Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Daniel Noboa
  • Shakira en Quito
  • Migrantes por el mundo
Sábado, 8 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Alimentemos al mundo y también generemos trabajo

José Xavier Orellana Giler

Asesor empresarial en estrategia y finanzas corporativas. MBA de la Escuela de Negocios Darden de la Universidad de Virginia. Exasesor McKinsey and Company y finanzas en JPM, CLSA, ABN-AMRO y Valpacífico. Exejecutivo senior Progressive Insurance e IPG.

Actualizada:

02 jun 2021 - 20:01

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Este artículo tiene antecedentes en Perspectivas de la agroindustria, Suben de precio el pan, el hierro, hay ¿inflación global? y ¿podemos exportar con responsabilidad social?

Generar empleo de calidad es y debería ser nuestra principal meta como nación. Esto implica transformarnos en mejores vendedores de nuestros bienes y servicios al mundo. Ya no alcanza con el petróleo; recientemente, British Petroleum castigó en libros sus reservas petroleras al considerar que estamos ad portas del pico de demanda.

En el mundo la agroindustria y la agricultura son 50 veces la economía de Ecuador, donde esta representa 20% del PIB dando trabajo a 40% de la población.

Para el 2050, seremos 10 millardos de habitantes, demandando 40% más agua dulce que la oferta, y con una necesidad de calorías y proteínas 50% a 70% superior a la actual.

Al mismo tiempo, la crianza de ganado genera 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero (metano). Por tanto, otras fuentes de proteína son clave, por ejemplo en 2018 la pesca y la acuacultura para consumo humano alcanzaron 156 millones de toneladas (17% del total de ingesta de proteína).

La maricultura (acuacultura mar afuera) y la pesca de calamar gigante (850 mil toneladas métricas capturadas en el Pacífico sur principalmente por China) son oportunidades.

Ya se recupera la demanda global, especialmente en Estados Unidos, China, Rusia, Corea del Sur, etcétera, con una expansión del volumen de comercio estimada en 8% según la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Volviendo al tema del agro, tenemos 12,4 millones de hectáreas cultivables todo el año. Un 20% de esa extensión está representada por propiedades que tienen entre 1 y 20 hectáreas (mini lotes), donde trabajan 712 mil pequeños y medianos agricultores (PMAs).

Estos mini lotes son comunes en la producción de maíz y arroz, que involucra a unos 100 mil agricultores.

Sin embargo, nuestro rendimiento por hectáreas dista de los niveles del promedio sudamericano y mundial en productos como arroz, maíz, trigo, etcétera.

Basado en resultados de la Fundación Acumen, en África con grano largo de arroz, con mayor inversión en la aplicación de tecnología (micro riego, fertilizantes, semillas de alto rendimiento) y asesoría técnica se ha logrado incrementar en 96% el rendimiento por hectárea por ciclo mejorando el ingreso neto en 309%.

Imaginemos cientos de miles de agricultores con mayores ingresos y, en consecuencia, mejores niveles de vida (nutrición, salud, educación).

Solamente veamos el desarrollo agroindustrial de las últimas décadas del norte del Perú vía sembríos de aguacate, arándanos, banano orgánico y otros productos.

Chile y Costa Rica exportan 2,5 a 3 veces más per cápita que Ecuador.

 ¡Hagámoslo, alimentemos al mundo!

Noticias Relacionadas

Firmas

Latinoamérica y su dilema ante la Inteligencia Artificial: ¿adaptarse o diseñar el futuro?

Leer más »

Firmas

Construyendo nuestro futuro común

Leer más »

Firmas

¿Por qué Perú tiene 16 veces más inversión extranjera que Ecuador? La ventana dorada para darle vuelta a esta realidad

Leer más »

Firmas

La expansión del crimen organizado brasileño hacia la amazonía ecuatoriana

Leer más »

Firmas

Un llamado de China: fortalecer la gobernanza global y construir juntos un futuro compartido para la humanidad

Leer más »

Firmas

La peor pesadilla de Trump

Leer más »

article.theLast

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025