Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Feriado noviembre
  • Migrantes por el mundo
Viernes, 31 de octubre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Los correístas, críticos feroces de la dolarización, ahora hablan de protegerla vía enmienda en la Asamblea

En medio del ambiente preelectoral, la Revolución Ciudadana, un crítico acérrimo de la dolarización, desempolva un proyecto de enmienda constitucional de 2021 para reconocer al dólar como moneda de Ecuador.

La candidata a la presidencia por la Revolución Ciudadana, Luisa González, participa de un conversatorio en Daule, Guayas, 23 de enero del 2025.

La candidata a la presidencia por la Revolución Ciudadana, Luisa González, participa de un conversatorio en Daule, Guayas, 23 de enero del 2025.

- Foto

API

Autor:

Evelyn Tapia

Actualizada:

26 feb 2025 - 05:45

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Tramitar un proyecto de enmienda constitucional "para establecer el dólar de los Estados Unidos de América como moneda oficial de Ecuador", presentado en septiembre de 2021 por el entonces asambleísta de la Revolución Ciudadana y actual alcalde de Quito por ese movimiento, Pabel Muñoz, es ahora una prioridad en la Asamblea Nacional en pleno 2025.

A primera hora, a las 07:00 del 25 de febrero de 2025, el Consejo de Administración Legislativa (CAL) se reunió para "avocar conocimiento" de este proyecto, tras un pedido de la presidenta de la Asamblea Viviana Veloz, quién también miembro de la Revolución Ciudadana, movimiento correísta que ha sido, más bien, un crítico histórico del sistema de dolarización en Ecuador.

El CAL resolvió convocar al Pleno de la Asamblea para que dé paso a la creación de una comisión ocasional para el tratamiento a lo propuesto por Muñoz hace casi cuatro años.

La propuesta de la Revolución Ciudadana, que tardaría un año en ser tratada en segundo debate por la Asamblea, se impulsa en medio de un ambiente preelectoral para el balotaje entre su candidata Luisa González y el candidato del partido de gobierno Daniel Noboa.

La enmienda reformaría el artículo 303 de la Constitución de 2008 para que diga:

"La formulación de las políticas monetaria, crediticia, cambiaria y financiera es facultad exclusiva de la Función Ejecutiva y se instrumentará a través del Banco Central. El dólar de los Estados Unidos de América es la moneda oficial y de libre circulación en el territorio ecuatoriano”.

El exministro de Finanzas, Mauricio Pozo, cree que no es necesario hacer cambios en la Constitución para proteger la dolarización.

"Parece una decisión de tinte político y electoral. Aunque lo pongan en el papel, no sirve de nada, porque la dolarización se puede venir abajo solo por las malas decisiones en políticas económicas que se tomen", añade.

Según Pozo, para sostener la dolarización se requieren políticas que atraigan más dólares al país, a través de más inversión extranjera, exportaciones y financiamiento externo en buenas condiciones.

Y a su vez, medidas que pongan orden en las cuentas públicas para que el país no se sobre endeude y tengan que salir demasiados dólares para el pago de esos compromisos.

Correísmo ha recibido críticas por su postura ante el dólar

La decisión de la presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz (del movimiento Revolución Ciudadana), de desempolvar la propuesta de enmienda ocurre a menos de dos meses de que la candidata de su movimiento, Luisa González, vaya a segunda vuelta con el candidato presidente Daniel Noboa.

Y es que el movimiento del expresidente Rafael Correa ha recibido críticas por los pronunciamientos que han hecho en el pasado varios de sus representantes en contra de la dolarización

Entre ellos está el excandidato vicepresidencial Andrés Arauz, que en 2023, en una entrevista para un medio argentino, propuso un sistema de moneda digital al que llamó una "ecuadolarización", como un plan B, lamentando que el país no se pueda "desdolarizar". 

  • La fijación de Andrés Arauz de reemplazar al dólar físico no es reciente

También ha llamado la atención que el actual candidato a la vicepresidencia de González, Diego Borja, haya publicado un documento académico en el año 2000 titulado "Una vía ordenada para salir de la dolarización y no morir en el intento".

Por eso, ahora como candidato, Borja ha dado varias entrevistas en las que dice que defenderá la dolarización "porque funciona".

  • Luisa González insiste en que usará parte de la reserva internacional

"Le funciona a la gente....Quitar el dólar es como que usted quiera bajarse de un avión en pleno vuelo, es demencial no hay razón", dijo el pasado 13 de febrero de 2025, en una entrevista al medio Ecuador en Directo.

Pero esas aseveraciones se contradicen con otras declaraciones recientes que también ha hecho el candidato a vicepresidente sobre "usar las reservas internacionales" para gasto público, lo que pondría en riesgo la dolarización, dice el economista Alberto Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal.

Made with Flourish

El pasado 16 de diciembre de 2024, cuestionado sobre de dónde obtendrán los recursos para cumplir ofrecimientos, en una entrevista con el mismo medio Ecuador en Directo, Borja dijo:

"Estamos escuchando que no hay dinero, cuando eso es completamente falso. Hay inconsistencias absurdas, le pongo una, USD 8.600 millones en reservas internacionales que están recibiendo en bancos internacionales ni el 1% el 0,4% de rentabilidad", dijo.

"No es cierto que el Ecuador no tiene plata. Hay dinero. Lo tiene en varias partes, como en las reservas, en los impuestos y en el petróleo. ¿Qué vamos a hacer nosotros? Usar ese dinero que sí existe para financiar estos proyectos para la gente", mencionó Borja.… pic.twitter.com/bwb2PeP1gf

— La República EC (@larepublica_ec) December 16, 2024

Ya desde la campaña de 2023, Luisa González había dicho algo parecido: "Existe un excedente en la reserva internacional y vamos a usar una pequeña parte para invertir de forma urgente en seguridad, salud y en poner a trabajar los hospitales".

¿Cuáles son los riesgos de "usar" las reservas internacionales?

Las reservas internacionales son recursos de terceros, que son custodiados por el Banco Central de Ecuador (BCE).

¿De quién es el dinero? No es del Banco Central, sino del Banco deI Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess), de los municipios y prefecturas, así como de los clientes que tienen depósitos en bancos privados y cooperativas.

Por eso, el Banco Central debe tener suficientes reservas internacionales (oro, dólares, inversiones) para cubrir esas obligaciones con terceros cuando estos lo demanden.

Pero durante el Gobierno de Correa, el BCE destinó dinero de las reservas internacionales para dar préstamos para darle liquidez a la banca pública y al Ministerio de Finanzas para que cubra gasto público. Con eso, parecía que había más dinero en la economía.

  • La deuda que dejó el correísmo con el BCE aún suma USD 6.576 millones

En total, los préstamos que dio el BCE al Gobierno de Correa crearon un hueco de USD 7.723  millones en las reservas.

Acosta Burneo dice que la dolarización se puso en riesgo con ese mecanismo del correísmo porque no había suficientes dólares en la economía para respaldar los pagos que se debían hacer. Por eso, el Gobierno de Correa tuvo que tomar medidas de emergencia como: 

1. Salvaguardias o tasas que encarecían ciertos productos importados.

2. Cupos límite para la importación de carros.

3. Un Impuesto a la Salida de Divisas de 5% que encarecía, por ejemplo, las compras con tarjetas de crédito o débito en establecimientos en el exterior, así como las compras que hacían los ecuatorianos cuando salían del país.

Y todo eso que ocurrió durante el Gobierno de Correa, podría volver a ocurrir al escuchar a Borja y González hablar de "usar las reservas internacionales", dice Acosta Burneo.

No solo eso, en 2014, el entonces presidente Rafael Correa lanzó un sistema de dinero electrónico, bajo el monopolio del Banco Central del Ecuador, lo que generó inquietud entre los actores económicos como la banca, que temían que el sistema sirva como puerta para emitir sin respaldo. 

Al final, el sistema de dinero electrónico estatal generó desconfianza en el público y terminó por desmantelarse en el gobierno de Lenín Moreno.

Constitución no impidió abandonar el sucre en el 2000

Tras 25 años de dolarización en Ecuador, cumplidos apenas el 9 de enero de 2025, ¿es necesario enmendar la Constitución para dejar sentado en texto que el dólar es la moneda de curso legal en Ecuador?

  • El 43% de la población no conoció el sucre; cuatro ecuatorianos recuerdan cómo fue el paso a la dolarización

Luego de que el país se dolarizó, en marzo del 2000 se emitió la Ley para la Transformación Económica del Ecuador, que fijó el cambio de 25.000 sucres por un dólar y que estableció que el BCE no pueda emitir nuevos billetes sucres, salvo el acuñamiento de moneda fraccionaria "que solo podrá ser puesta en circulación en canje de billetes sucres en circulación o de dólares de los Estados Unidos de América".

Pero el texto no decía explícitamente cuál es la moneda de curso legal en el país.

Más tarde, en la Constitución de Ecuador de 2008, diseñada en una Asamblea Constituyente promovida por el correísmo, no se incluyó un artículo específico para establecer que la moneda de curso legal en el país es el dólar, sino que dejó que sea una ley la que lo establezca, explica el abogado constitucionalista, Aldrín Gómez.

Y no fue sino 14 años después de que el país se dolarizó, cuando una ley dejó sentado cuál es la moneda de Ecuador. Se trata del Código Orgánico Monetario y Financiero, que en el artículo 94 dice:

"La circulación, canje, retiro y desmonetización de dólares de los Estados Unidos de América, moneda en la República del Ecuador, corresponden exclusivamente al BCE, de acuerdo con las disposiciones de este Código".

Y aunque cualquier medida que proteja el sistema de dolarización en Ecuador es positiva, Gómez dice que un texto constitucional no ha impedido antes el cambio de moneda en Ecuador.

Gómez explica que la Constitución de 1998 establecía en el artículo 264 cuál era la moneda de curso legal del país en ese momento: el sucre.

Pero eso no impidió que el país se dolarizara el 9 de enero del 2000, en el Gobierno de Jamil Mahuad, agrega.

Gómez explica que aunque era claro que el país había adoptado el dólar como moneda de curso legal, inobservando lo que decía la Constitución de 1998, el Tribunal Constitucional de la época desechó en 2001 una demanda de inconstitucionalidad interpuesta en contra la Ley para la Transformación Económica del Ecuador, que fue la que normó la dolarización del país.

"Está bien que se quiera poner el texto en la Constitución, pero eso es útil en un país en donde exista una democracia sólida en la que no se acuda a argucias como a las que se acudió antes. En Ecuador la Constitución es papel mojado", añade.

  • #correísmo
  • #dolarización
  • #Revolución Ciudadana
  • #Luisa González
  • #reservas internacionales
  • #Banco Central del Ecuador

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

El evento realizado por Primicias e Ypsilom se realizó el 29 de octubre en el hotel Sheraton. Se premió a 48 ganadores

Hablemos de Cambio: el compromiso empresarial con la sostenibilidad crece en Ecuador

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

Estudiantes de posgrado en las aulas de Universidad Andina Simón Bolivar

UASB

Universidad Andina Simón Bolívar: posgrados que cruzan fronteras y transforman carreras

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

UEES

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Restaurante Neu Bistro en el Hotel Le Parc en Quito, Ecuador

Le Parc

Neu Bistró redefine el fine dining en Quito con “Blanc de Blanc”

Imagen referencial de mujer joven en su emprendimiento

NovaEcuador

Cómo blindar tu PYME o empresa familiar ante riesgos que pueden detener tu negocio

Lo último

  • 01

    Tras apagón masivo en Quito, el servicio de luz eléctrica se restablece poco a poco, este 31 de octubre de 2025

  • 02

    EN VIVO | Deportivo Quito vs. Mineros SC por el partido de vuelta de los octavos de final de la Segunda Categoría

  • 03

    Fuertes lluvias y tormentas siguen en Quito y el COE emite alerta hasta el 5 de noviembre

  • 04

    Delfín derrota a Deportivo Cuenca y vuelve a ganar después de cuatro meses

  • 05

    Así está la tabla de posiciones del segundo hexagonal de la LigaPro, tras la victoria de Delfín sobre Deportivo Cuenca

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025