Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Jueves, 18 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Los ingresos del Estado caen un 9,4% en el primer semestre

Un aumento del gasto y la caída de los ingresos por una menor producción petrolera y la rebaja del ISD deterioran la situación fiscal del Estado.

Imagen referencial de la agencia del SRI en la Plataforma Financiera, norte de Quito. Julio de 2023.

Imagen referencial de la agencia del SRI en la Plataforma Financiera, norte de Quito. Julio de 2023.

PRIMICIAS.

Autor:

Evelyn Tapia

Actualizada:

05 jul 2023 - 05:28

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Los ingresos en el Presupuesto General del Estado (PGE) están cayendo en 2023 a un ritmo que no se veía desde 2021.

En un escenario de incertidumbre política por la muerte cruzada y un fuerte período invernal, el Estado tuvo ingresos por USD 10.549 millones en el primer semestre de 2023. Se trata de una caída de USD 1.095 millones o 9,4% frente a igual período de 2022.

Y es la cifra más baja desde 2021, comparada con los primeros semestres de años anteriores.

La caída de ingresos del Estado es grave en un año en el que el Gobierno, el actual o el siguiente, necesitará gastar más para atender una eventual emergencia por el Fenómeno de El Niño, explica Ángel Maridueña, profesor de economía de la Universidad Estatal de Milagro.

De hecho, durante el primer semestre de 2023 ya se observa un incremento en los principales gastos del Gobierno.

Así, el gasto de inversión aumentó 13% frente al primer trimestre de 2022 y sumó USD 2.191 millones.

Mientras que el gasto en intereses de la deuda creció 43% y el gasto en salarios, que es el más pesado en el presupuesto, creció 6,6%.

En total, el gasto público aumentó en USD 81 millones frente al primer semestre de 2022.

Acceso a crédito se complica

A esto se suma que se ha vuelto más difícil para Ecuador conseguir préstamos en el exterior, dice José Hidalgo, director de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes).

Un deterioro de la situación fiscal resulta en una acumulación de atrasos del Estado con la seguridad social, los gobiernos locales y los proveedores del Estado, agrega Maridueña.

Frente a ese escenario, varios candidatos presidenciales hablan de buscar liquidez en el Banco Central del Ecuador (BCE), y eso debilitaría la dolarización, dice Hidalgo. Y, añade que pedirle prestado dinero al BCE está prohibido por ley.

Para Hidalgo, lo más responsable sería que el Gobierno actual y el siguiente tomen medidas impopulares como focalizar los subsidios a las gasolinas de bajo octanaje o aumentar los impuestos.

Sin embargo, este tipo de medidas ha provocado, en el pasado, paros nacionales, como lo ocurrido en octubre de 2019 y en junio de 2022.

La caída de los ingresos en el Presupuesto tiene que ver con cuatro factores:

  1. 1

    Ingresos petroleros se desploman

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Los ingresos petroleros del Estado son los que más han caído. Estos sumaron USD 815 millones entre enero y junio de 2023, frente a los USD 1.611 millones del primer semestre de 2022. Se trata de una caída de 49% anual. Por un lado, el precio del barril de petróleo ecuatoriano fue de USD 64,04 por barril entre enero y mayo de 2023, por debajo de los USD 64,8 por barril que necesita el Estado para financiar su presupuesto. Y, por otro lado, el Gobierno no ha cumplido con la meta de incrementar la producción petrolera por los siguientes problemas:

    • La suspensión temporal de operaciones de los oleoductos OCP Y SOTE en febrero de 2023, por el colapso de un puente sobre el río Marker, en la provincia amazónica de Napo.
    • El paro de comunidades amazónicas de marzo de 2023, que obligó a apagar temporalmente los pozos de los bloques petroleros 12-Edén Yuturi, 16, 43-ITT y parte del bloque 61-Auca.
    • La licitación para reactivar 100 pozos petroleros cerrados fue declarado desierto en abril de 2023.
    • Petroecuador, la mayor petrolera del país, no ha podido sumar nuevas plataformas petroleras en el bloque ITT. Están operativas 12, pero el plan era construir 17 en total.
  2. 2

    Bajó la tarifa del Impuesto a la Salida de Divisas

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Una de las promesas de campaña que ha cumplido Lasso es la de reducir la tarifa del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), que es el tercer impuesto con más peso en la recaudación, luego del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a la Renta. La tarifa del ISD, que era de 5% en 2021, bajó gradualmente hasta llegar a 4% en diciembre de 2022. Y en lo que va de 2023 se ha reducido hasta llegar a 3,5%. Sin embargo, esta reducción le ha significado al Presupuesto del Estado dejar de recibir importantes ingresos. Así, la recaudación del ISD cayó de USD 528 millones en el primer semestre de 2022, a USD 388 millones en igual período de este año. El plan del Gobierno de Lasso era llegar a diciembre de 2023 con una tarifa del ISD de 2%, pero esa decisión ahora estará en manos del siguiente Mandatario.

  3. 3

    Menos ingresos por IVA

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    La economía se está enfriando y eso se evidencia en una caída del consumo en el sector privado, explica Hidalgo. Un síntoma es que los ingresos tributarios del Estado por IVA, que es el mayor impuesto del país, han caído. Por eso, incluso, el Ministerio de Finanzas transfirió menos recursos a los gobiernos locales para el segundo cuatrimestre de 2023. En el primer semestre de 2023, los ingresos por IVA en el Presupuesto sumaron USD 3.148,6 millones; esto es USD 49,8 millones menos que en igual período de 2022. La caída se debe a que hubo menos ingresos por el IVA que pagan los productos importados. Hidalgo explica que en la recaudación bruta de impuestos que reporta el Servicio de Rentas Internas (SRI) se evidencia un incremento, pero esto es debido a que la entidad toma en cuenta devoluciones, notas de crédito y compensaciones que, al final del día, no ingresan al Presupuesto del Estado. En el primer semestre, los ingresos que ha percibido el Estado por impuestos ha caído 2,5% frente a igual período de 2022.

  4. 4

    La reforma tributaria tuvo efectos

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    La primera reforma tributaria del Gobierno de Lasso, que entró en vigencia en noviembre de 2021, creó nuevos impuestos temporales para las personas naturales de altos patrimonios o con bienes en el exterior:

    • El Impuesto para la Regularización de Activos en el Exterior. Este tributo generó USD 92 millones al Estado.
    • Y la contribución temporal para el impulso económico post Covid 2019, que fue un impuesto de entre 1% y 1,5%, para las personas naturales con patrimonios de más de USD 1 millón. El Estado recibió USD 183 millones por este impuesto.
    Se trató de impuestos temporales que se aplicaron solo en 2022.

Nota: En el artículo publicado el 5 de junio de 2023 a las 5:28, se menciona por error que los ingresos del Estado cayeron 24%. La nota fue corregida a las 8:29, con la cifra correcta de reducción, que es 9,4%.

  • #IVA
  • #reforma tributaria
  • #ISD
  • #ingresos petroleros
  • #ingresos tributarios

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Feria AutoMundo 2025 que se realizará del 18 al 21 de septiembre de 2025.

AEADE

AutoMundo 2025 reunirá en Quito las últimas innovaciones del sector automotor

Construcción nuevo Hospital Metropolitano

Hospital Metropolitano

Hospital Metropolitano San Patricio inicia su construcción: una sede moderna y de vanguardia

Imagen referencial de mujer meditando.

Phisique

Vivir Wellthy: ¿cómo cultivar un bienestar integral?

Imagen referencial de empresa contratando un seguro.

Novaecuador

Novaecuador se consolida como el bróker de seguros líder en el país

La nueva propuesta de Bupa ofrece tres planes con cobertura médica internacional, innovaciones en salud preventiva y servicios digitales desde cualquier lugar. Aquí te contamos los detalles.

Bupa Ecuador

Cobertura global y salud digital: así es el nuevo seguro Bupa Global Care en Ecuador

Manos de una persona calculando inversiones bancarias con una calculadora sobre una mesa llena de monedas, billetes, documentos financieros y un carro de juguete de Fórmula 1.

Banco Amazonas

Depósitos a plazo: 3 motivos por los que deberías considerarlos para tus metas financieras

Así puede matricular a niños y adolescentes que se encuentran fuera del sistema educativo fiscal

Diners Club

Año escolar en la Sierra: entre el regreso a la rutina y el reto del bolsillo

Campaña "Energía que Construye Futuro" del Ministerio de Energía y Minas.

Ministerio de Energía y Minas

Ecuador refuerza su sistema eléctrico para tranquilidad de la ciudanía

Imagen referencial de estudiante on line

UIDE

La universidad que está reescribiendo las reglas de la educación online en Ecuador

Imagen promocional del aniversario 45 de Banco Bolivariano.

Banco Bolivariano

Banco Bolivariano: 45 años junto a las empresas que mueven al país

Bomberos del BCBG.

BCBG

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil: 190 años de historia, valor y servicio

Lo último

  • 01

    ¿Hay clases pese al anuncio del paro nacional? El Ministerio de Educación, Deporte y Cultura imparte instrucciones

  • 02

    Quito | La Ruta Viva se cerrará parcialmente por seis horas este 19 de septiembre

  • 03

    Daniel Noboa extiende el estado de excepción a Chimborazo y decreta toque de queda en cinco provincias

  • 04

    ¿Qué resultado necesita Liga de Quito ante Sao Paulo para avanzar a las semifinales de la Copa Libertadores?

  • 05

    Esto se sabe del toque de queda en cinco provincias de Ecuador tras paro nacional convocado por Conaie

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024