Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Resultados consulta popular y referéndum
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
  • Miss Universo 2025
Domingo, 23 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía

La Amazonía pierde 1.660 hectáreas de selva por la minería

Yutzupino y poblados cercanos, a orillas del río Jatunyacu, en Napo, son las zonas en la Amazonía con mayor deforestación por minería.

Deforestación en Napo, cerca a Yutzupino. Enero de 2023.

Deforestación en Napo, cerca a Yutzupino. Enero de 2023.

Miller Valdivieso, Napo Resiste.

Autor:

Evelyn Tapia

Actualizada:

01 mar 2023 - 05:23

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Las actividades de minería para extraer oro en Ecuador han arrasado con 1.660 hectáreas de selva en cuatro provincias de la Amazonía: Napo, Orellana, Zamora Chinchipe y Morona Santiago.

Lo anterior equivale a una extensión equivalente a 26 veces el tamaño del Parque La Carolina en la ciudad de Quito.

La destrucción se evidencia en los mapas satelitales que recoge el reporte de Monitoring of the Andean Amazon Project (MAAP) y la Fundación Ecociencia, publicado el 1 de marzo de 2023.

La zona con mayor deforestación es Yutzupino y sus alrededores en la provincia de Napo.

Solo en Yutzupino se reportaron 125 hectáreas arrasadas entre 2021 y 2022.

Deforestación en una zona del cantón Carlos Julio Arosemena Tola, en Napo, cerca a Yutzupino.
Deforestación en una zona del cantón Carlos Julio Arosemena Tola, en Napo, cerca a Yutzupino.
Deforestación a orillas del río Punino, en Napo.
Deforestación a orillas del río Punino, en Napo.
Daños por la minería ilegal en Yutzupino, Napo.
Daños por la minería ilegal en Yutzupino, Napo.
Actividades mineras en  Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza.
Actividades mineras en Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza.
Rastros de la minería en el territorio Indígena Shuar Arutam en Morona Santiago.
Rastros de la minería en el territorio Indígena Shuar Arutam en Morona Santiago.

Aunque en febrero de 2022 el Gobierno intervino en Yutzupino para sacar a unos 700 mineros ilegales que operaban en la zona, las actividades no se detuvieron.

Los mineros informales que trabajaban en Yutzupino abrieron bocaminas en los alrededores de este sector, en zonas como Anzu la Victoria y Pioculín, a las orillas del río Jatunyacu.

Unas 490 hectáreas han sido deforestadas en los alrededores de Yutzupino, dice el reporte de MAAP.

thumb
Principales casos de reciente deforestación por minería aurífera en la Amazonía ecuatoriana

Minería ilegal sin freno

La mayor parte de las 1.660 hectáreas destruidas es producto de actividades de minería ilegal para extraer material mineralizado para procesarlo y obtener oro, explica la Fundación Ecociencia.

El Gobierno de Ecuador anunció el 26 de enero que declararía a la minería ilegal como amenaza para la seguridad del Estado. Ha transcurrido más de un mes y todavía no se ha emitido el decreto ejecutivo para emprender estas acciones.

Con la minería ilegal, la tala de árboles avanza más rápido y el daño es más profundo, enfatiza Ecociencia.

Lo anterior ocurre porque estas personas no siguen procesos técnicos ni usan la tecnología ni maquinaria apropiada para reducir el impacto ambiental, dice Ecociencia.

La deforestación que cuantifica el reporte también es producto de las actividades en concesiones legales otorgadas a mineras artesanales y de pequeña escala.

La Fundación explica que en algunas de estas concesiones han identificado que hay mineras que realizan actividades para las que no tenían permisos.

Por ejemplo, mineras que "tercerizan" sus concesiones a otras personas para que extraigan minerales para los que no tienen permisos.

  1. 1

    Zonas protegidas en Zamora Chinchipe

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    El reporte alerta que la deforestación ha afectado bosque protector y áreas protegidas en Zamora Chinchipe desde 2019. En el Parque Nacional Podocarpus 25 hectáreas de vegetación fueron arrasadas desde 2019. Además, dentro del parque hay 200 campamentos de mineros ilegales, según el reporte de MAAP. Otra zona afectada es el Bosque Protector Cuenca Alta del río Nangaritza. El reporte identificó 545 hectáreas arrasadas por actividades mineras desde 2018 en esta zona. Los bosques protectores no están dentro del sistema nacional de áreas protegidas. De ahí que no está prohibida la minería siempre que tenga los permisos de autoridades competentes, precisa el informe. Sin embargo, el reporte alerta que hay por lo menos unas 100 hectáreas con daños en el Bosque Protector Cuenca Alta del Río Nangaritza, en zonas en las que no hay concesiones mineras formales.

  2. 2

    Mineros ilegales se toman Napo

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Además de los daños en Yutzupino y los poblados a orillas del río Jatunyacu, otro punto con acelerado crecimiento de la deforestación en Napo es el territorio a orillas del río Punino, entre las provincias amazónicas de Napo y Orellana. Entre 2019 y 2022, el número de hectáreas de selva perdidas pasó de 32 a 217. Es decir, se multiplicó por siete. Casi todo el daño en este sector ha ocurrido por actividades de minería ilegal, explica el reporte.

  3. 3

    Deforestación en Morona Santiago

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    En Morona Santiago la selva destruida alcanzó 258 hectáreas en el territorio del pueblo Shuar Arutam, en la cordillera de Cóndor, en la frontera con Perú. La mayor parte de la vegetación perdida en esta zona ocurre por la actividad minera de 15 concesiones de pequeña minería y minería artesanal. Aunque también hay selva destruida por actividad informal. El territorio Shuar Arutam está entre los ríos Zamora y Yaupi y agrupa a 49 centros o comunidades. El 5% del territorio de estas comunidades es parte del Bosque Protector Kutukú Shaimi.

  • #Amazonía
  • #minería ilegal
  • #economía Ecuador
  • #deforestación

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Black Sales de Chevrolet

Chevrolet

Este 21 y 22 de noviembre puedes estrenar el auto de tus sueños

Voluntarios del BCBG durante una charla preventiva.

BCBG

Bomberos intensifican acciones preventivas en zonas vulnerables y centros escolares de Guayaquil

IA-UNIR

UNIR

Transforma tu futuro: por qué estudiar Inteligencia Artificial

Elenco principal de la película Los Ilusionistas 3

Multicines

Trivia: ¿Qué habilidad mágica tendrías en Los ilusionistas 3?

Imagen referente a sostenibilidad.

Notrace

Sostenibilidad en Ecuador: del discurso a la acción real

Campaña De Vuelta al Centro

Banco Pichincha

De Vuelta al Centro: la campaña que invita a redescubrir el corazón histórico de Quito

Parte de las instalaciones de la UIDE del campus Quito

UIDE

Estudiar en Ecuador y obtener un título internacional ya es una realidad

Toma referencial de vehículo en la ciudad.

General Tire

Cómo planificar rutas y evitar el tráfico en la ciudad

Persona asando carnes en una parrillada

Supermaxi y Megamaxi

Así se come en Ecuador : vota por los verdaderos clásicos de la parrillada

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Lo último

  • 01

    Comisión de Régimen Económico recomienda al Pleno de la Asamblea aprobar presupuesto de USD 46.255 millones para 2026

  • 02

    SRI registra crecimiento de 8,2% en ventas totales en Ecuador; ¿a qué sectores les fue mejor?

  • 03

    ¿Por qué un seguro podría ser determinante en la continuidad de un pequeño negocio?

  • 04

    2,25 millones de pavos están listos para las cenas de Día de Acción de Gracias y Navidad en Ecuador

  • 05

    La Corporación Líderes para Gobernar premió a las prácticas ejemplares del servicio público

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Referéndum y consulta popular 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025