Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Consulta popular y referendo
  • Migrantes por el mundo
Miércoles, 29 de octubre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Política

Las iniciativas de consultas se multiplican y todas apuntan a 2021

En el escenario político no solo está las elecciones de febrero de 2021, sino también tres iniciativas que quieren incluir papeletas en ese mismo proceso.

El Instituto Geográfico Militar imprimió las papeletas electorales para las elecciones de 2019.

El Instituto Geográfico Militar imprimió las papeletas electorales para las elecciones de 2019.

CNE

Autor:

Adriana Noboa

Actualizada:

23 sep 2020 - 00:03

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El panorama para el Consejo Nacional Electoral (CNE) y para el Ministerio de Finanzas no se allana. Las dos entidades, que mantienen un pulso por el presupuesto de las elecciones generales de 2021, pueden tener entre sus manos otras tres consultas electorales paralelas:

  • El referendo que busca la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana (Cpccs) y transformar al Legislativo en un organismo bicameral, del Comité por la Reinstitucionalización Democrática.
  • La consulta popular del Municipio de Cuenca sobre la prohibición de actividades mineras en ciertas zonas del cantón.
  • La consulta popular de 11 preguntas sobre cinco temas, anunciada por el líder socialcristiano, Jaime Nebot.

Son tres sectores sociales y políticos que apuntan a incluir esas propuestas de consulta popular y referendo en el proceso general, para aligerar gastos debido a la crisis económica que atraviesa el país.

Si los tiempos lo permiten, la intención sería añadir una papeleta extra por cada iniciativa popular y no tener que organizar procesos electorales individuales y completos para cada temática.

A continuación PRIMICIAS le presenta un resumen de cada propuesta, sus plazos e implicaciones:

  1. 1

    El referendo constitucional

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    La iniciativa arrancó oficialmente el 27 de julio de 2019, cuando los proponentes fueron a la Corte Constitucional (CC) para pedir que califiquen las dos preguntas de su referendo.

    Después recogieron más de 300.000 firmas que fueron validadas por el CNE y su propuesta llegó finalmente a la Asamblea Nacional, donde está siendo tramitada.

    El referendo implica una reforma parcial a la Constitución y tiene tres objetivos:

    • Eliminar el Consejo de Participación Ciudadana (Cpccs).
    • Convertir la Asamblea Nacional en bicameral y devolverle competencias como la designación de autoridades de control.
    • Darle independencia a la Fiscalía separándola de la Función Judicial.

     ¿Alcanzan los plazos?

    La Constitución establece que, después de la recolección y validación de las firmas, la Asamblea debe realizar dos debates sobre el contenido del referendo con 90 días de diferencia.

    Si el Legislativo aprueba la iniciativa, la eliminación del Cpccs debe pasar a votación de todos los ecuatorianos. Y, la idea de la Comisión de Enmiendas, liderada por Elizabeth Cabezas, es que el referendo pueda realizarse con las elecciones de 2021.

    • El primer debate en la Asamblea fue aprobado el 16 de septiembre. Está en manos de César Litardo, titular del Legislativo, ponerlo en el orden del día después de 90 días. El segundo debate podría realizarse en diciembre.
    • Y, una vez aprobado el informe, el Consejo Nacional Electoral tiene un máximo de 45 días para convocar al referendo, lo que sería máximo hasta febrero.
    • Dependiendo de los tiempos del Legislativo y del CNE, esta papeleta con dos preguntas nacionales podría incluirse para la segunda vuelta electoral, prevista para el 11 de abril.
    El edificio del Consejo de Participación Ciudadana, en el sector de Santa Prisca, en Quito.
    El edificio del Consejo de Participación Ciudadana, en el sector de Santa Prisca, en Quito.CPCCS
  2. 2

    La consulta minera local

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    La iniciativa del Concejo Cantonal de Cuenca, que fue calificada por la Corte Constitucional el 18 de septiembre, también se pone en fila para que la autoridad electoral la aplique.

    El objetivo de la consulta popular es:

    • Detener la minería metálica en las zonas de recarga hídrica de cinco ríos: Tomebamba, Yanuncay, Tarqui, Machángara y Norcay.

    Este es un proceso que se ejecutará solamente en la circunscripción del cantón Cuenca, es decir para sus 435.963 electores.

    ¿Cuáles son los plazos?

    La misma presidenta del CNE, Diana Atamaint, explicó que en este caso ya no hay más pasos de por medio.

    Una vez que la CC aprobó el pedido municipal, la autoridad tiene 15 días para convocar a las votaciones. Y otros 60 días para ejecutar el proceso, según el artículo 184 del Código de la Democracia y 106 de la Constitución.

    Sin embargo, por un tema económico, Atamaint dijo que harán el cálculo del costo de estas papeletas extras, para determinar si esto afectará o no el presupuesto de las elecciones generales 2021.

    Es decir, la titular del CNE y otros consejeros que se han pronunciado al respecto consideran posible incluir este proceso en la votación nacional, para evitar un proceso electoral local, que incluiría un presupuesto entero, en noviembre o diciembre de este mismo año.

    Aunque, según el mismo Código de la Democracia en el artículo 185, el presupuesto para una consulta convocada por un gobierno local debe cubrirse con recursos de esa entidad.

    Sin embargo, la autoridad electoral no se ha pronunciado oficialmente todavía.

    Mineros realizaron varias concentraciones en 2019 para pedir que no se dé paso a las consultas populares.
    Mineros realizaron varias concentraciones en 2019 para pedir que no se dé paso a las consultas populares.PRIMICIAS.
  3. 3

    Otra consulta popular, pero nacional

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    El 17 de septiembre llegó a manos de la Corte Constitucional la iniciativa de consulta popular anunciada por el exalcalde de Guayaquil y líder socialcristiano, Jaime Nebot, que ahora cuenta también con el compromiso de apoyo, firmado, del candidato presidencial Guillermo Lasso.

    Serían 11 preguntas sobre cinco temas:

    • Corrupción.
    • Impulso al agro, ganadería y pesca.
    • Seguridad social.
    • Cuidado del medio ambiente y explotación de recursos naturales.
    • Gobiernos locales y presupuesto del Estado.

    La CC tiene un plazo de 20 días para pronunciarse sobre la constitucionalidad de la propuesta. De ser positivo el dictamen, los representantes de los gremios, sectores sociales y productivos que ingresaron la solicitud deberán acudir al CNE para solicitar los formularios para la recolección de firmas.

    Una consulta popular ciudadana requiere del respaldo del 5% del padrón vigente, es decir 663.100 firmas. El plazo reglamentario para cumplir este requisito es de 180 días.

    Pero los proponentes quieren que la consulta se realice también a la par de las elecciones generales, por lo que dijeron que no se demorarán en la recolección.

    ¿Alcanzan los plazos?

    Deberían terminar con todo el proceso a más tardar en enero, es decir, en plena campaña electoral de la primera vuelta. Ya que el Consejo tiene un plazo de 15 días para revisar las firmas y emitir su resolución.

    Si completan los requisitos los plazos son los mismos que para cualquier consulta, un máximo de 15 días para convocarla y 60 para ejecutarla.

    Es muy difícil, dado la pandemia, que el requisito de firmas se complete para que los plazos coincidan con la primera vuelta.

    Pero cabe la posibilidad de alcanzar para las votaciones de abril, caso contrario debería convocarse a un proceso nuevo después de las elecciones generales.  La última consulta popular nacional le costó al Estado USD 48 millones en 2018.

    Instantes de la firma del acuerdo entre Jaime Nebot y Guillermo Lasso en el Club La Unión de Guayaquil, el 31 de agosto de 2020. A la derecha, de pie, José Nebot, consuegro de Lasso.
    Instantes de la firma del acuerdo entre Jaime Nebot y Guillermo Lasso en el Club La Unión de Guayaquil, el 31 de agosto de 2020. A la derecha, de pie, José Nebot, consuegro de Lasso.Cortesía PSC

Lo que nadie parece contemplar todavía es que todos estos procesos también tienen que contar con plazos de campaña electoral y, por ende, gasto en promoción e inscripción de los actores que respaldarán cada posición, a favor o en contra de las propuestas.

Por lo tanto, el Consejo Nacional Electoral (CNE) deberá no solo calcular el costo de añadir papeletas, sino de tener más de una campaña electoral a la vez, sea en primera o segunda vuelta electoral, en febrero o en abril de 2021.

También le puede interesar:

Cada dos años a votar: el millonario gasto en consultas

La consulta de Nebot sería la número 11 desde el 2000. Las preguntas aún las pule el PSC. No se sabe cuándo las enviarán a la CC para su aprobación.

  • #CNE
  • #Consulta popular
  • #Consejo Nacional Electoral
  • #referendo
  • #ministerio de economía y finanzas
  • #crisis económica
  • #elecciones 2021

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Restaurante Neu Bistro en el Hotel Le Parc en Quito, Ecuador

Le Parc

Neu Bistró redefine el fine dining en Quito con “Blanc de Blanc”

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

Estudiantes de posgrado en las aulas de Universidad Andina Simón Bolivar

UASB

Universidad Andina Simón Bolívar: posgrados que cruzan fronteras y transforman carreras

Lo último

  • 01

    Esta sería la alineación de Liga de Quito ante Palmeiras para la semifinal de vuelta de la Copa Libertadores

  • 02

    Con ayuda de funcionario, cinco presos coordinaban extorsiones y secuestros desde la cárcel El Inca, en Quito

  • 03

    Descargue aquí el calendario completo de feriados en Ecuador de 2026

  • 04

    Aquí el calendario de feriados en Ecuador desde 2026 hasta 2030

  • 05

    Asesinan a Fernando Álvarez, administrador un portal digital en Salitre, Guayas

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024