Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Migrantes por el mundo
  • Tabla de posiciones
Sábado, 19 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Política

"Pachakutik tiene una propuesta para la Presidencia, Leonidas Iza", dice Churuchumbi

El coordinador del movimiento Pachakutik, Guillermo Churuchumbi, habló con PRIMICIAS sobre su trabajo en de la agrupación y cómo ha recuperado la unidad con las organizaciones sociales. Además, contó que ya preparan el camino para las elecciones de 2025.

Guillermo Churuchumbi, presidente de Pachakutik, en entrevista con PRIMICIAS, el 5 de junio de 2024.

Guillermo Churuchumbi, presidente de Pachakutik, en entrevista con PRIMICIAS, el 5 de junio de 2024.

PRIMICIAS

Autor:

Adriana Noboa

Actualizada:

06 jun 2024 - 05:57

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Guillermo Churuchumbi, exalcalde de Cayambe, llegó a la coordinación nacional de Pachakutik después de dos intentos electorales y una pugna política que terminó de fraccionar al movimiento que ya tenía problemas en sus filas.

Siete meses después, el dirigente cuenta el trabajo realizado para recuperar la unidad del movimiento indígena, entre sus brazos político y social. Sobre el camino de coincidencias que encontró ahora Pachakutik con la Conaie y sus filiales.

  • Pugnas entre Conaie y Pachakutik invisibilizan al movimiento indígena

Según el coordinador, el movimiento indígena están buscando consolidar la unión de las fuerzas de izquierda, no solo partidistas, sino también sociales, para llegar a las elecciones presidenciales de 2025.

La lista 18 tendrá este sábado 8 de junio una convención nacional, en Quito, para presentar su programa de gobierno y analizar sus opciones electorales.

En conversación con PRIMICIAS, Guillermo Churuchumbi habla de la renovación del movimiento indígena y de como ven en Leonidas Iza un candidato para la carrera hacia Carondelet.

Después de ganar la coordinación del partido, ¿en qué estado encontró a Pachakutik?

Con un montón de novedades. Encontré un movimiento con dispersión organizativa, política e ideológica. Con algunos temas de carácter administrativo, financiero, económico. Y, por otro lado, también con divergencias internas en los temas más ideológicos.

Encontré un movimiento distanciado de las organizaciones sociales, indígenas, populares.

¿En qué ha concentrado su gestión?

Un primer trabajo que hicimos fue una visita casi a las 24 provincias, para generar espacios de diálogo, para identificar cuáles son los problemas internos, los problemas ideológicos y organizativos.

Hicimos un diálogo con alcaldes, prefectos, presidentes de juntas parroquiales, concejales. Para decirles que esta es una nueva coordinación, con una nueva visión, una nueva forma de comprender y de hacer política.

¿Cómo le recibieron?

Con mucha expectativa. Y, hasta el momento, en unas 12 provincias hemos realizado un proceso de renovación del movimiento Pachakutik. Por supuesto, de manera silenciosa.

Hemos realizado congresos, consejos ampliados, consejos políticos, talleres, para indicar que nosotros, como Pachacutik, tenemos un proyecto político que nace de las necesidades de las mayorías.

Es un proyecto político de izquierda comunitaria, plurinacional e intercultural. Un proyecto de vida frente a las crisis climática, de civilización, política, económica y de seguridad.

¿Todo este trabajo se circunscribe al interior de Pachakutik?

Hemos organizado tres espacios democráticos: las convenciones regionales en la Costa, la Sierra y la Amazonía. Han participado militantes y simpatizantes del movimiento Pachakutik, pero también organizaciones sociales, populares, fraternas, campesinos, ecologistas, mujeres.

Otro tema en el que tenemos que trabajar es en la escuela de formación pluricultural. Es fundamental (ante) la carencia de cuadros políticos, de renovación, de nuevas propuestas, de pensamientos, nuevos desafíos.

Pachakutik tiene 27 años de vida y los problemas no son los mismos que hace 20 o 30 años.

Y este 8 de junio tenemos un primer desenlace, en la convención nacional en Quito. Se presentará el programa de gobierno para 2025, en el que hemos venido trabajando. Un programa que recoge siete ejes temáticos, acorde a las necesidades del país.

¿Cómo está la relación con las organizaciones sociales, la Conaie y sus filiales?

También es importante fortalecer las organizaciones sociales. Pachakutik solamente estaba en la militancia individual y no en la militancia colectiva. Fue de conocimiento público que había una pelea, un choque, con las organizaciones como la Conaie, Ecuarunari, Confeniae y otros.

Entonces, al menos en el último tiempo, hemos logrado esa complementariedad. Por ejemplo, esto se evidenció frente a la consulta popular, porque desde el territorio dijimos 11 veces 'No', desde Pachakutik y la Conaie, porque las preguntas eran innecesarias.

Hay un entendimiento en este proceso de unidad con las organizaciones de base.

Además, hemos tenido seis consejos políticos de Pachakutik y las organizaciones de base han estado presentes, de manera alternada. Yo también he participado en sus asambleas. Al menos de momento, no tenemos ninguna dificultad.

¿Qué pasa con las legisladoras de Pachakutik? Aunque son pocos, ¿están trabajando en conjunto?

Primero, con la absoluta sinceridad, en la anterior Asamblea, los 27 asambleístas se fragmentaron en términos políticos, ideológicos e inclusive orgánicos. Y segundo, quisiera ofrecer mil disculpas al pueblo ecuatoriano por estos tropiezos internos.

En tercer lugar, en 2023 no tuvimos candidato para la Presidencia de la República, no tuvimos candidatos nacionales a la Asamblea. Logramos inscribir candidatos en algunas provincias, en otras no. Y resultado de eso tenemos cinco asambleístas mujeres y con ellas hemos trabajado una agenda política.

El movimiento Pachakutik no es apéndice de ningún partido, tenemos nuestro propio proyecto político.

Retomando el tema electoral, ¿Pachakutik tendrá candidaturas a todas las digindades en 2025?

Estamos en procesos de diálogo y debate. Este sábado vamos a tener una convención nacional y vamos a hablar con la representación nacional de nuestras tres regionales.

Y la mayoría, de manera consensuada, ha manifestado que tenemos que participar en las elecciones presidenciales 2025, participar con asambleístas nacionales, con asambleístas provinciales.

Queremos participar con candidaturas propias y con candidaturas en alianza con organizaciones sociales, populares, con personalidades. Ojalá podamos tenerlo también con algunos partidos políticos.

¿Cuáles son esos posibles aliados políticos?

Después del 8 de junio podríamos avizorar ese escenario. Pero lo que sí hemos manifestado es que, del centro a la izquierda, necesitamos la unidad de la integración regional (Costa, Sierra y Amazonía). Pero también con aquellas personas, colectivos, organizaciones, emprendedores, hombres y mujeres que estén dispuestos a arrimar el hombro para cambiar el país.

¿En ese espacio del centro a la izquierda, puede entrar el correísmo?

Primero, en cualquier alianza será importante el programa de gobierno. Por ejemplo, algunos partidos políticos apuestan por el extractivismo y nosotros decimos que Ecuador debe ser declarado libre de extractivismo. Entonces, ahí probablemente va a haber contradicciones.

¿Si el correísmo propone esas coincidencias, sería una opción de alianza electoral?

Después de la convención tomaremos las mejores decisiones.

Mientras tanto, Pachakutik debe estar ya analizando probables figuras para las candidaturas nacionales.

Bueno, para la Presidencia, en estos momentos, desde el movimiento Pachakutik tenemos una propuesta que no está definida aún: el compañero Leonidas Iza. Esperemos que este 8 de junio exista el consenso en ese tema.

En el escenario nacional, ¿cómo ven desde Pachakutik estos seis meses de gobierno del presidente Daniel Noboa?

Vemos que es una promesa incumplida, una ausencia de política pública en el tema social y en el tema económico. Hay una ausencia de la democratización de la economía y, más bien, se concentra la riqueza en pocas manos.

El presidente Noboa tiene el arte de mentir.

Es una situación lamentable la que está viviendo el país. Y lo mismo en el tema de seguridad, no lo estamos resolviendo.

Además, el Gobierno ya ha puesto sobre la mesa el controversial debate de la eliminación de los subsidios a los combustibles. ¿Cómo ve esta intención?

Vemos un gobierno sometido a los intereses del Fondo Monetario Internacional (FMI). No existe soberanía nacional. Y esas políticas son neoliberales: achicamiento del Estado, despido del sector público, menos inversión social, menos generación de empleo.

Incrementan los precios del combustible, incrementan el IVA, incrementan los impuestos y no tienen recursos para subsidiar los USD 1.200 millones. Eso me parece rarísimo.

Lo que siempre hemos dicho nosotros: debería haber un programa de focalización, no de compensación. Y realmente vemos que nuevamente va a haber especulación y esto afecta a los precios de los productores, al campesinado, al agricultor.

  • #Conaie
  • #Pachakutik
  • #movimiento indígena
  • #Guillermo Churuchumbi
  • #Elecciones presidenciales 2025

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Imagen referencial de estudiantes de doctorado.

UPS

Un doctorado para transformar la educación desde todas las miradas

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

DMQ

Municipio de Quito

Esto ha cambiado en Quito en los dos últimos años

Mujer comprando comestibles en el supermercado.

Akí

Raspaditas en AKÍ: premios y sorteos que no te puedes perder

Diners Club celebra 75 años en el mundo y 50 en Ecuador, consolidándose como líder del sector financiero con una propuesta que combina innovación, cercanía y experiencias sin límites.

Diners Club

Diners Club cumple 75 años en el mundo y celebra medio siglo de liderazgo en Ecuador

Estudiantes de posgrado con computadoras mientras reciben clases.

UIDE

¿Estás buscando un posgrado? Esta información te interesa

Alumnos de la UEES.

UEES

La UEES destaca entre las mejores universidades del mundo según el ranking QS 2026

Lo último

  • 01

    Así está la tabla de posiciones de la LigaPro, tras la victoria de Barcelona SC ante Delfín

  • 02

    ¡Primer triunfo con Rescalvo! Barcelona SC logró la victoria ante Delfín en el estadio Jocay

  • 03

    El efecto de la kiss-cam viral de Coldplay: El CEO de Astronomer presentó su renuncia

  • 04

    ¡Iguales en Machala! Orense y El Nacional empataron en el estadio 9 de Mayo

  • 05

    ¿Qué es el day‑pass, que está revolucionando el mundo hotelero?

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024