Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Jueves, 3 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Prado: "Hay que avanzar en la reducción del ISD para la carga naviera"

En entrevista con PRIMICIAS, el ministro de Producción, Julio José Prado, da a conocer el nuevo portafolio de inversiones de Ecuador, explica la priorización de ciertos acuerdos y detalla el plan para reducir el ISD por sectores.

El ministro Julio José Prado en el XLIX Reunión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, el 3 de septiembre de 2021.

El ministro Julio José Prado en el XLIX Reunión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, el 3 de septiembre de 2021.

Ministerio de Producción/Twitter

Autor:

Gabriela Coba

Actualizada:

07 sep 2021 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El acuerdo comercial con México, la emisión del reglamento de la Ley de Pesca y la eliminación del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) para el sector naviero, son algunos de los pasos que marcan la agenda productiva del Gobierno, después de sus primeros 100 días de administración.

"Creemos que, así como en el caso de las aerolíneas, hay que avanzar en la reducción del ISD para la carga naviera, cuyos fletes se han elevado muchísimo", dice Julio José Prado, ministro de Producción.

El sector aeronáutico ha sido el primero al que se le eliminó el pago de ISD, a través de un decreto ejecutivo firmado el 2 de septiembre de 2021.

El ISD es el tercer impuesto que más recauda, solo superado por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a la Renta (IR), según el Servicio de Rentas Internas (SRI).

El Gobierno ha resaltado los USD 700 millones que ha logrado en contratos de inversión en sus primeros 100 días. ¿Cuál es la meta hasta finalizar 2021?

Los USD 700 millones se lograron a través de 19 contratos de inversión, con el compromiso de generar 2.300 nuevos empleos, que se crearán durante el tiempo que duren los acuerdos.

Tenemos una carpeta de proyectos de inversión, que ha sido presentada al Ministerio de Producción, de alrededor de USD 2.100 millones. Se trata de contratos que están en análisis y que aún no han sido aprobados, porque también dependen de los ministerios del ramo, como Minería y Agricultura.

¿Cómo está conformado el portafolio de inversiones que maneja el Ministerio?

El 50% de los proyectos, que hemos aprobado y que están en carpeta, tienen que ver con el sector minero. Hay muchísimo interés de mineras internacionales de venir a Ecuador y suscribir contratos de inversión.

A las empresas les gusta la figura del contrato de inversión porque genera estabilidad, sobre todo normativa, y protección de las inversiones en el largo plazo. Eso se debe a que el contrato de inversión se firma entre el Estado y la compañía. Si una de las partes no cumple la otra puede demandar.

El segundo sector importante es energía, en el que tenemos inversión de España y Canadá.

Otros contratos importantes están en manufactura. En ese sector hay, sobre todo, inversión local. Además, hay contratos por USD 1 millón o USD 2 millones en logística, biotecnología, forestales y alimentos.

Usted ha mencionado que hay inversionistas interesados de Canadá y España. ¿De qué otros mercados llegan los capitales?

¿A qué mercados se está acercando Ecuador y por qué?

Antes de mencionar cuáles son, quiero decir que la visión del Gobierno sobre los acuerdos es pragmática, cero dogmática.

En ese sentido, los primeros acuerdos comerciales que están en marcha son los de México y la Alianza del Pacífico. Su prioridad responde a que ya estaban avanzados y a que, en el caso de México, había trabas políticas.

Desde finales de 2020 no había reuniones formales de los equipos negociadores con México. La visita que hizo el Presidente a ese país, conmigo y con el Canciller, tuvo como objetivo destrabar políticamente el acuerdo.

Después de la reunión presidencial nos reunimos con los equipos técnicos para comenzar las mesas de negociación formales.

El 3 de septiembre se reunieron de forma virtual los equipos de viceministros de Ecuador y de México para adelantar pasos en las mesas que estaban pendientes, como las de inversión, servicios y fitosanitaria.

¿Qué falta para concretar el acuerdo con México?

La siguiente meta es el viaje del Presidente a México para la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en donde esperamos tener avances de las mesas de negociación y cerrar el tratado con México a finales de 2021.

Luego abordaremos la Alianza del Pacífico. El 3 de septiembre tuvimos la primera reunión técnica con la Comunidad Andina (CAN), en la que conversé con la vicepresidente de Colombia, Marta Lucía Ramírez, para ratificarle que queremos el apoyo de su país para ingresar a la Alianza del Pacífico. Ella se comprometió a darnos su aval lo más pronto posible.

¿Tratar de ingresar lo más pronto a la Alianza del Pacífico responde a los cambios de gobierno que puedan experimentar los países miembros de ese bloque comercial?

En este momento la Presidencia pro tempore de la Alianza del Pacífico la tiene Colombia y entre febrero y marzo de 2022 pasará a México. Ventajosamente son países con los que ahora tenemos muy buenas relaciones, por lo que queremos cerrar el acuerdo con México y tardar entre tres y seis meses en ratificar el ingreso de Ecuador a la Alianza del Pacífico.

¿Qué beneficios le trae al país ser miembro de la Alianza del Pacífico?

Hablando sobre Asia, el presidente Lasso ha afirmado que espera concretar un acuerdo con China en marzo de 2022.

El Presidente nos ha pedido que avancemos con las conversaciones para tener un acuerdo comercial con China. Se trata del mercado más grande del mundo, hay posibilidades tremendamente amplias, pero tendremos que hacer un estudio de sensibilidades y oportunidades, que también es un requisito de China.

¿Por qué el Presidente ha puesto la fecha de marzo de 2022? Porque tiene una invitación de su homólogo Xi Jinping para que visite China, durante los Juegos Olímpicos de Invierno. Creemos que hasta ese momento ya podremos tener un avance de cómo se llevaría el acuerdo comercial.

Sobre los acuerdos comerciales, un hito de la actual administración ha sido el retorno al CIADI. ¿La decisión ya está vigente?

El CIADI, que es del Banco Mundial, es el centro de arbitraje internacional más importante del mundo. Es importante porque esto destraba el camino de varios acuerdos comerciales que piden que se incluyan capítulos de protección de inversiones, los cuales lastimosamente el país no podía ofrecer.

Ya somos miembros totales del CIADI porque así lo han ratificado la Corte Constitucional y la Presidencia de la República. No hay nada más que ratificar, no hace falta pasar por la Asamblea Nacional.

Con el retorno al CIADI se puede avanzar en el tratado con México, puesto que este punto era uno de los irritantes; continuar con el acuerdo con Canadá, Rusia y Panamá, que estaban interesados en ese tema.

Con el retorno al CIADI se puede avanzar en el tratado con México.

Al sector exportador le preocupa cierto estancamiento de las exportaciones no petroleras tradicionales. ¿Cómo ve el Ministerio la canasta exportable? ¿Considera que hay productos con oportunidades que se puedan impulsar?

Vemos que todavía hay un buen desempeño de las exportaciones. Evidentemente, todavía hay afectación de las cadenas globales por la pandemia, pero en los primeros cinco meses de 2021 las exportaciones crecieron 28% frente al mismo período de 2020.

¿Qué pasa con el sector exportador? Que necesita más acuerdos comerciales. Un gran problema de la oferta exportable del país es que solo el 40% está cubierta por preferencias arancelarias, mientras que el 60% ingresa a los mercados pagando aranceles, es decir, a un precio más alto para el consumidor, lo que nos resta competitividad.

Un gran problema de la oferta exportable del país es que solo el 40% está cubierta por preferencias arancelarias.

El sector exportador ha reconocido la primera parte de la reducción arancelaria, pero considera que es insuficiente. ¿Para cuándo está programada la segunda parte?

Es importante reconocer que en los 100 primeros días hemos promulgado la reducción arancelaria más importante que ha visto Ecuador. Dos de los sectores que se han beneficiado de esta acción son el industrial y el exportador, porque al haber una disminución de costos no se exportan aranceles.

La primera reducción arancelaria, que significa un recorte de costos de USD 180 millones al año, es una parte de todo el programa.

La segunda parte de la reforma arancelaria tiene que ocurrir obligatoriamente entre febrero y marzo de 2022, cuando vence el plazo que ha dado la Organización Mundial de Comercio (OMC) para revisar los aranceles mixtos.

Los aranceles mixtos son aquellos que están por encima del porcentaje ad valorem que se cobra por ciertos productos, como televisiones, calzado y línea blanca.

Luego se dará una tercera revisión, que se hace con los acuerdos comerciales, en los que hay un período de desgravación para varios sectores.

Un tema importante es la eliminación gradual y por sectores del ISD. Las aerolíneas han sido las primeras en beneficiarse de esa decisión. ¿Qué otros sectores están en la lista?

Eliminar el ISD en el sector aeronáutico es muy importante para la reactivación del turismo y para exportar e importar más. Cuando hay más turistas y más carga los costos de exportación e importación son más bajos.

Creemos que, así como en el caso de las aerolíneas, hay que avanzar en la reducción del ISD para la carga naviera, cuyos fletes se han elevado muchísimo.

Por eso estamos trabajando para ver si en el siguiente paso podemos reducir ese impuesto. También es una meta propia del Presidente, por lo que tan pronto tengamos el espacio fiscal podremos ir bajando.

Creemos que, así como en el caso de las aerolíneas, hay que avanzar en la reducción del ISD para la carga naviera.

Después tenemos que hacer una planificación sobre cuáles son los siguientes sectores a los que hay que reducirles el ISD, que es una decisión del Ministerio de Finanzas y del Presidente, en términos de cómo activar la disminución gradual de ese tributo.

¿Qué ha pasado con el reglamento de la Ley de Pesca, que se necesita para que la Unión Europea le levante la tarjeta amarilla a Ecuador?

Nos habría gustado sacar el reglamento en los primeros 100 días, pero tuvimos que llegar a varios acuerdos a nivel internacional, con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la DG Mare, que es la instancia internacional relacionada con temas de pesca; y socializar la norma con varios sectores productivos.

Estamos en la última etapa, hemos avanzado los últimos filtros internacionales, por lo que el reglamento irá a Presidencia una vez que esté 100% consensuado. En el peor de los casos, el reglamento estará listo en un mes.

Sobre la tarjeta amarilla, hemos avanzado y esperamos lograr salir de ella el próximo año.

  • #Gobierno
  • #China
  • #Acuerdo Comercial
  • #entrevista
  • #Julio José Prado
  • #ISD
  • #Impuesto a la Salida de Divisas
  • #reglamento
  • #exportaciones
  • #tarjeta amarilla
  • #fletes

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Talleres y simuladores de varias carreras universitarias en la UIDE.

UIDE

¿Todavía no sabes qué carrera estudiar? Esta experiencia puede ayudarte a decidir

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

DMQ

Municipio de Quito

Esto ha cambiado en Quito en los dos últimos años

Mujer comprando comestibles en el supermercado.

Akí

Raspaditas en AKÍ: premios y sorteos que no te puedes perder

Diners Club celebra 75 años en el mundo y 50 en Ecuador, consolidándose como líder del sector financiero con una propuesta que combina innovación, cercanía y experiencias sin límites.

Diners Club

Diners Club cumple 75 años en el mundo y celebra medio siglo de liderazgo en Ecuador

Estudiantes de posgrado con computadoras mientras reciben clases.

UIDE

¿Estás buscando un posgrado? Esta información te interesa

Alumnos de la UEES.

UEES

La UEES destaca entre las mejores universidades del mundo según el ranking QS 2026

Profesional de la construcciñon sosteniendo un tubo Adelca.

Adelca

“Para los que saben”: Así es la nueva propuesta de Adelca dirigida al sector de la construcción

Mujer estudiando en su computadora portátil

UIDE

Educación virtual universitaria: así se estudia en 2025

Alianzas internacionales, aulas interactivas y contacto con el mercado laboral: así evoluciona la educación superior en Guayaquil con la UIDE para adaptarse a las exigencias de una generación más global.

UIDE

Educación superior en Guayaquil: innovación, internacionalización y empleabilidad

Imagen referencial de profesionales con éxito

UIDE

Los posgrados marcan nuevo estándar con alianzas internacionales

Dale Alegría

REDNI

Una campaña con corazón: Ecuador se moviliza contra la desnutrición infantil

Imagen referencial de una mujer calculando inversión, desde su casa.

Capitalium

El nuevo rostro de las finanzas: invertir como alternativa moderna al ahorro bancario

Lo último

  • 01

    Estados Unidos empezó a retirar visas a funcionarios de Gustavo Petro que fueron de guerrilla M-19

  • 02

    Muere un soldado del Ejército en una una operación militar contra la minería ilegal

  • 03

    Asambleísta Dominique Serrano enfrentará proceso por dibujar durante una sesión

  • 04

    "Números terribles", así calificó Jorge Guzmán, presidente de Emelec, la campaña de Jorge Célico en el 'Bombillo'

  • 05

    Choques con el tranvía en Cuenca han costado USD 37.000 a conductores

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024