Jueves, 25 de abril de 2024

En tres décadas todos los presidentes electos afrontaron levantamientos indígenas

Autor:

Redacción Primicias

Actualizada:

13 Oct 2019 - 21:30

Conaie

Autor: Redacción Primicias

Actualizada:

13 Oct 2019 - 21:30

Las bases de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) se concentraron en el Ágora de la Casa de la Cultura de Quito, el 11 de octubre de 2019. - Foto: EFE

Desde 1990 hasta 2019, todos los gobiernos que han llegado a Ecuador a través de las urnas sufrieron paros y levantamientos indígenas. Algunos de ellos sobrevivieron, otros fueron derrocados. PRIMICIAS hace un recuento de esta historia recurrente.

Es como la serpiente que se muerde la cola. En las últimas tres décadas todos los presidentes de Ecuador, es decir, los que han llegado al cargo tras ganar elecciones han tenido que afrontar paros indígenas.

De ellos, solo tres lograron terminar su periodo: Rodrigo Borja (1988-1992), Sixto Durán-Ballén (1992-1996) y Rafael Correa (2007-2017).

Y cayeron: Abdalá Bucaram (1996-1997), Jamil Mahuad (1998-2000) y Lucio Gutiérrez (2002-2005).

La solución de los conflictos de tierras y el derecho a la educación intercultural bilingüe fueron las plataformas de los levantamientos indígenas de 1990 y 1994.

Luego, vino el rechazo a la economía de mercado y al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Ahora es el turno del presidente Lenín Moreno, cuyo gobierno ha tenido que afrontar ya una decena de días cargados de protestas impulsadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

El motivo de las actuales protestas es el decreto No 883 que liberó los precios de las gasolinas extra, Ecopaís y del diésel, es decir, que terminó con 45 años de subsidio a los combustibles. 

Detrás del telón

El trasfondo es una crisis fiscal, producida por malos manejos económicos y por corrupción entre 2007 y 2017, lo que ha obligado a Ecuador a adoptar un plan de austeridad y a firmar un acuerdo de apoyo crediticio con el FMI.

El acuerdo con el Fondo incluye un programa de crédito directo del organismo por USD 4.209 millones y de otros USD 6.040 millones por parte de entidades multilaterales, como el Banco Mundial, la CAF y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El dinero es desembolsado gradualmente hasta 2021.

Y el panorama se complica porque en los últimos años se fueron incorporando nuevos reclamos, como la defensa de la naturaleza y la oposición a la extracción minera y petrolera.

  • Conflictos de tierras, agua y riego

    El 3 de junio de 1990 los indígenas se levantaron, pedían la solución a conflictos de tierras, la legalización de territorios y alternativas a problemas de agua y riego en sus tierras, además de recursos para la educación bilingüe. El gobierno de Rodrigo Borja les entregó 2,3 millones de hectáreas de tierra y 1,3 millones en títulos de propiedad en la Sierra. El Gobierno de Borja sobrevivió al alzamiento y el Presidente terminó su periodo en relativa paz.

  • Ley de Desarrollo Agrario

    En junio de 1994, los movimientos indígenas se levantaron contra la Ley de Desarrollo Agrario, que suprimía la reforma agraria y detenía el reparto de grandes extensiones de tierra. Tras una mediación de la Iglesia, el presidente Sixto Durán Ballén presidió los diálogos con la Conaie, el Congreso y delegados de las cámaras de Agricultura que dieron como resultado el surgimiento de una nueva ley de consenso. Sixto Durán-Ballén logró terminar su periodo.

  • La caída de Abdalá Bucaram

    El 5 de febrero de 1997 los indígenas participaron en el paro nacional que provocó la destitución del presidente Abdalá Bucaram. La eliminación de subsidios a los servicios públicos y el GLP, así como el alza del IVA del 10% al 12%, desencadenaron las protestas. En septiembre de ese año la Conaie y otras agrupaciones promovieron la convocatoria a una Asamblea Constituyente. En agosto de 1998 entró en vigencia una nueva Constitución.

  • Alza de combustibles y dolarización

    En enero de 2000 la Conaie promovió un levantamiento contra la dolarización y para presionar un cambio en las tres funciones del Estado. El 21 de enero los indígenas se tomaron el Congreso y luego el Palacio de Carondelet, con apoyo de un sector del Ejército. Ese día fue derrocado el presidente Jamil Mahuad. Antes, el gobierno había incrementado la tarifa eléctrica, el precio de los combustibles y del GLP, entre otras medidas acordadas con el FMI.

  • Lucio Gutiérrez sucumbe

    El 10 de agosto de 2003, Lucio Gutiérrez llegó a la Presidencia con el apoyo de varios sectores entre los que se destacó Pachakutik, el partido político de la Conaie, que luego se sintió traicionado cuando Gutiérrez firmó un acuerdo con el FMI. Sin embargo, esa no fue la causa principal de su derrocamiento en abril de 2005, en el que por cierto también hubo de por medio un levantamiento indígena.

    La detonante fue que Gutiérrez llegó a un acuerdo con el expresidente Abdalá Bucaram, para permitir el momentáneo regreso de este último desde Panamá, donde se encontraba exiliado.

  • Correa reprime con dureza marchas indígenas

    El 8 de marzo de 2012, estalló en la provincia de Zamora Chinchipe la marcha por el agua y la vida, liderada por la Conaie. El objetivo: manifestarse contra de la explotación minera a gran escala. En  julio de 2015 hubo una nueva marcha "por la dignidad". Ambas movilizaciones fueron reprimidas con dureza por el gobierno de Rafael Correa, que para entonces había logrado debilitar al movimiento indígena. Correa logró terminar su periodo en mayo de 2017.

  • La Conaie y los subsidios a los combustibles

    El 3 de octubre de 2019 se registró un nuevo levantamiento indígena. Esta vez contra la eliminación del subsidio a las gasolinas extra y Ecopaís y al diésel, como parte de un programa de estabilización fiscal con el FMI. El 11 de octubre, el presidente Lenín Moreno llamó a un diálogo directo a los dirigentes indígenas. La Conaie aceptó, a condición de que la medida sea revisada.