Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Resultados consulta popular y referéndum
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
  • Miss Universo 2025
Domingo, 23 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Cinco riesgos a corto plazo para la economía de Ecuador

Un colapso del IESS, el estancamiento de la economía, el desempleo, las actividades ilícitas y la desigualdad digital son los peligros que ve el Foro Económico Mundial en el país.

Dos vendedores en una calle en Quito, el 30 de diciembre de 2021.

Dos vendedores en una calle en Quito, el 30 de diciembre de 2021.

API

Autor:

Gabriela Coba

Actualizada:

07 feb 2022 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El Foro Económico Mundial publicó su informe anual sobre riesgos globales. El documento alerta sobre las mayores amenazas que enfrenta el mundo en los próximos años. Algunos de ellos son endeudamiento de los países, desigualdades sociales y deterioro de la salud mental.

En el caso de Ecuador hay cinco riesgos en el corto plazo, es decir entre 2022 y 2023, que preocupan a líderes académicos, empresariales, sociales y políticos. Estos son:

  • El colapso o la falta de un sistema de seguridad social, que en el país está a cargo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
  • Estancamiento económico prolongado.
  • Crisis de empleo.
  • Proliferación de actividades económicas ilícitas.
  • Desigualdad digital.

El Foro determina que un riesgo es "un evento o condición que, de ocurrir, podría causar un impacto negativo significativo para varios países o industrias".

PRIMICIAS le presenta una radiografía de los cinco riesgos para la economía ecuatoriana:

1. Seguridad Social

thumb
Pacientes del hospital José Carrasco Arteaga, de Cuenca, reclaman la falta de medicamentos, el 1 de diciembre de 2021.API.

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) arrastra problemas financieros desde hace algunos años, los cuales se han ahondado por la pandemia.

Eso se debe a la deuda que mantiene el Estado con el fondo de seguridad social por USD 8.384 millones, por obligaciones como el pago de la contribución del 40% para las pensiones jubilares, deudas con el seguro de salud y la devolución del impuesto al valor agregado (IVA).

Además, está el déficit de caja creciente desde 2014, sostiene el Banco Mundial. Eso significa que los aportes de los afiliados del IESS no cubren el pago de las pensiones de los jubilados.

En 2018 el pago de un jubilado se sostenía con los aportes de ocho afiliados activos. En 2020 esa realidad empeoró, ahora solo hay cinco aportantes para financiar lo que debe pagarse a cada jubilado.

Y en 2040 apenas habrá tres afiliados activos financiando los pagos para cada jubilado, según el Banco Mundial.

Ese fenómeno se debe a dos factores:

  • Las personas se jubilan a los 60 años de edad, antes lo hacían a los 65 años, por temor a la situación financiera de la seguridad social.
  • El número de afiliados ha disminuido por el deterioro del mercado laboral, que se agravó con la actual crisis derivada de la pandemia.

En ese contexto, el Fondo de Pensiones realiza desinversiones, recursos que se terminarían en los próximos tres años, según Francisco Cepeda, presidente del Consejo Directivo del IESS.

2. Desempeño económico

thumb
El ministro de Finanzas, Simón Cueva, durante una rueda de prensa en Quito, el 26 de enero de 2022.MEF.

La economía ecuatoriana arrastraba una crisis que se ahondó por la pandemia, lo que significó una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de 7,8% en 2020.

Volver a niveles previos a la actual crisis, que tampoco eran ideales, tomará tiempo. Eso teniendo en cuenta que el país ha registrado una mejora de 4,1% en 2021.

Para 2022 se prevé un alza de la economía de 3,1%, según el Banco Mundial, es decir que la recuperación se desacelerará.

Para que el país tenga un verdadero crecimiento económico y no caiga en el estancamiento se necesitarán una serie de reformas, como la laboral.

La presión sobre Ecuador disminuirá en 2022 debido al aumento del precio internacional del petróleo, que supera los USD 90; y a los ingresos adicionales que generará la reforma tributaria, publicada en el Registro Oficial el 29 de noviembre de 2021.

3. Mercado laboral

thumb
Un vendedor informal en Quito, el 30 de diciembre de 2021. API

El mercado laboral en el país se recupera del golpe inicial de la pandemia, pero impulsado por el empleo precario, lo que supone un riesgo para el país.

Seis de cada 10 personas de la población económicamente activa (PEA) tienen un empleo precario, es decir que está en el subempleo, el empleo no remunerado, otro empleo no pleno y el empleo no clasificado, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Quienes entran dentro de esas categorías perciben ingresos inferiores al salario básico, de USD 425 al mes; o trabajan menos horas que las establecidas en la jornada laboral formal, que es de 40 horas a la semana.

Y el deterioro del mercado laboral ha derivado en la reducción de la clase media y el aumento de la pobreza.

Un tercio de la población está en condición de pobreza, es decir que vive con menos de USD 2,85 al día.

La crisis de empleo es un riesgo para el país porque la disminución de la clase media y el aumento de la pobreza son detonantes de la polarización de las sociedades. Además, son fenómenos que reducen la productividad y aumentan la inseguridad.

4. Negocios ilícitos

thumb
Personal de la Aduana revisan un contenedor con cigarrillos no declarados, en Guayaquil, en octubre de 2021. Senae/Twitter

Otro riesgo que el Foro Económico Mundial ve en Ecuador es la proliferación de actividades informales e ilegales, las cuales socavan el crecimiento y desarrollo económico del país.

Algunas de las actividades ilegales que se registran en el país son el crimen organizado, el comercio ilícito y la evasión de impuestos.

La presencia de la industria ilegal de las drogas se siente en Ecuador. En 2021 la Policía incautó 201 toneladas de drogas, la cifra más alta de la historia.

Frente a 2019 el decomiso de este tipo de sustancias se incrementó un 128,4% y con relación a 2020, un 57%, respectivamente.

La presencia de bandas de crimen organizado, que buscan lavar dinero, ha impulsado las prácticas de comercio ilícito, entre ellas el contrabando.

Un producto es considerado ilegal cuando entra a un país sin pagar ningún tipo de impuestos de importación o sin pasar por ninguna clase de control y sin tener registro sanitario.

El aumento del contrabando representa además un golpe para el sector formal, que ve sus ventas reducirse, lo que ha llevado al cierre de operaciones de fábricas.

5. Brecha digital

thumb
Dos mujeres miran sus celulares el 18 de septiembre de 2020 en la avenida Naciones Unidas, en el norte de Quito.API

Con la pandemia la adopción de nuevas tecnologías se aceleró. El teletrabajo, la teleducación y el comercio electrónico se convirtieron en alternativas frente a las restricciones de movilidad y el distanciamiento físico.

Pero en Ecuador, al igual que en otros países de Latinoamérica, el salto digital no ha sido tan fácil por la falta de acceso a nuevas tecnologías e Internet.

En el país el 53,2% de hogares tiene acceso a Internet, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Ocurre diferente en zonas rurales, donde solo el 34,7% de la población puede conectarse.

La falta de penetración de Internet y de nuevas tecnologías generan analfabetos digitales, que en el caso ecuatoriano ascienden al 10% de la población.

Debido a estas falencias, las personas no desarrollan las habilidades digitales que demanda el ámbito laboral, y es más probable que no consigan un empleo.

  • #Ecuador
  • #empleo
  • #IESS
  • #Banco Mundial
  • #PIB
  • #seguridad social
  • #riesgos
  • #Foro Económico Mundial
  • #brecha digital
  • #informalidad

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Black Sales de Chevrolet

Chevrolet

Este 21 y 22 de noviembre puedes estrenar el auto de tus sueños

Voluntarios del BCBG durante una charla preventiva.

BCBG

Bomberos intensifican acciones preventivas en zonas vulnerables y centros escolares de Guayaquil

IA-UNIR

UNIR

Transforma tu futuro: por qué estudiar Inteligencia Artificial

Elenco principal de la película Los Ilusionistas 3

Multicines

Trivia: ¿Qué habilidad mágica tendrías en Los ilusionistas 3?

Imagen referente a sostenibilidad.

Notrace

Sostenibilidad en Ecuador: del discurso a la acción real

Campaña De Vuelta al Centro

Banco Pichincha

De Vuelta al Centro: la campaña que invita a redescubrir el corazón histórico de Quito

Parte de las instalaciones de la UIDE del campus Quito

UIDE

Estudiar en Ecuador y obtener un título internacional ya es una realidad

Toma referencial de vehículo en la ciudad.

General Tire

Cómo planificar rutas y evitar el tráfico en la ciudad

Persona asando carnes en una parrillada

Supermaxi y Megamaxi

Así se come en Ecuador : vota por los verdaderos clásicos de la parrillada

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Lo último

  • 01

    Comisión de Régimen Económico recomienda al Pleno de la Asamblea aprobar presupuesto de USD 46.255 millones para 2026

  • 02

    SRI registra crecimiento de 8,2% en ventas totales en Ecuador; ¿a qué sectores les fue mejor?

  • 03

    ¿Por qué un seguro podría ser determinante en la continuidad de un pequeño negocio?

  • 04

    2,25 millones de pavos están listos para las cenas de Día de Acción de Gracias y Navidad en Ecuador

  • 05

    La Corporación Líderes para Gobernar premió a las prácticas ejemplares del servicio público

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Referéndum y consulta popular 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025