Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Tensión Estados Unidos-Venezuela
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Jueves, 21 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

La Amazonía pierde 1.660 hectáreas de selva por la minería

Yutzupino y poblados cercanos, a orillas del río Jatunyacu, en Napo, son las zonas en la Amazonía con mayor deforestación por minería.

Deforestación en Napo, cerca a Yutzupino. Enero de 2023.

Deforestación en Napo, cerca a Yutzupino. Enero de 2023.

Miller Valdivieso, Napo Resiste.

Autor:

Evelyn Tapia

Actualizada:

01 mar 2023 - 05:23

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Las actividades de minería para extraer oro en Ecuador han arrasado con 1.660 hectáreas de selva en cuatro provincias de la Amazonía: Napo, Orellana, Zamora Chinchipe y Morona Santiago.

Lo anterior equivale a una extensión equivalente a 26 veces el tamaño del Parque La Carolina en la ciudad de Quito.

La destrucción se evidencia en los mapas satelitales que recoge el reporte de Monitoring of the Andean Amazon Project (MAAP) y la Fundación Ecociencia, publicado el 1 de marzo de 2023.

La zona con mayor deforestación es Yutzupino y sus alrededores en la provincia de Napo.

Solo en Yutzupino se reportaron 125 hectáreas arrasadas entre 2021 y 2022.

Deforestación en una zona del cantón Carlos Julio Arosemena Tola, en Napo, cerca a Yutzupino.
Deforestación en una zona del cantón Carlos Julio Arosemena Tola, en Napo, cerca a Yutzupino.
Deforestación a orillas del río Punino, en Napo.
Deforestación a orillas del río Punino, en Napo.
Daños por la minería ilegal en Yutzupino, Napo.
Daños por la minería ilegal en Yutzupino, Napo.
Actividades mineras en  Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza.
Actividades mineras en Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza.
Rastros de la minería en el territorio Indígena Shuar Arutam en Morona Santiago.
Rastros de la minería en el territorio Indígena Shuar Arutam en Morona Santiago.

Aunque en febrero de 2022 el Gobierno intervino en Yutzupino para sacar a unos 700 mineros ilegales que operaban en la zona, las actividades no se detuvieron.

Los mineros informales que trabajaban en Yutzupino abrieron bocaminas en los alrededores de este sector, en zonas como Anzu la Victoria y Pioculín, a las orillas del río Jatunyacu.

Unas 490 hectáreas han sido deforestadas en los alrededores de Yutzupino, dice el reporte de MAAP.

thumb
Principales casos de reciente deforestación por minería aurífera en la Amazonía ecuatoriana

Minería ilegal sin freno

La mayor parte de las 1.660 hectáreas destruidas es producto de actividades de minería ilegal para extraer material mineralizado para procesarlo y obtener oro, explica la Fundación Ecociencia.

El Gobierno de Ecuador anunció el 26 de enero que declararía a la minería ilegal como amenaza para la seguridad del Estado. Ha transcurrido más de un mes y todavía no se ha emitido el decreto ejecutivo para emprender estas acciones.

Con la minería ilegal, la tala de árboles avanza más rápido y el daño es más profundo, enfatiza Ecociencia.

Lo anterior ocurre porque estas personas no siguen procesos técnicos ni usan la tecnología ni maquinaria apropiada para reducir el impacto ambiental, dice Ecociencia.

La deforestación que cuantifica el reporte también es producto de las actividades en concesiones legales otorgadas a mineras artesanales y de pequeña escala.

La Fundación explica que en algunas de estas concesiones han identificado que hay mineras que realizan actividades para las que no tenían permisos.

Por ejemplo, mineras que "tercerizan" sus concesiones a otras personas para que extraigan minerales para los que no tienen permisos.

  1. 1

    Zonas protegidas en Zamora Chinchipe

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    El reporte alerta que la deforestación ha afectado bosque protector y áreas protegidas en Zamora Chinchipe desde 2019. En el Parque Nacional Podocarpus 25 hectáreas de vegetación fueron arrasadas desde 2019. Además, dentro del parque hay 200 campamentos de mineros ilegales, según el reporte de MAAP. Otra zona afectada es el Bosque Protector Cuenca Alta del río Nangaritza. El reporte identificó 545 hectáreas arrasadas por actividades mineras desde 2018 en esta zona. Los bosques protectores no están dentro del sistema nacional de áreas protegidas. De ahí que no está prohibida la minería siempre que tenga los permisos de autoridades competentes, precisa el informe. Sin embargo, el reporte alerta que hay por lo menos unas 100 hectáreas con daños en el Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza, en zonas en las que no hay concesiones mineras formales.

  2. 2

    Mineros ilegales se toman Napo

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Además de los daños en Yutzupino y los poblados a orillas del río Jatunyacu, otro punto con acelerado crecimiento de la deforestación en Napo es el territorio a orillas del río Punino, entre las provincias amazónicas de Napo y Orellana. Entre 2019 y 2022, el número de hectáreas de selva perdidas pasó de 32 a 217. Es decir, se multiplicó por siete. Casi todo el daño en este sector ha ocurrido por actividades de minería ilegal, explica el reporte.

  3. 3

    Deforestación en Morona Santiago

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    En Morona Santiago la selva destruida alcanzó 258 hectáreas en el territorio del pueblo Shuar Arutam, en la cordillera de Cóndor, en la frontera con Perú. La mayor parte de la vegetación perdida en esta zona ocurre por la actividad minera de 15 concesiones de pequeña minería y minería artesanal. Aunque también hay selva destruida por actividad informal. El territorio Shuar Arutam está entre los ríos Zamora y Yaupi y agrupa a 49 centros o comunidades. El 5% del territorio de estas comunidades es parte del Bosque Protector Kutukú Shaimi.

  • #Amazonía
  • #minería ilegal
  • #economía Ecuador
  • #deforestación
  • #Yutzupino

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Bomberos del BCBG.

BCBG

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil: 190 años de historia, valor y servicio

Natuchips de PEPSICO en su nueva presentación.

Pepsico

Manos ecuatorianas impulsan un snack que evoluciona hacia la sostenibilidad

Imagen referencial de grupo de amigos divirtiéndose.

Biela

Test: ¿Cuál es el plan perfecto para tu grupo de amigos?

Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis en Freaky Friday 2.

Multicines

¿Con quién cambiarías de cuerpo por un día? Juega al tarot interactivo de Freakier Friday

Nuevo BAIC x55

BAIC

El SUV que marca presencia en Ecuador por su estilo, confort y tecnología

Más espacio para mayor comodidad

Avianca

Eleva tu forma de volar antes del despegue

Durante procedimiento endoscópico

Clínica SOM

Estudio pionero confirma efectividad de tratamiento endoscópico sin cirugía en Ecuador

Los 4 Fantásticos

Multicines

¿Qué superpoder tendrías en el equipo de Los 4 Fantásticos?

Hombre mayor con suéter azul y pantalón beige sonríe junto a una figura proyectada de videollamada que muestra a un hombre joven con overol oscuro, en un taller con una bandera de Estados Unidos al fondo. La sala tiene muebles color beige y decoración tradicional.

Banco Pichincha

Banco Pichincha: un puente que une a miles de familias ecuatorianas a través de las remesas

Lo último

  • 01

    Gianni Infantino condena los actos de violencia en el Independiente vs. Universidad de Chile

  • 02

    Así será la agenda de Noboa en su segundo día en Argentina, donde se reunirá con Javier Milei

  • 03

    Video | Israel intensifica ataques por aire y tierra en Gaza, y ordena evacuación de hospitales

  • 04

    Declaratoria de emergencia de la salud pública en Ecuador no es la salida, dice el Ministro, porque "no existe una crisis"

  • 05

    La CBF condena los actos de violencia y pide a la Conmebol "rigor" en la investigación

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024