Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Martes, 1 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Coca Codo Sinclair ya suma 18 paralizaciones en lo que va de 2024, ¿cuál es la causa?

La gran cantidad de sedimentos provoca daños en las turbinas de Coca Codo Sinclair. Gobierno reconoce que aún no hay una solución definitiva a este problema.

Vista aérea de las obras de captación de Coca Codo Sinclair o  bocatoma en el río Coca. Foto del 30 de mayo de 2024.

Vista aérea de las obras de captación de Coca Codo Sinclair o bocatoma en el río Coca. Foto del 30 de mayo de 2024.

Vicente Costales para PRIMICIAS

Autor:

Mónica Orozco

Actualizada:

18 jun 2024 - 15:24

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

En invierno, el agua del río Coca se torna turbia, casi una suerte de lodo, lo que ha hecho cada vez más difícil la operación de Coca Codo Sinclair, la hidroeléctrica más grande de Ecuador.

El gran volumen de sedimentos (compuesto de limos - suelo más grueso que las arcillas-, arcillas y arenas) ha provocado la paralización de la hidroeléctrica 18 veces hasta el 18 de junio de 2024. Y, en algunas ocasiones, estas paralizaciones han sido por hasta ocho horas en un solo día.

  • Lea también: Esto le costaría a Ecuador la eventual salida definitiva de operación de Coca Codo Sinclair

"Son paralizaciones por fuera de lo normal", ha dicho el ministro de Energía, Roberto Luque.

De hecho, en el primer año de operación (en 2016), Coca Codo Sinclair se paralizó en 10 ocasiones, según el ministro Luque.

Pero en 2022, subieron a 19 paralizaciones por sedimentos y para 2023 ya sumaron 29. Y entre enero y el 18 de junio de 2024 ya se han dado 18 salidas de operación por sedimentos.

Esas salidas de operación han sido de "horas", ha dicho Luque, pero suponen un alto riesgo de cortes de luz si ocurren en los picos de mayor consumo de electricidad del país, pues Coca Codo Sinclair abaste hasta un 25% de la demanda del país.

Todo esto en momentos en que los embalses de las tres hidroeléctricas (Paute, Sopladora y Mazar) ubicadas en la cuenca oriental, en el Suroriente de Ecuador, todavía no han recuperado sus niveles de agua completamente.

Los sedimentos han formado verdaderas islas en medio del río Coca a la altura de las obras de captación de Coca Codo Sinclair, una especie de represa que desvía el agua hacia un túnel en el interior de la hidroeléctrica.

Las islas, que son visibles a simple vista desde cualquier orilla, han aumentado el nivel del agua de estos ríos en dos metros, dice Oswaldo Ortiz, morador del El Chaco, a un equipo de PRIMICIAS que visitó la zona el pasado 30 de mayo de 2024.

Él es guía turístico de rafting, una actividad que ya no se puede practicar como antes debido a la presencia de los sedimentos, que aumentaron desde que se construyó la hidroeléctrica, dice Ortiz.

¿De dónde provienen estos sedimentos y de qué están compuestos?

La bocatoma de Coca Codo Sinclair está ubicada justo en el nacimiento del río Coca, es decir, en la confluencia de los ríos Salado y Quijos.

thumb
Islas de sedimentos en el río Salado, afluente del río Coca, que abastece a Coca Codo Sinclair y que ha tenido que paralizar operaciones debido a la gran cantidad de estos materiales. Foto del 30 de mayo de 2024.Vicente Costales para Primicias

El ingeniero en Geología y máster en Geotécnica de la ULB de Bruselas, Vladimir Játiva, explica que los ríos Quijos y Salado, a su vez, son el resultado de la confluencia de numerosos ríos.

Entre los principales ríos están: el Cosanga, de 50 kilómetros de longitud; el mismo río Quijos, de 30 kilómetros; el Papallacta, de 70 kilómetros; el Oyacachi, de 50 kilómetros; el mismo río Salado, de 80 kilómetros. En total, estamos hablando de una longitud aproximada que supera los 280 kilómetros de ríos.

El agua de esos ríos atraviesan por zonas de rocas metamórficas (cuarcitas), intrusivas ácidas y sedimentarias (calizas) y principalmente volcánicas, que tienden a fragmentarse por efectos de la erosión, lo que genera arenas, lodos y arcillas, materiales que son arrastrados por los ríos.

La hidroeléctrica produjo cambios

Pero, al construirse el dique en la bocatoma de Coca Codo Sinclair, todos esos sedimentos sufrieron un freno y fueron a dar al fondo del río donde se han ido acumulando, dice el geólogo Vladimir Játiva.

El problema se agravó por los caudales bajos que se registraron en estos ríos en 2023, lo que provocó que esos sedimentos no hayan podido ser evacuados con la fuerza del agua del río. Y más bien esos materiales se compactaron, lo que hace que sean más difíciles de remover.

Estos sedimentos contienen minerales, entre ellos el cuarzo, que al ingresar a gran velocidad a la hidroeléctrica se convierten en verdaderos "proyectiles" que pueden dañar el acero de los álabes y carcasas de las turbinas de generación de electricidad.

"Estos minerales son un alto riesgo para las turbinas, el efecto es como el de una amoladora, que es capaz de cortar acero en segundos", añade Játiva.

De ahí que Coca Codo Sinclair, construida por la empresa china Sinohydro, cuenta con un sistema de desarenadores, cuya principal función es retener partículas iguales o mayores a 0,25 milímetros antes de que el agua ingrese a la hidroeléctrica.

Luego, esos sedimentos son evacuados por un sistema que funciona como una especie de "sifón".

"Ese sistema de sifones ha sido implementado como medida adicional para evacuar los sedimentos de los desarenadores, pero aparentemente esta técnica adicional no ha funcionado, posiblemente por un proceso de agregación de los sedimentos", dice Játiva.

thumb
Vista aérea de las obras de captación de Coca Codo Sinclair o bocatoma en el río Coca. A la izquierda de la foto sobre la margen del río Coca se observa el sistema de desarenadores. Foto del 30 de mayo de 2024.Vicente Costales para PRIMICIAS

Y no están funcionando como debería, en especial, en escenarios de crecidas del río, cuando la cantidad de sedimentos aumenta en 10 o 20 veces.

En esas situaciones, hay que paralizar la hidroeléctrica para que técnicos de Celec retiren manualmente esos materiales.

  • Lea: Con riesgo de apagones encima, Ecuador sigue pagando costo de las fallas en Coca Codo Sinclair

Daños en turbinas

El holding estatal Celec contrató el 25 de enero de 2024 un estudio para evaluar el funcionamiento del desarenador. El estudio deberá ser entregado en nueve meses; es decir, en septiembre.

Según el informe técnico presentado para realizar esa contratación y disponible en Sercop, "se ha evidenciado un desgaste acelerado de los asientos de los inyectores, rodete y otros elementos mecánicos" de las turbinas de Coca Codo Sinclair.

Estas fallas, según Celec, se originan, entre otras posibles causas, por la gran cantidad de sedimentos que llegan a las turbinas.

El geólogo Vladimir Játiva cree que los estudios de los sedimentos que sirvieron para el diseño de los desarenadores "deben ser revisados" para encontrar una solución. Lo ideal sería lograr que el propio río remueva esos sedimentos mediante alguna solución técnica.

Si eso no se logra, dice Játiva, habrá que utilizar tractores de gran capacidad para removerlos de las obras de captación.

Por ahora no hay una solución definitiva al problema de los sedimentos, pero "todo está sobre la mesa", dijo el ministro de Energía, Roberto Luque.

Celec reclama a Sinohydro

Las fallas en los desarenadores y en los rodetes de las turbinas son parte de los reclamos incluidos en el arbitraje presentado por Celec a la constructora china Sinohydro.

La querella fue interpuesta en mayo de 2021 en una corte en Santiago de Chile y aún está en marcha.

El arbitraje también incluye un reclamo de Ecuador por fisuras en los distribuidores de agua de la hidroeléctrica, equipos que, si llegan a romperse completamente, podrían inundar toda la casa de máquinas de Coca Codo.

  • Lea también: Coca Codo Sinclair: parte del reclamo a la firma china Sinohydro suma USD 580 millones

Estos distribuidores, una especie de caracoles de acero, tienen como función reducir la presión del agua, que cae de una altura de 600 metros, para que entre de manera controlada a las turbinas y se genere la electricidad.

Pero solo hasta abril de 2018, la Contraloría determinó que existían más de 7.600 fisuras en los distribuidores.

  • #sinohydro
  • #hidroeléctrica
  • #daños
  • #río Coca
  • #Coca Codo Sinclair

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

Corviche, uno de los platos insignia de la gastronomía manabita.

Diners Club

Manabí en el paladar: la herencia viva de una cocina que resiste, evoluciona y enamora

DMQ

Municipio de Quito

Esto ha cambiado en Quito en los dos últimos años

Mujer comprando comestibles en el supermercado.

Akí

Raspaditas en AKÍ: premios y sorteos que no te puedes perder

Diners Club celebra 75 años en el mundo y 50 en Ecuador, consolidándose como líder del sector financiero con una propuesta que combina innovación, cercanía y experiencias sin límites.

Diners Club

Diners Club cumple 75 años en el mundo y celebra medio siglo de liderazgo en Ecuador

Estudiantes de posgrado con computadoras mientras reciben clases.

UIDE

¿Estás buscando un posgrado? Esta información te interesa

Alumnos de la UEES.

UEES

La UEES destaca entre las mejores universidades del mundo según el ranking QS 2026

Profesional de la construcciñon sosteniendo un tubo Adelca.

Adelca

“Para los que saben”: Así es la nueva propuesta de Adelca dirigida al sector de la construcción

Mujer estudiando en su computadora portátil

UIDE

Educación virtual universitaria: así se estudia en 2025

Alianzas internacionales, aulas interactivas y contacto con el mercado laboral: así evoluciona la educación superior en Guayaquil con la UIDE para adaptarse a las exigencias de una generación más global.

UIDE

Educación superior en Guayaquil: innovación, internacionalización y empleabilidad

Imagen referencial de profesionales con éxito

UIDE

Los posgrados marcan nuevo estándar con alianzas internacionales

Dale Alegría

REDNI

Una campaña con corazón: Ecuador se moviliza contra la desnutrición infantil

Imagen referencial de una mujer calculando inversión, desde su casa.

Capitalium

El nuevo rostro de las finanzas: invertir como alternativa moderna al ahorro bancario

Lo último

  • 01

    Caso Sean 'Diddy' Combs: jurado alcanza un veredicto parcial, pero retomará las deliberaciones

  • 02

    Mortales accidentes con contenedores en distintas vías de Ecuador genera reacción de la CTE

  • 03

    EN VIVO | Borussia Dortmund vs. Monterrey por los octavos de final del Mundial de Clubes

  • 04

    Policía libera a profesora que fue secuestrada por un exalumno en Guayaquil

  • 05

    Ecuador rechaza suspensión de importación de pitahaya impuesta por Perú y adopta medidas

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024