Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Daniel Noboa
  • Shakira en Quito
  • Migrantes por el mundo
Jueves, 6 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Política

Los levantamientos indígenas históricamente han terminado en diálogo

Aunque el Gobierno invita al diálogo, su respuesta al paro nacional es policial y militar. Desde el movimiento indígena, insisten en su lista de 10 peticiones.

Indígenas avanzan en camiones, en el tercer día de paro nacional, este 15 de junio de 2022.

Indígenas avanzan en camiones, en el tercer día de paro nacional, este 15 de junio de 2022.

José Jácome - EFE

Autor:

Estefanía Celi

Actualizada:

16 jun 2022 - 00:04

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El paro nacional llega a su cuarto día. Aunque la jornada no se ha tornado tan violenta como la de octubre de 2019, las manifestaciones y cierres de vías se mantienen. El movimiento indígena asegura que no cederá hasta que el Gobierno responda a sus 10 peticiones, presentadas el lunes 13 de junio.

El Gobierno recién abrió la puerta al diálogo el miércoles 15 de junio, luego de tres días de movilizaciones, de la detención y posterior liberación de Leonidas Iza, presidente de la Conaie.

En rueda de prensa, el ministro del Interior, Patricio Carrillo, invitó a los manifestantes al Palacio de Carondelet para dialogar. Sin embargo, advirtió que la respuesta del Estado será "firme" e insistió en el discurso de que el paro no permite a las fuerzas del orden actuar contra el narcotráfico.

En esta misma línea se pronunció el presidente Guillermo Lasso, a través de su cuenta de Twitter. Allí, escribió que no cederá ante "grupos violentos".

Mientras, los indígenas se aglomeran en el cantón Mejía, en las afueras de Quito, con la posibilidad de ingresar a Quito masivamente en los próximos días.

En este escenario, el diálogo está cerrado, pues Iza asegura que mantendrán las movilizaciones hasta que haya respuestas. Del lado del Gobierno, no hay una invitación formal a conversar desde noviembre de 2021, cuando la Conaie rompió el diálogo.

La salida es el diálogo

Históricamente, los levantamientos indígenas solo han cedido con conversaciones entre los gobernantes y los manifestantes, o dura represión. En tres décadas, todos los presidentes han enfrentado este tipo de protestas, y la mayoría han optado por sentarse a dialogar.

Los primeros levantamientos indígenas datan de los años 90, con peticiones centradas en los conflictos de tierras, el derecho a la educación intercultural bilingüe y el reconocimiento del estado pluricultural.

El gran levantamiento de 1990, en el gobierno de Rodrigo Borja, terminó con la asignación de títulos de propiedad. Y el de 1994, en el gobierno de Sixto Durán-Ballén, con un diálogo mediado por la Iglesia Católica que terminó en un consenso.

Los levantamientos de 1997, 2000 y 2003 terminaron con la caída de Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez, respectivamente.

En 2006, la gran Marcha por el Agua, ya en el tiempo de Rafael Correa, terminó con una dura represión en Quito. Para ese entonces, el movimiento indígena estaba debilitado, a través de la división de la Conaie y la suma de algunas organizaciones indígenas al lado correísta.

El paro de octubre de 2019, en el gobierno de Lenín Moreno, terminó tras 11 días de violentas protestas, también con diálogos, en esta ocasión con mediación de las Naciones Unidas. Aquí el Gobierno tuvo que ceder, y derogar el decreto 883, que eliminaba el subsidio a la gasolina.

En estas manifestaciones, la detención de los líderes de las protestas no ha sido común. Aunque en el gobierno de Correa, sí se apresó a líderes locales y comunitarios en protestas de menor escala, e incluso llegó a apresarse al entonces presidente de la Ecuarunari, Yaku Pérez.

thumb
Imagen de archivo de manifestantes en Quito durante el paro nacional de octubre de 2019.EFE

La lista de pedidos

Los 10 puntos que la Conaie plantea al Gobierno son la base de su protesta, aunque esta sumó, durante 24 horas, el pedido de liberación de Iza, procesado penalmente por paralización de servicios públicos.

Los 10 puntos que plantea el movimiento indígena son:

  • Reducción del precio de los combustibles y fijación de nuevas tarifas: el galón de Diésel a USD 1,50 y el galón de Extra y Ecopaís a USD 2,10. Además, entrar a un proceso de focalización a los sectores que necesitan subsidio.
  • Moratoria y renegociación de deudas con reducción de tasas de interés en el sistema financiero.
  • Fijación de precios justos para los productos del campo: leche, arroz, banano, cebollas, abono, papas, choclo, tomate y más.
  • Políticas de inversión pública para frenar la precarización laboral y asegurar la economía popular. Además de pagar la deuda al IESS.
  • Moratoria a la ampliación de la frontera extractiva minera y petrolera, y una auditoría para la reparación integral por impactos socioambientales.
  • Respeto a los 21 derechos colectivos.
  • Alto a la privatización de los sectores estratégicos: Banco del Pacífico, hidroeléctricas, CNT, IESS, carreteras, etc.
  • Políticas de control de precios y especulación en el mercado de los productos de primera necesidad.
  • Asignación de un presupuesto urgente para frenar el desabastecimiento de los hospitales. Garantizar la mejora de la infraestructura educativa.
  • Seguridad, protección y generación de políticas públicas para frenar la ola de violencia y delincuencia.

Algunos de estos puntos ya están sobre la mesa desde las conversaciones entre Iza y el Ejecutivo, desarrolladas en septiembre de 2021. Pero con el corte de las conversaciones, no hubo avances.

El tema de la gasolina sigue siendo el más problemático. Y ahora se le suma el anuncio del Gobierno de vender gasolina de mayor octanaje, con un alza en su precio.

También le puede interesar:

Lasso: No cederemos ante grupos violentos que pretenden imponer sus reglas

El presidente dijo que "las agendas de protesta son legítimas, pero no pueden darse con base en engaños y búsqueda de violencia".

  • #Guillermo Lasso
  • #Conaie
  • #manifestaciones
  • #diálogo
  • #Leonidas Iza

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

El evento realizado por Primicias e Ypsilom se realizó el 29 de octubre en el hotel Sheraton. Se premió a 48 ganadores

Hablemos de Cambio: el compromiso empresarial con la sostenibilidad crece en Ecuador

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

Estudiantes de posgrado en las aulas de Universidad Andina Simón Bolivar

UASB

Universidad Andina Simón Bolívar: posgrados que cruzan fronteras y transforman carreras

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

UEES

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Imagen referencial de mujer joven en su emprendimiento

NovaEcuador

Cómo blindar tu PYME o empresa familiar ante riesgos que pueden detener tu negocio

Persona asando carnes en una parrillada

Así se come en Ecuador : vota por los verdaderos clásicos de la parrillada

Lo último

  • 01

    La visita de Kristi Noem aumenta la incertidumbre sobre la apertura de "bases" estadounidenses en Ecuador

  • 02

    Daniel Noboa pide licencia para hacer campaña por el referéndum y consulta popular

  • 03

    “Me ponían toallas empapadas y luego me aplicaban electricidad", el testimonio de Susana Cajas, exintegrante de AVC

  • 04

    Reunión con el presidente Noboa en Manta y cabalgata en Salinas marcan la segunda visita de Kristi Noem a Ecuador

  • 05

    "Me hacían descargas eléctricas en los pulgares”, el testimonio de otro miembro de Alfaro Vive Carajo

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025