Sábado, 15 de junio de 2024

Vocales de la Judicatura con prisión preventiva pueden pedir licencia, dice la Asamblea

Autor:

Redacción Primicias

Actualizada:

22 May 2024 - 18:10

La reforma al Código de la Función Judicial fue aprobada con 92 votos. El presidente Daniel Noboa puede vetarla total o parcialmente.

Asamblea reforma

Autor: Redacción Primicias

Actualizada:

22 May 2024 - 18:10

En el pleno de la Asamblea del 21 de mayo se aprobaron las reformas al Código de la Función Judicial. - Foto: Roberto Rueda / Primicias.

La reforma al Código de la Función Judicial fue aprobada con 92 votos. El presidente Daniel Noboa puede vetarla total o parcialmente.

Una reforma al Código Orgánico de la Función Judicial aprobada por la Asamblea Nacional ya genera críticas y reclamos. Su vigencia queda en manos del presidente Daniel Noboa, que todavía puede vetar el texto.

Entre los varios cambios aprobados el 21 de mayo, con 92 votos, los legisladores incluyeron uno específico para los vocales del Consejo de la Judicatura (CJ) en el artículo sobre la integración del organismo.

“En caso de que la ausencia temporal se deba al cumplimiento de prisión preventiva o arresto domiciliario dispuestos por jueza o juez competente, la o el vocal podrá solicitar acogerse al régimen de licencia sin sueldo por el tiempo máximo establecido en este Código", dice el texto.

Mientras dure la prisión preventiva o el arresto domiciliario, el Pleno del CJ suspenderá todas las funciones que asisten al vocal principal como miembro de ese cuerpo colegiado, con excepción del fuero.

Mientras tanto, se procederá a la principalización provisional de la o del vocal suplente o alterno, según corresponda, quien recibirá la remuneración que correspondía al vocal reemplazado.

Con esta norma, vocales como Wilman Terán, que fue presidente del Consejo, o Xavier Muñoz, no habrían tenido que renunciar cuando se les dictó prisión preventiva, sino pedir licencia.

Terán y Muñoz son investigados en el caso denominado Independencia Judicial. Además, Terán es uno de los procesados en el caso Metástasis, por presunta delincuencia organizada.

Otros cambios

La reforma además aborda sobre el principio de publicidad de casos, reglas para los concursos de oposición y méritos, convocatoria pública, jornadas legales de trabajo, inclusión del teletrabajo, traslados, prescripción y caducidad de la acción.

También, sobre la competencia de las Salas de las Cortes Provinciales, competencia de los jueces especializados de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar y archivo nacional notarial.

"Esta normativa es la respuesta a las víctimas y sobrevivientes de la violencia sexual, en la que se incluye la creación de los juzgados especializados de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, para combatir estos delitos y que no queden en la impunidad" dijo el presidente Henry Kronfle.

La propuesta normativa modifica 25 artículos y es el resultado del análisis de cuatro iniciativas distintas. Ahora irá hacia el Ejecutivo en donde el presidente Daniel Noboa pude vetarlo total o parcialmente.

Su bancada Acción Democrática Nacional (ADN), votó en contra de la reforma planteada desde la Comisión de Justicia, liderada por Fernando Cedeño, de la Revolución Ciudadana.