Lunes, 17 de junio de 2024

Cinco factores explican el aumento del consumo de carne de cerdo en Ecuador

Autor:

Gabriela Coba

Actualizada:

25 May 2024 - 14:15

El Oro y Santo Domingo son las provincias con mayor producción de carne de cerdo en Ecuador.

Imagen referencial de un plato de fritada, con carne de cerdo.

Autor: Gabriela Coba

Actualizada:

25 May 2024 - 14:15

Imagen referencial de un plato de fritada, con carne de cerdo. - Foto: Ministerio de Turismo

El Oro y Santo Domingo son las provincias con mayor producción de carne de cerdo en Ecuador.

El consumo de carne de cerdo crece en Ecuador, según la Asociación de Porcicultores de Ecuador (ASPE).

En los primeros meses de 2024, el consumo per cápita de esa proteína llegó a 12 kilos en el país, lo que representa un aumento de 3% en comparación a 2024.

Dos alimentos ecuatorianos llegan a nuevos mercados del mundo

¿A qué se debe el incremento? A una serie de factores, detalla Estefanía Loaiza, directora ejecutiva de la ASPE. Entre ellos figuran:

  • Más inversiones
  • Oferta de más cortes, sobre todo, magros, como: lomo, solomillo y cuadril
  • Desarrollo de nuevas presentaciones de productos, con cambios en la cantidad y preparaciones
  • Cambios de hábitos en la población a raíz de la pandemia de Covid-19, que han llevado a la población a cuidar su alimentación y aumentar su actividad física, lo que ha derivado en un mayor consumo de proteínas
  • Incorporación de innovación tecnológica

Eso ha llevado a que el sector en el país obtenga ventas por 600 millones, lo que equivale al 8% del Producto Interno Bruto (PIB) Agropecuario.

La producción

El sector produce 216.000 toneladas de carne de cerdo al año. Las provincias con mayor producción son El Oro y Santo Domingo, con el 45%.

Le siguen Guayas, Cotopaxi y Santa Elena.

166.000 productores están a cargo de la generación de carne de cerdo en el país, aunque el 70% lo concentra cerca de 30 grandes empresas.

Para mejorar y potenciar la producción, el sector realizará el Congreso PORCIECUADOR 2024, el 28 y 29 de mayo, en Quito.

El objetivo del evento, que tendrá 14 expertos nacionales e internacionales, es obtener nuevos conocimientos sobre bienestar animal, innovación tecnológica, buenas prácticas sostenibles y genéticas, y control emergente de enfermedades.

Falta erradicar enfermedades

"El último tema nos afecta más en Ecuador", explica Loaiza.

Agrega que lo que más se busca controlar en el país es la peste porcina clásica, también llamada cólera porcina, que es una enfermedad de vacunación obligatoria.

Pero, hay productores o personas que crían cerdos para su propio consumo que no cumplen con esa obligación.

A eso se suma la falta de presupuesto en entidades públicas, lo que se traduce en falta de persona y de técnicos, lo que reduce el control, reconoce Loaiza.

Eso restringe la exportación de carne de cerdo desde Ecuador, ya que existen mercados que exigen que el país esté libre de enfermedades.