Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Shakira 
  • Tabla de posiciones
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Martes, 15 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Política

Ecuador debe abrir el camino legal para ampliación de la reserva marina

Ecuador, Costa Rica, Colombia y Panamá se comprometieron a extender la protección de sus reservas marinas, pero solo Panamá lo tiene legalmente establecido.

Los presidentes de Colombia, Ecuador,  Panamá y Costa Rica en la cumbre mundial COP26. Reino Unido, 2 de noviembre de 2021.

Los presidentes de Colombia, Ecuador, Panamá y Costa Rica en la cumbre mundial COP26. Reino Unido, 2 de noviembre de 2021.

@presidenciacr

Autor:

Adriana Noboa

Actualizada:

04 nov 2021 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El 8 de junio de 2021, el presidente panameño Laurentino Cortizo firmó el decreto ejecutivo que amplió la reserva marina de la cordillera de Coiba. Con ese documento, el Estado se comprometió legalmente a:

  • Crear y delimitar la nueva área protegida.
  • Establecer los objetivos de su creación (conservación, conectividad biológica, promoción de investigaciones, zonificación, sostenibilidad de recursos, uso exclusivo de artes de pesca sostenible, reducción de pesca incidental, monitoreo, control y vigilancia).
  • Definir las actividades prohibidas dentro de la zona (pesca industrial, contaminación, extracción, captura de especies, investigación no autorizada, introducción de agentes o especies).

Un camino similar deberán seguir sus homólogos de Ecuador, Colombia y Costa Rica, que firmaron la ‘Declaración para la conservación y manejo de los ecosistemas comprendidos en el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical’, a fin de “lograr el área protegida más grande del hemisferio occidental”, en la COP26.

Aunque Panamá se adelantó a esta iniciativa conjunta, es necesario que los otros países firmantes tomen las medidas nacionales necesarias para que la declaración tenga sustento legal y pueda ser llevada a la práctica.

El caso de Ecuador y las Galápagos

thumb
El personal del Parque Nacional Galápagos (PNG) muestra el monitoreo y vigilancia de la Reserva Marina, el 18 de noviembre de 2020.PRIMICIAS

Hasta finales del año anterior, la industria pesquera nacional se oponía a la duplicación de la reserva marina, que exigían la mayoría de pescadores artesanales del Archipiélago y los ambientalistas y conservacionistas.

Por lo mismo, el colectivo Más Galápagos saludó el trabajo gubernamental, en especial del ministro de Ambiente, Gustavo Manrique, que logró acuerdos mínimos en las negociaciones que permitieron que el anuncio del presidente Guillermo Lasso sea posible.

Aunque no hay fecha para que el Mandatario firme el nuevo decreto ejecutivo, el anuncio oficial fue hecho en la COP26 y el compromiso inicial fue firmado con sus pares de los otros tres países involucrados en el mega proyecto.

Según el mismo presidente Lasso el compromiso ecuatoriano es incrementar una superficie de 60.000 kilómetros cuadrados a la reserva ya existente del Archipiélago, para pasar de 133.000 km2 a un total 193.000 km2, bajo la condición de un canje de deuda por la conservación.

La mitad de la nueva reserva sería zona libre de pesca y los siguientes 30.000 km2 serían declarados zona de no palangre, es decir no permitiría el uso de ese arte de pesca que implica largas líneas de anzuelo arrojadas al mar, a la espera de que se llenen de atunes, principalmente, pero que terminan teniendo pesca incidental de otras especies protegidas.

Esta sería la segunda ocasión en que Ecuador toma una decisión así. La primera creó la reserva marina existente en Galápagos en 1986, durante el gobierno de León Febres Cordero. Y que no ha sido modificada precisamente por la negativa del sector pesquero industrial.

Sin embargo, no bastó solo con ese decreto ejecutivo firmado por Febres Cordero. También fueron necesarias varias reformas legales para convertir a la zona en una reserva biológica, con un plan de manejo y de áreas y especies protegidas.

No fue sino hasta 1996 que hubo el sustento legal de protección al incorporar al área marina de Galápagos al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Y apenas en 1998 se creó la Reserva Marina de Galápagos (RMG) con una extensión de 40 mn y con un área de protección mínima de 60 mn a partir de la línea base, a través de la Ley de Régimen Especial de Galápagos.

Ahora la historia vuelve a repetirse, es necesario que el Ejecutivo abra el camino legal para declarar la zona de la anunciada reserva marina como área protegida y establecer sus límites, así como las actividades permitidas y prohibidas dentro de la misma, que deberán ser regularizadas con reformas legales en la Asamblea Nacional.

El caso de Colombia y Costa Rica

El presidente colombiano, Iván Duque, se comprometió a alcanzar la meta 30x30 antes de finalizar 2022, aunque su mandato termina en agosto del próximo año. Es decir, planea proteger el 30 % de sus áreas marinas y terrestres ocho años antes del plazo, definido para la iniciativa (2030).

Si Colombia amplía su reserva marina en los 16 millones de hectáreas ofrecidos, sería el tercer país de la región en lograr la meta de proteger el 30% de su superficie marítima. El primero fue Chile (que tiene ya el 43% de su zona económica exclusiva protegida) y el segundo, Panamá.

Costa Rica, por su parte, inició el camino para la ampliación de su reserva marina en 2017, ya que su área protegida solo alcanza el 2,7% de su territorio marítimo. Esto pese a que apenas el 8% de la extensión del país es continental, el 92% es marítima.

Es por eso que a inicios de 2021 el gobierno puso en marcha el primer fondo en Latinoamérica destinado a financiar la conservación a largo plazo de las metas 30x30, el Fondo Azul por Siempre.

Los compromisos firmados en la COP26

El documento de la ‘Declaración para la conservación y manejo de los ecosistemas comprendidos en el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical’ tiene siete puntos:

  • Impulsar la definición de un modelo de protección y manejo de las islas Coco, Galápagos, Malpelo y Coiba y de las migra-vías que conforman el corredor marino. Con el objetivo de crear una reserva conjunta entre los cuatro países.
  • Fomentar el uso sostenible de recursos marinos.
  • Apoyar la iniciativa para la creación de un corredor biológico marino como un aporte fundamental de los Estados firmantes a los objetivos de desarrollo sostenible.
  • Instaurar un proceso de diálogo entre los Estados signatarios para conseguir los gines y salvaguardar el patrimonio oceánico.
  • Instar a la comunidad internacional para que asuman un compromiso equitativo y proporcional para asegurar un esfuerzo común, sostenido y sustentable que permita el cumplimiento de las metas 30x30.
  • Ser parte activa del cambio requerido para lograr los objetivos planteados en la declaración.
  • Ninguno de los compromisos adquiridos limitará o afectará la soberanía o jurisdicción de los países firmantes.
  • #Guillermo Lasso
  • #Parque Nacional Galápagos
  • #reserva marina
  • #COP26
  • #Reserva Marina de Galápagos
  • #Zona protegida

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Imagen referencial de estudiantes de doctorado.

UPS

Un doctorado para transformar la educación desde todas las miradas

Talleres y simuladores de varias carreras universitarias en la UIDE.

UIDE

¿Todavía no sabes qué carrera estudiar? Esta experiencia puede ayudarte a decidir

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

DMQ

Municipio de Quito

Esto ha cambiado en Quito en los dos últimos años

Mujer comprando comestibles en el supermercado.

Akí

Raspaditas en AKÍ: premios y sorteos que no te puedes perder

Diners Club celebra 75 años en el mundo y 50 en Ecuador, consolidándose como líder del sector financiero con una propuesta que combina innovación, cercanía y experiencias sin límites.

Diners Club

Diners Club cumple 75 años en el mundo y celebra medio siglo de liderazgo en Ecuador

Estudiantes de posgrado con computadoras mientras reciben clases.

UIDE

¿Estás buscando un posgrado? Esta información te interesa

Alumnos de la UEES.

UEES

La UEES destaca entre las mejores universidades del mundo según el ranking QS 2026

Profesional de la construcciñon sosteniendo un tubo Adelca.

Adelca

“Para los que saben”: Así es la nueva propuesta de Adelca dirigida al sector de la construcción

Mujer estudiando en su computadora portátil

UIDE

Educación virtual universitaria: así se estudia en 2025

Alianzas internacionales, aulas interactivas y contacto con el mercado laboral: así evoluciona la educación superior en Guayaquil con la UIDE para adaptarse a las exigencias de una generación más global.

UIDE

Educación superior en Guayaquil: innovación, internacionalización y empleabilidad

Imagen referencial de profesionales con éxito

UIDE

Los posgrados marcan nuevo estándar con alianzas internacionales

Lo último

  • 01

    No hay verde para tanta gente: Estas son las causas de la "tormenta perfecta" del plátano en Ecuador

  • 02

    Depuración en la Asamblea de Ecuador: legisladores exigen nombres de quienes recomendaron contratar familiares

  • 03

    ¿Por qué Philippe Coutinho no jugará con Vasco Da Gama ante Independiente del Valle por la Copa Sudamericana?

  • 04

    México: Esto se sabe del femicidio de Karla en Guadalajara, su asesino portaba un arma de uso militar

  • 05

    De cara al Mundial 2026, Embajada de Estados Unidos pide tramitar la visa con tiempo y este es el paso a paso

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024