Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Consulta popular y referendo
  • Migrantes por el mundo
Jueves, 30 de octubre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Beneficios a sindicalistas dejan hueco patrimonial en CNEL de USD 821 millones

Los millonarios beneficios a 5.300 sindicalistas de la estatal CNEL tras un fallo judicial de 2022 le han dejado un hueco patrimonial de USD 821 millones.

Trabajadores de CNEL realizan mantenimientos en la subestación Lago Agrio, septiembre de 2023.

Trabajadores de CNEL realizan mantenimientos en la subestación Lago Agrio, septiembre de 2023.

Twitter CNEL.

Autor:

Evelyn Tapia

Actualizada:

29 sep 2023 - 05:56

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Tras ocho meses desde que el presidente Guillermo Lasso pidió la renuncia de los gerentes de las empresas públicas, en medio de un escándalo por malos manejos en el denominado Caso Encuentro, hay problemas que persisten.

Uno de ellos es la baja ejecución de sus presupuestos. De las 13 empresas públicas, 10 han ejecutado menos del 50% de sus presupuestos hasta agosto de 2023, según datos de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO).

  • Lea también: Celec teme que haya empezado sequía; importación de Colombia sube

Solo Flopec, Petroecuador y la misma EMCO han ejecutado más del 50% de su presupuesto.

En entrevista con PRIMICIAS, Jorge Benavides, presidente del directorio de EMCO, reconoce que en casos como el de la Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec), el gasto de inversión se ha ejecutado lento, porque no se pueden saltar los requerimientos de aprobaciones y procesos largos que exige la contratación pública.

Lo anterior, a pesar de que hay urgencias, como el estiaje previsto para finales de este año.

Pero Benavides considera que uno de los mayores problemas está en otra empresa del sector eléctrico: la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), encargada de la distribución de energía en 10 provincias de Ecuador.

El presidente de EMCO explica que el patrimonio de CNEL se ha deteriorado en USD 821 millones, por los altos gastos que demanda el pago de los beneficios millonarios de un contrato colectivo, tras un fallo judicial de 2022.

El patrimonio de CNEL pasó de USD 2.243 millones en 2018 a USD 1.422 millones a junio de 2023.

thumb
Jorge Benavides, presidente del directorio de Emco, 27 de septiembre de 2023.PRIMICIAS.

¿Por qué 10 de las 13 empresas públicas han ejecutado menos del 50% de sus presupuestos hasta agosto?

Hay dos tipos de empresas públicas, las de sectores estratégicos (que administran los recursos producto de la riqueza del país) y las que no lo son.

Dos empresas estratégicas han tenido buenas ejecuciones: Petroecuador y Flopec. Esto, a pesar de que esta última empresa enfrentó un escenario complejo, por el juicio político.

Flopec ha tenido unas utilidades muy importantes, hasta agosto son superiores a USD 225 millones.

Y sí, es cierto que hay empresas públicas con baja ejecución, pero por eso son relevantes las reuniones de directorio trimestrales. En estas reuniones se plantean directrices, observaciones y se definen metas para que se cumpla con la ejecución presupuestaria y se hagan correctivos.

En las reuniones se hacen observaciones para que se cumpla con la ejecución presupuestaria y se hagan correctivos.

Pero los altos ingresos de Flopec en parte se deben a que cobra una tarifa alta a Petroecuador, que ha tenido menos ingresos

No es que cobra tarifas altas, más bien son resultado de lo que ocurre en el mercado, las tarifas se regulan por la oferta y la demanda.

El caso de Petroecuador, durante este año se están estableciendo nuevas estimaciones, porque no se pudieron cumplir las metas iniciales, por la caída del precio del petróleo y la menor producción.

Ya se hicieron observaciones en el Directorio y la próxima semana, en una nueva reunión que será en la Amazonía, deberá presentar las nuevas metas.

Celec, también de los sectores estratégicos, tiene una ejecución de 38% de su presupuesto y se acerca el estiaje. ¿Qué está pasando?

Ya hay algunas gestiones que están llevando a cabo en la gerencia para corregir esto.

En este momento, la prioridad es tomar acciones para enfrentar el estiaje y ya se están llevando a cabo mantenimientos de las unidades de generación, repotenciación de centrales y aprovisionamiento de combustible para la generación termoeléctrica.

La ejecución de obra pública se ve reflejada en el presupuesto cuando el proceso de contratación ha llegado a su punto final.

Por ejemplo, recién se aprobó el procedimiento precontractual para la compra de motores para la repotenciación de la Central Termoeléctrica Quevedo. Eso es clave de cara al estiaje. Pero son contrataciones que pasan por directorio, toma tiempo.

Se aprobó el procedimiento precontractual para la compra de motores para la repotenciación de la Central Termoeléctrica Quevedo.

En diciembre de 2023 ya llegarán los motores para la termoeléctrica de Quevedo, que es una acción concreta para enfrentar el estiaje.

La baja ejecución de Celec ya derivó en un cambio de gerente en 2022. ¿Qué se puede hacer para corregir este problema que persiste?

En las reuniones de directorio se hacen observaciones para que las empresas alcancen una adecuada ejecución presupuestaria, se establecen metas y plazos, pero como EMCO solo podemos dar seguimiento. Es responsabilidad de los gerentes ejecutar las correcciones.

Se establecen metas y plazos, pero nosotros como EMCO solo podemos dar seguimiento

Cuando se analiza la baja ejecución, las razones que da la gerencia de Celec es que todo se debe a las demoras en los procesos de adquisición, porque son procesos técnicos.

En cambio, CNEL enfrenta problemas por el millonario contrato colectivo. ¿Cómo impacta esto a la sostenibilidad de la empresa?

Lamentablemente, ha habido un uso abusivo de las garantías constitucionales. Se han interpuesto acciones de protección que permitieron el cambio de régimen laboral de cientos de funcionarios que ahora forman parte del contrato colectivo, lo perjudica seriamente el patrimonio de la empresa.

El número de beneficiarios de contrato colectivo pasó de 3.500 en 2018 a más de 5.300 en 2022, tras este fallo judicial, que tiene muchos cuestionamientos.

El número de beneficiarios de contrato colectivo pasó de 3.500 en 2018 a más de 5.300 en 2022.

¿Qué cuestionamientos?

Por ejemplo, nunca existió el dictamen del Ministerio de Finanzas para la negociación de este contrato, eso era indispensable, porque hay recursos del presupuesto de por medio.

Incluso se establece que los beneficios sean retroactivos.

El gasto en estos beneficios del contrato colectivo, que era de USD 2 millones al año, sube a USD 117 millones en 2022 tras el fallo.

El contrato colectivo significó un incremento en el salario mensual de USD 1.100 en promedio.

El principal detonante es el doble rubro de subsidio por antigüedad que establece ese contrato. Son cifras sin comparación frente a los estándares del sector público y privado.

Son cifras sin comparación frente a los estándares del sector público y privado.

¿Cuál es el plan para afrontar los millonarios gastos que derivan del fallo?

Se habla con el Consejo de la Judicatura, se presentan las quejas respecto de la actuación de funcionarios judiciales, que haciendo un uso arbitrario de las garantías jurisdiccionales ocasionan estos perjuicios, pero no podemos hacer más.

El problema es que las acciones constitucionales son de inmediata ejecución. Aunque se presente una apelación o interponga otra medida, eso no suspende la ejecución de la acción de protección. Por eso no hay otra opción, sino pagar esos millonarios beneficios a estas personas.

No hay otra opción, sino pagar esos millonarios beneficios a estas personas.

Por ahora, los equipos técnicos de las empresas mantienen reuniones con los trabajadores beneficiarios para cumplir, con cronogramas y plazos de pago, conforme a lo que permiten los recursos públicos.

¿Cuál es el efecto de estos fallos en las finanzas de CNEL?

Con estas mayores cargas laborales y todo lo que tiene desembolsar CNEL por ese contrato colectivo, se compromete seriamente el patrimonio de la empresa. El patrimonio de CNEL ha disminuido en unos USD 821 millones, por estos mayores gastos.

El patrimonio de CNEL ha disminuido en unos USD 821 millones.

Ese es un problema grave, pero no es el único. Recién volvieron a cambiar al gerente general, hay un problema estructural y se busca tomar correctivos por eso.

Desde 2021 se ha cambiado seis veces al gerente. Se puede resumir en tres los principales problemas CNEL, que son muy serios:

  • Las pérdidas, por robos de energía y problemas en los medidores.
  • Los pasivos laborales, por los millonarios contratos colectivos.
  • Y, el tercero es la alta cartera vencida.

Son tres grandes problemas que persisten pese a que se cambia a los gerentes y a sus equipos.

Si los cambios de gerente no dan resultados, ¿qué más se puede hacer?

Por ejemplo, en cartera de cobro se están haciendo las gestiones con la dirección jurídica de CNEL para avanzar más rápido con estos procesos.

Se necesita establecer cuáles son las deudas incobrables y los correctivos.

Además, hay importantes deudas con otras entidades públicas, por ejemplo, con Celec, con Petroecuador. Ya se han solicitado criterios a la Procuraduría.

Y para el problema de pérdidas de energía se están comprando medidores nuevos.

En lo laboral, en este momento se está negociando en mesas de diálogo el segundo contrato colectivo. Lo que se busca es que este segundo contrato se ajuste a lo que está en la Constitución, que estableció que cualquier cláusula dentro de un contrato colectivo que sea lesivo a los intereses nacionales carecerá de eficacia.

  • #Trabajadores
  • #CELEC
  • #empresa pública
  • #CNEL
  • #pérdidas
  • #empresas públicas en liquidación

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

Estudiantes de posgrado en las aulas de Universidad Andina Simón Bolivar

UASB

Universidad Andina Simón Bolívar: posgrados que cruzan fronteras y transforman carreras

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

UEES

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Restaurante Neu Bistro en el Hotel Le Parc en Quito, Ecuador

Le Parc

Neu Bistró redefine el fine dining en Quito con “Blanc de Blanc”

Lo último

  • 01

    Imágenes | Así quedaron los carros tras el accidente de tránsito en la Ruta Viva

  • 02

    Aucas vs. El Nacional: ¿Dónde y a qué hora ver el partido por la Fecha 4 del segundo hexagonal de la LigaPro?

  • 03

    El primer equipo de Barcelona SC no entrenó por falta de pagos

  • 04

    Italia fortalece las capacidades de Ecuador en la prevención del lavado de activos

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024