Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Viernes, 9 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Ciencia y Tecnología

Cables submarinos: para qué sirven y cuántos conectan a Ecuador

La conexión a Internet puede que sea cada vez más inalámbrica, pero aún depende de unos 510 cables submarinos existentes en el mundo. Cuatro llegan al país.

Imagen referencial. Un tramo de un cable submarino en el fondo del océano.

Imagen referencial. Un tramo de un cable submarino en el fondo del océano.

Tomado del portal Data Center

Autor:

Redacción Primicias

Actualizada:

19 jun 2023 - 05:15

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

Imagine una extensa manguera de jardín, pero reforzada con cientos de capas de plástico, cableado de acero, cobre y nailon. Así son los cables submarinos, que se hunden en los fondos de los océanos para permitir que Internet llegue a los hogares o las empresas.

Técnicamente, un cable submarino, también llamado interoceánico, "es un cable de cobre o de fibra óptica instalado sobre el lecho marino y destinado fundamentalmente a servicios de telecomunicación", explica un informe de la Agencia de Regulación y Control de Telecomunicaciones de Ecuador (Arcotel).

Es decir, se encargan de transportar o transmitir la información desde un centro de procesamiento de datos de un país a otro. 

Los tendidos submarinos entre Reino Unido y Estados Unidos superan a los del resto del mundo y fueron los primeros en colocarse.

Pero, en Japón, se encuentra el más profundo, a 8.000 metros bajo el mar, una medida similar a la altura del monte Everest.

Y, desde Florida, varios cables llegan hasta Centroamérica y Sudamérica, incluyendo Ecuador.

Además, pocos conocen que el mundo ha tenido “cables submarinos durante más de 150 años”, señala el fundador de una estación de aterrizaje de la tecnología en Estados Unidos, Gil Santaliz, en el portal Data Center Dynamics. 

thumb
Personal de la empresa Claro instalando en Perú el cable Mistral, que también cruza por Ecuador, en 2021. Cortesía

¿Cómo funcionan?

Para entender cómo funcionan los cables submarinos, es preciso conocer qué es la fibra óptica. 

Esta última permite la transmisión de datos a través de haces de luz (rayos de luz), y se conforma de filamentos de vidrio tan finos, como la hebra de un cabello.

Entonces, el cableado submarino agrupa a una o varias de estas fibras ópticas, pertenecientes a empresas proveedoras de Internet. 

Al igual que en el hogar, un usuario tiene routers o repetidores, estos cables también aumentan su señal con equipos especializados. 

Mientras más se acercan a la orilla o punto de aterrizaje de un centro de datos, los cables son más gruesos y con mayor recubrimiento, es decir, son más fuertes.

Esto ocurre porque en áreas cercanas a poblaciones hay peligros, como la pesca y el anclaje de barcos. 

Conexión en Ecuador 

En marzo de 2022, se anunció que las islas Galápagos tendrían un nuevo enlace submarino, con un ancho de banda de 20 terabyte por segundo. 

En pocas palabras, la conectividad del archipiélago se multiplicaría por 10. 

La nueva infraestructura sería el quinto cable submarino que llega a Ecuador. Los otros cuatro son:

 Los cables de Telconet 

Según Arcotel, la primera vez que Ecuador se conectó a un cable submarino fue en 1999. Fue posible gracias a una iniciativa de empresas de telecomunicaciones y mediante el cable denominado Pan American (PAN-AM).

Este cable se inicia en Saint Thomas, en las Islas Vírgenes (Estados Unidos), y avanza hasta Arica, en Chile.

El Gobierno, a través de Arcotel, otorga títulos habilitantes a empresas privadas, mixtas o estatales, para que instalen un cable que enlace a Ecuador con Internet.

Según una reforma de 2019 a una resolución de Arcotel, esta concesión tiene un máximo de tiempo de 20 años.

Hasta 2019, el Estado había otorgado tres títulos habilitantes a empresas, para la instalación de capacidad de un cable submarino: Telefónica Internacional Wholesale Services, la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT EP) y Cable Andino S.A o Corporandino.

Esta última instaló un cable submarino que se conecta al anillo de otro cable más 'potente', el Pacific Caribbean Cable System (PCCS).

Corporandino está relacionada con Telconet, que en 2014 logró los permisos para desplegar el cable desde Manta (Manabí), y con una extensión de 7.000 kilómetros.

Fundada hace 27 años por Tomislav Topic, el proyecto de Telconet estuvo envuelto en una polémica durante el escándalo de coimas de la constructora brasileña Odebrecht.

Según la teoría de la Fiscalía, alrededor de USD 13,5 millones habrían sido depositados por Odebrecht, a través de la empresa Glory para el desarrollo del cable submarino.

Y el dinero habría llegado a la cuenta del actual candidato a la presidencia, Jan Topic, hijo del fundador de Telconet.

El candidato presidencial Topic niega cualquier irregularidad y asegura que la asistencia penal de China y Estados Unidos confirmaron que ese dinero era lícito.

Por otra parte, Telconet también tuvo participación del primer cable submarino que conectó a Ecuador: Panamerican o PAN AM.

  • #Internet
  • #Galápagos
  • #Manta
  • #Fibra óptica
  • #cable submarino
  • #conexión
  • #Telconet

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    ¡Punto de visitante! Independiente del Valle empata con Universitario por la Copa Libertadores

  • 02

    El emotivo gesto del nuevo papa León XIV con una niña de México

  • 03

    Ecuador pide diálogo a India y Pakistán para evitar que siga la escalada de tensiones

  • 04

    ¿Cómo es Chiclayo? Conozca la ciudad peruana a la que el nuevo papa León XIV envió un saludo y en la que vivió

  • 05

    Estos son los canales para denunciar sobreprecios en ventas de mascarillas e insumos médicos

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024