Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Miércoles, 9 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Madera: subsidio chino causa "daños colaterales" en Ecuador

En diálogo con PRIMICIAS Christian Riofrío, director ejecutivo de AIMA, explica que el impulso del Gobierno chino a la industria eólica ha estimulado la demanda de madera de balsa. Pero esto ha ocasionado presión del bosque nativo.

Imagen referencial de un trabajador en una fábrica de madera en Ecuador, en 2019.

Imagen referencial de un trabajador en una fábrica de madera en Ecuador, en 2019.

AIMA/Facebook

Autor:

Gabriela Coba

Actualizada:

25 ene 2021 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Entre enero y noviembre de 2020 las exportaciones de la industria forestal de Ecuador ascendieron a USD 784 millones, es decir 53% más en comparación con 2019.

El despunte de las exportaciones se debe especialmente a la comercialización de la madera de balsa, que se produce en la Costa y en la Amazonía ecuatorianas.

Se suman otros factores, como:

  • Mayor inversión del sector.
  • Países que mantuvieron abiertas sus fronteras al comercio.
  • En Estados Unidos la demanda de contrachapados se elevó. Las personas empezaron a comprar más tablas tríplex para proteger las puertas y ventanas de sus hogares y negocios.
  • Al pasar más tiempo en casa las personas han hecho remodelaciones, en las que se han utilizado productos como aglomerados de madera.
  • Compra de muebles para el teletrabajo.

"Fue un desempeño extraordinario que no tenemos previsto que se repita en 2021", dice Christian Riofrío, director ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Industriales de la Madera (AIMA).

Pero no todo es positivo. Con el crecimiento de la demanda de madera también han surgido problemas como la presencia de grupos informales y el crecimiento de un mercado informal.

En entrevista con PRIMICIAS el director ejecutivo de AIMA aborda lo que llama "daños colaterales" de este crecimiento causados en parte por el subsidio del Gobierno chino a su industria eólica, es decir, a la producción de aerogeneradores de energía eléctrica, cuyas aspas están hechas de balsa.

No deja de ser una paradoja que la generación de energía limpia está ligada a la "presión del bosque nativo" en la Amazonía.

"Cuando hay una gran demanda, con precios altos, el mercado negro se exacerba", afirma Riofrío.

thumb
Christian Riofrío, director ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Industriales de la Madera (AIMA).Cortesía AIMA

¿Por qué las exportaciones de madera y sus derivados crecieron en 2020?

La balsa y sus derivados son los que realmente tuvieron un mejor desempeño en 2020. Ese tipo de madera tuvo una participación del 68% de las exportaciones.

Esa es la médula de por qué el sector tuvo un crecimiento extraordinario en 2020.

¿Qué sucede con la balsa? ¿Por qué tiene la participación mayoritaria en las exportaciones?

El principal uso de la balsa es la construcción de las aspas de los molinos, con los que se genera energía eólica.

Las aspas son gigantescas, por ejemplo pueden medir 130 metros de largo por casi 15 metros de ancho.

¿Por qué las aspas de los molinos se hacen con balsa?

La balsa es un tipo de madera que tiene ciertas particularidades físico-mecánicas, que se necesitan en las aspas. Al ser una madera muy fuerte, pero a la vez muy liviana, es ideal para la fabricación de las aspas.

Normalmente el 70% de la balsa se utilizaba en la energía eólica, pero en 2020 eso llegó hasta el 90%.

¿Por qué se está destinando más balsa a la energía eólica?

Desde hace 10 años China tiene un plan de cambiar su matriz energética hacia generación sostenible.

Pero ese país no cumplió sus metas de la transformación energética, por lo que en el último cuatrimestre de 2019 el Gobierno chino empezó a subsidiar a las industrias para que generen proyectos de energía eólica.

Con el subsidio empieza a crecer de forma inusual la demanda de energía eólica y, por lo tanto, de madera. Esto ha producido lo que llamo daños colaterales.

¿China es el principal destino de la balsa ecuatoriana?

China. También se exportan bloques y paneles flexibles de balsa a Estados Unidos y a Europa. Esos son los tres grandes mercados de este tipo de madera.

Usted hablaba de daños colaterales. ¿Por qué?

Este año al sector maderero ecuatoriano han ingresado nuevos actores que son informales y han dañado el mercado.

¿Cómo se ha dañado el mercado?

Ha habido problemas de precios y presión por conseguir la madera. Por ejemplo, una empresa formal compraba a un precio la madera y llegaron estos nuevos actores, que son ciudadanos chinos que desconocen del sector, y empezaron a ofrecer un 25% más. El negocio se volvió muy lucrativo.

Para que tenga una idea, en las carreteras estos actores llegaron a detener camiones, que transportaban madera comprometida, y les ofrecían a los transportistas más dinero y en efectivo para quedarse con la madera.

"No han interceptado camiones solo para comprar la madera, sino también para robarla.

¿Estos grupos informales estarían talando de forma ilegal?

Desafortunadamente sí. Cuando hay una gran demanda, con grandes precios, el mercado negro se exacerba. También se utilizaron mal las herramientas legales para sacar la madera.

Hay que tener en cuenta que con la balsa no hay un problema de deforestación, a menos que los terrenos de dónde se saca esa madera hayan sido de bosques primarios.

¿Qué porcentaje del mercado de balsa es informal?

En 2019 el 90% de los ingresos por exportaciones fue del sector formal. En cambio en 2020 la informalidad empieza a ganar espacio por todo lo que he comentado. No sabría exactamente en qué porcentaje.

¿Hay esfuerzos para controlar los daños colaterales? 

Estamos trabajando en eso desde distintas aristas, pero prefiero no ahondar en detalles.

  • #China
  • #Amazonía
  • #Energía
  • #madera
  • #exportaciones
  • #subsidios
  • #deforestación
  • #costa
  • #energía eólica

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Talleres y simuladores de varias carreras universitarias en la UIDE.

UIDE

¿Todavía no sabes qué carrera estudiar? Esta experiencia puede ayudarte a decidir

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

DMQ

Municipio de Quito

Esto ha cambiado en Quito en los dos últimos años

Mujer comprando comestibles en el supermercado.

Akí

Raspaditas en AKÍ: premios y sorteos que no te puedes perder

Diners Club celebra 75 años en el mundo y 50 en Ecuador, consolidándose como líder del sector financiero con una propuesta que combina innovación, cercanía y experiencias sin límites.

Diners Club

Diners Club cumple 75 años en el mundo y celebra medio siglo de liderazgo en Ecuador

Estudiantes de posgrado con computadoras mientras reciben clases.

UIDE

¿Estás buscando un posgrado? Esta información te interesa

Alumnos de la UEES.

UEES

La UEES destaca entre las mejores universidades del mundo según el ranking QS 2026

Profesional de la construcciñon sosteniendo un tubo Adelca.

Adelca

“Para los que saben”: Así es la nueva propuesta de Adelca dirigida al sector de la construcción

Mujer estudiando en su computadora portátil

UIDE

Educación virtual universitaria: así se estudia en 2025

Alianzas internacionales, aulas interactivas y contacto con el mercado laboral: así evoluciona la educación superior en Guayaquil con la UIDE para adaptarse a las exigencias de una generación más global.

UIDE

Educación superior en Guayaquil: innovación, internacionalización y empleabilidad

Imagen referencial de profesionales con éxito

UIDE

Los posgrados marcan nuevo estándar con alianzas internacionales

Dale Alegría

REDNI

Una campaña con corazón: Ecuador se moviliza contra la desnutrición infantil

Imagen referencial de una mujer calculando inversión, desde su casa.

Capitalium

El nuevo rostro de las finanzas: invertir como alternativa moderna al ahorro bancario

Lo último

  • 01

    Patricio Urrutia, DT de Delfín, dice que su hijo está detenido injustamente

  • 02

    Lina Luaces, hija de la reconocida presentadora Lili Estefan, gana Miss Universo Cuba 2025

  • 03

    Militar que intentó ingresar chips y cigarrillos a cárcel de Guayaquil va a prisión preventiva

  • 04

    Guatemala soporta fuertes temblores que dejan dos muertos y daños materiales

  • 05

    Charlie Zaa estalla: "Nunca he cantado ni para narcotraficantes ni para guerrilleros ni paramilitares"

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024