Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Sábado, 10 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Ciencia y Tecnología

Cómo lograr que más niñas quieran ser astronautas y científicas

Cuando se le pregunta a una niña de seis años que desea ser de grande, muchas quieren llegar a la Luna. Pero cuando cumplen 12, cambian de opinión. ¿Por qué?

Imagen referencial. Una niña sosteniendo un tubo de ensayo en un laboratorio.

Imagen referencial. Una niña sosteniendo un tubo de ensayo en un laboratorio.

BID

Autor:

Redacción Primicias

Actualizada:

12 jun 2023 - 05:15

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

Hasta ocho de cada 10 niñas y jóvenes creen que sufrirían discriminación si siguieran una carrera en STEM o ligadas a las matemáticas y tecnología en la universidad. 

Y este indicador de discriminación, según el estudio reciente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), proviene no solo de sus pares o amigos, también surge de padres y hasta de maestros. 

“La mecánica es asunto de hombres”, o “las mujeres no son buenas para las matemáticas” son algunos de los prejuicios que llegan cuando las niñas cumplen 12 años. 

Y son sesgos o prejuicios “muchas veces inconscientes que tenemos por generaciones”, dice la presidenta de la fundación internacional 'Inspiring Girls', la ecuatoriana July Maldonado. 

Esta fundación opera en 30 países y por primera vez está en Ecuador, luego del esfuerzo de Maldonado y cinco voluntarias. 

Según Maldonado, ingeniera de profesión, cuando las niñas son pequeñas tienen grandes sueños, como ser astronauta o militar. 

Al llegar a la pubertad aparecen sesgos culturales que les impiden seguir. “Esto tiene que ver mucho con las limitaciones que ponen padres y maestros”, añade la presidenta de la fundación en el país.

thumb
La directora de la fundación Inspiring Girls en Ecuador, July Maldonado, durante una capacitación a jóvenes en Quito, mayo de 2023. Cortesía

El estudio del BID señala que solo el 4% de jóvenes, incluyendo mujeres, piensan que es “apropiado” que ellas trabajen en ciencias duras.

Y hasta un 60% opinan que los hombres deben trabajar en estas áreas. 

Mentoras de las niñas 

Frente a estos estereotipos tan evidentes, conseguir que las niñas elijan carreras STEM, puede resultar una tarea difícil. 

Pero Maldonado cree tener una herramienta para lograrlo. Se trata de los llamados ‘Speed Networking’, espacios para acercar a las niñas con mujeres poderosas y que desempeñan oficios ligados erróneamente solo a hombres.

“Ponemos en contacto a las niñas con roles femeninos en una variedad de profesiones, incluyendo la tecnología”.

July Maldonado, ingeniera y directora de automatización.

La fundación organiza talleres y capacitaciones para que las niñas escuchen y conozcan las historias de éxito de estas mentoras. 

Y el proyecto se enfoca en niñas de 12 a 16 años, precisamente la edad en que aparecen los llamados sesgos y prejuicios culturales. 

En el último taller en un colegio de Quito tuvieron a distintos perfiles, como una de las dos únicas mujeres pilotos de combate de Ecuador.  La fundación tiene más de una docena de mentoras y todas son voluntarias. 

Se busca Niñas Embajadoras 

Las mentoras del proyecto visitan los colegios y participan de los foros, organizados por la fundación y con alianzas de la empresa privada. 

Además de compartir sus historias, las mentoras permiten que las niñas conozcan las oportunidades laborales a su alcance.

En los talleres, las jóvenes toman conciencia de que ellas pueden ser especialistas en ciberseguridad, programadoras de software, militares, árbitros o bomberos. Es decir, las opciones son infinitas.

“Las niñas no pueden aspirar a ser algo que no ven”, señala Maldonado, quien asegura que el cambio en la mentalidad de las pequeñas es inmediato. 

Por ejemplo, en un reciente taller, una de las niñas decía que quería ser maestra, una profesión tradicionalmente ligada a las mujeres. 

Luego de escuchar a una profesional tecnológica, la misma niña dijo que ahora quería ser maestra de robótica. “No queremos cambiar su vocación, pero sí que eleven sus aspiraciones”, añade Maldonado.

Al momento, la fundación tiene abierta la convocatoria ‘Embajadora Joven 2023’, para niñas de 10 a 16 años.

La ganadora debe estar dispuesta a participar en todas las actividades de la fundación y podrá competir con otras embajadoras de las filiales internacionales de la ONG.

También le puede interesar: 

Tres ecuatorianas confirman que la ciencia es asunto de mujeres

Pese a que la representación femenina en la ciencia aún es baja, tres investigadoras ecuatorianas buscan acortar la brecha con su trabajo.

  • #Tecnología
  • #niñas
  • #discriminación
  • #ciencia
  • #mujeres
  • #STEM
  • #brecha de género
  • #capacitación

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    ¿Quiénes son los Comandos de la Frontera, señalados por masacrar a 11 militares de Ecuador?

  • 02

    Comandos de la Frontera rechazan acusaciones sobre masacre de 11 militares ecuatorianos

  • 03

    Colombia reacciona frente al asesinato de 11 militares en Ecuador

  • 04

    Esto se sabe del asesinato de 11 militares que fueron emboscados en Orellana

  • 05

    ¡Cambio de horario! Barcelona SC vs. Emelec, desde las 17:00, en el primer Clásico del Astillero de 2025 por la LigaPro

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024