 pilotes de 24 metros de profundidad y 1,20 metros de diámetro, con 220 metros de longitud en el lecho del río, ubicada 1,2 km aguas abajo de la captación. Concluida a finales de 2023.
- Dique permeable: Ampliación del cauce para reducir la fuerza del agua, con pilotes de hormigón armado y rocas de gran tamaño, además de un puente para mantenimiento. Avance del 60%
- Desvíos del río: En análisis para reorientar el caudal hacia formaciones rocosas más resistentes, en los kilómetros 3 y 9 aguas abajo de la captación.
- Vertedero escalonado: En fase de estudios definitivos, disipará la energía erosiva del agua y se ubicará aguas abajo de la Etapa 0.
Según Celec, con la combinación de obras provisionales y permanentes, "se ha desacelerado significativamente la erosión, asegurando la operación de la principal hidroeléctrica del Ecuador".

"No nos podemos confiar"
Bernal cree que la construcción de las pantallas de protección, ubicadas a 1,2 kilómetros de las obras de captación y que se levantaron en 2023, sí han ayudado a frenar de alguna manera la erosión. Sin eso, cree que la erosión habría llegado a las obras de captación en uno o dos años.
Pero si bien esas obras pueden dar un poco más de tiempo, advierte que "es fundamental monitorear su comportamiento en las crecidas que están por venir” y sobre todo terminar las "obras pendientes".
“No podemos confiarnos. Este fenómeno no se ha detenido y, si seguimos postergando las intervenciones, el próximo invierno podría provocar un avance importante, incluso antes de lo previsto”, dijo.
Falta de obras complementarias
De hecho, Bernal criticó que aún no hayan avanzado algunas obras complementarias. La principal es el "vertedero escalonado", que se ubicaría aguas abajo de la captación de Coca Codo Sinclair, en el lado derecho del río, donde se ha detectado material más fácil de erosionar. Algunos expertos hablan de que el río se podría erosionarse hasta 200 metros lecho abajo.
Compartir:

Justamente en la parte derecha están ubicadas partes fundamentales de la hidroeléctrica, pues además de la captación, existe el desarenador y la bocatoma que desvía el agua hacia los túneles y luego hacia las turbinas para generar electricidad.
Pero Bernal cree que Celec está totalmente fuera de tiempo para realizar estas obras, pues los estudios aún no se terminan.
Desde este mes y hasta abril de 2026 suele bajar el nivel de lluvias en la zona por ser la época de sequía, pero aun así es una “ventana muy corta” para ejecutar esta obra.
"Los diseños de ese vertedero debían haberse terminado y ahora ya estar construyéndose. Hay que acelerar al máximo estas obras", dice.
Insistió en que las decisiones deben basarse en datos técnicos actualizados, que se alimenten constantemente los modelos fluvio-geomorfológicos con el monitoreo de caudales, tipos de material y velocidad del avance erosivo. Aquí hay un riesgo inminente y el tiempo juega en contra, concluyó.
Compartir: