Las promesas económicas de Daniel Noboa en su discurso de posesión: ¿Cuál es el punto de partida y qué ofrece?
El Presidente Daniel Noboa centró su discurso de posesión en promesas como reactivar la economía con más inversión pública, mejorar las cifras de empleo y atraer más inversión privada.

Posesión del Presidente de la República Daniel Noboa y María José Pinto en el Palacio Legislativo, 24 de mayo de 2025.Fotos : API / Rolando Enríquez
- Foto
API.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El discurso de posesión del presidente Daniel Noboa, durante este 24 de mayo de 2025, tuvo pocas cifras sobre la situación de la economía de Ecuador de cara al inicio de su segundo período presidencial, que se extenderá hasta mayo de 2029.
Noboa más bien se concentró en hacer promesas que dan luces de cuáles serían algunas de las medidas económicas que implementará.
PRIMICIAS analizó cómo están las áreas económicas en las que Noboa centró sus promesas para este segundo período de gobierno:
- 1
La situación económica y financiera
Compartir:
Noboa comenzó su discurso mencionando que en su primer período de Gobierno rescató al país "del abismo económico y la catástrofe financiera que nos dejaron".
Cuando comenzó su período, en noviembre de 2023, el país atravesaba una grave crisis de liquidez en la caja fiscal.
Noboa recibió un Presupuesto con un déficit de recursos de alrededor de USD 5.400 millones y cuentas atrasadas por unos USD 3.500 millones; esto es más del doble frente a los atrasos de 2022.
Incluso, durante diciembre de 2023, la administración de Noboa tuvo problemas para pagar los sueldos de los funcionarios públicos por la escasez de recursos, algo que no ocurría desde la pandemia de Covid-19 en 2020.
Esa escasez de liquidez se revirtió en 2024. El déficit de recursos en 2024 fue de unos USD 2.500 millones y los atrasos bajaron a USD 1.600 millones.
Pero, pese a que en lo fiscal su Gobierno tuvo más recursos, la economía cayó en una recesión de 2% en 2024 en medio de un aumento de impuestos, una grave crisis eléctrica, la incertidumbre política y la ola de inseguridad. El Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador no se contraía desde 2020.
Y es que el aumento de ingresos en el Presupuesto del Estado no ocurrió por una mayor actividad económica, sino porque Noboa implementó alzas de impuestos clave, como el IVA y el ISD.
Además se crearon nuevos impuestos para las empresas y bancos y hubo incluso una remisión tributaria, con lo que la recaudación tuvo un récord de más de USD 20.000 millones.
Durante su primer período, además, se tomaron medidas sin precedentes, por ejemplo, el Banco Central (BCE) vendió una parte del oro de las reservas internacionales para entregar una parte de las utilidades al Presupuesto del Estado.
Noboa incluso logró algo que no lograron los dos gobiernos previos, redujo el gasto por subsidio a las gasolinas Extra y Ecopaís, mediante un sistema de bandas de precios con una compensación para taxistas.
Otro factor clave que permitió a la administración de Noboa tener más ingresos en 2024 fue un nuevo acuerdo de crédito alcanzado
con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 4.000 millones, de los cuales USD 1.500 millones se desembolsaron en el segundo semestre de ese año. - 2
Empleo e inversión
Compartir:
El Presidente también prometió implementar reformas para mejorar el empleo y la inversión.
Ya en su primer mandato, Noboa logró pasar en la Asamblea una Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, con incentivos para la contratación de jóvenes y de personas que hayan estado privadas de la libertad. No obstante, las cifras de empleo no tuvieron cambios o mejoras significativas.
Al primer trimestre de 2025, la tasa de empleo fue de 35,2%, apenas 0,1% más que en al primer trimestre de 2024.
Y la tasa de la población en subempleo (personas que laboran menos de 40 horas a la semana o gana menos de un salario básico) pasó de 20,5% en el primer trimestre de 2024 a 19,9% en el primer trimestre de 2025.
En cambio, el desempleo se redujo levemente de 4,1% a 3,8% en ese período.
La inversión también estuvo golpeada en 2024. La Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF), que muestra el nivel de inversión dentro del PIB cayó 3,8% en ese año.
Mejorar la inversión extranjera directa (IED) también es una tarea pendiente. Durante 2024, Ecuador recibió USD 232 millones en inversión extranjera directa, menos de la mitad que en 2023. Se trata además de la cifra más baja en 14 años, según el Banco Central (BCE).
- 3
Gasto público
Compartir:
Para su segundo mandato, Noboa impulsará medidas que aumentarán el gasto público.
Por ejemplo, dijo que la inversión pública aumentará y que el Bono de los 1.000 primeros días llegará a más mujeres embarazadas y niños menores de dos años. Además prometió construir 100.000 soluciones habitacionales.
Eso será un desafío, dado que el gasto público ya ha venido creciendo y no hay claridad sobre cómo hará la administración de Noboa para cubrir más gastos.
Y es que en medio de la campaña electoral, el gasto público creció 18% entre enero y abril de 2025 frente a igual período de 2024, impulsado por unos 14 nuevos beneficios como becas, bonos y transferencias monetarias para población vulnerable.
Por ejemplo, la cuenta que registra los gastos en bonos sociales y transferencias a población vulnerable sumó USD 1.781 millones entre enero y abril de 2025; esto es USD 327,4 millones más que en el período de enero a abril de 2024.
En contraste, la obra pública se mantuvo alicaída. De un total de USD 8.744 millones en gastos reportados entre enero y abril de 2025 en el Presupuesto del Estado, apenas USD 24 millones se destinaron a obra pública.
- 4
Crisis eléctrica
Compartir:
Noboa además dijo que en su nuevo período de Gobierno va a diversificar la matriz energética del Ecuador, "construyendo un sistema que garantice energía limpia, suficiente y sostenible para todos los ecuatorianos".
Para ello, dijo que firmará contratos anuales con el sector privado para generar 300 megavatios de energías renovables como solar, eólica, y geotérmica.
Y también prometió que presentará una Ley de Energía Nuclear.
No obstante, la situación del sector eléctrico sigue siendo vulnerable y 300 megavatios de energías renovables no serían suficientes para cubrir el déficit de generación que todavía tiene el país.
El consultor eléctrico, Gabriel Secaira, explica que si Colombia restringe la venta de electricidad durante el estiaje como ocurrió en 2024 y si no entran en operación los proyectos de generación termoeléctrica Quevedo, Salitral y Esmeraldas, el país tendría un déficit de electricidad de 1.017 megavatios durante el estiaje de 2025, que comienza en septiembre.
Los especialistas advierten que la sequía en el centro sur del país podría empezar incluso en junio próximo. En ese contexto, las nuevas centrales en Salitral, Quevedo y Esmeraldas, contratadas durante el Gobierno de Noboa, han tenido constantes retrasos y todavía están en construcción. Por ahora, estos sistemas tienen previsto operar entre junio y agosto de 2025, pero hasta ahora
Además, aunque el Gobierno contrató el arrendamiento de tres barcazas, solo dos tienen contratos que vencen en 2026, son las embarcaciones Emre Bey y Sultán y Murat Bey,
La tercera barcaza, llamada Murat Bey, tiene plazo de seis meses, que vence en julio de 2025. Es decir, si no se renueva este contrato no se podrá contar con esos 100 megavatios para el estiaje que se espera para el segundo semestre de este año.
- 5
Sector petrolero y de gas
Compartir:
Según Noboa, al país "le urge modernizar sus refinerías y elevar su producción de gas natural... con inversión extranjera pública y privada".
Ecuador no ha logrado sostener la producción petrolera en los últimos cuatro años. Incluso, 2025 comenzó con una producción a la baja, pues se ubicó en 465.000 barriles diarios, un 5% menos que iguales meses del año pasado. Marzo fue el mes más crítico, con una producción de 452.000 barriles diarios.
Diversos factores han contribuido a esta caída:
El derrame de 25.116 barriles de petróleo en Esmeraldas el 13 de marzo de 2025, que obligó al cierre de pozos y a la suspensión de exportaciones.
El cierre del bloque ITT (Ishpingo, Tambocha y Tiputini) para cumplir con la consulta popular de agosto de 2023 que ordenó el cierre de esta área, la de mayor proyección petrolera del país.
Y fallas eléctricas en campos clave como Auca y Sacha.
Para cambiar este escenario, recientemente la petrolera estatal Petroecuador emprendió una campaña de perforación para incorporar 12.000 barriles diarios de petróleo hasta finales de 2025.
En cuanto a refinación, el Gobierno ha anunciado que firmó un 'memorando de entendimiento' con la empresa MV Refinerías S.A., filial de la firma DRL Refineries, con sede en Houston, con miras a la construcción de una nueva refinería de conversión profunda en la provincia de Santa Elena.
Finalmente, está en agenda la licitación del campo de producción de gas natural Amistad, ubicado en el Golfo de Guayaquil, con lo que el Gobierno espera abastecer al sector eléctrico.
- 6
Apertura comercial
Compartir:
El Presidente también mencionó que habrá una mayor apertura comercial.
Por ahora, están en fila dos acuerdos comerciales: uno con Corea del Sur y otro con Canadá.
En el caso de Corea, en octubre de 2023 se concretó la "pre-firma" del acuerdo comercial, pero desde entonces no ha habido más noticias de avances para cerrar con la firma definitiva del tratado.
Y en el caso de Canadá, en febrero de 2025 se cerraron las negociaciones, que comenzaron en 2023. Está pendiente la aprobación del tratado en el Parlamento Canadiense y en la Corte Constitucional y Asamblea Nacional en Ecuador, antes de su firma oficial.
Alcanzar una mayor apertura comercial será desafiante este año, pero hay avances con Estados Unidos.
El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emprendió una guerra arancelaria al imponer una tasa de 10% a sus socios comerciales, entre ellos, Ecuador.
En este escenario, el Gobierno de Noboa ya ha dado algunos pasos para negociar mejores condiciones con Estados Unidos en torno a este arancel de 10%.
El pasado 13 de mayo, el pleno del Comité de Comercio Exterior (Comex) emitió una resolución con un dictamen favorable para que Ecuador inicie negociaciones con Estados Unidos para alcanzar un "acuerdo marco sobre comercio recíproco y de futuros instrumentos para su plena implementación".
Xavier Rosero, presidente ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), explicó que "el objetivo de esta resolución del Comex es abrir espacio para un instrumento comercial -que podría ser un acuerdo marco- de entendimiento comercial con Estados Unidos, por la sobre tasa de 10%, pero encaminando hacia un acuerdo comercial completo".
Pese al escenario externo complejo, las exportaciones de Ecuador muestran un buen desempeño hasta ahora.
Las exportaciones totales de Ecuador alcanzaron un valor de USD 9.302 millones entre enero y marzo de 2025, un crecimiento de 15% frente a igual período de 2024.
Productos estrella como el cacao y camarón comenzaron con buena racha este 2025 e impulsaron ese incremento.
Compartir: