Lunes, 17 de junio de 2024

Manabí vive las horas más violentas de su historia frente al crimen organizado

Autor:

Redacción Primicias

Actualizada:

24 May 2024 - 5:59

El registro de cuatro masacres en un mes, tres de ellas a día seguido, es histórico en Manabí. La fuerza pública aún trata de entender qué hay detrás de los autodenominados Los Pepes, organización que se atribuye los asesinatos.

Familiares de las víctimas de la masacre en La Pradera, en Manta, lloran frente a los cuerpos el 20 de mayo de 2024.

Autor: Redacción Primicias

Actualizada:

24 May 2024 - 5:59

Familiares de las víctimas de la masacre en La Pradera, en Manta, lloran frente a los cuerpos el 20 de mayo de 2024. - Foto: PRIMICIAS

El registro de cuatro masacres en un mes, tres de ellas a día seguido, es histórico en Manabí. La fuerza pública aún trata de entender qué hay detrás de los autodenominados Los Pepes, organización que se atribuye los asesinatos.

La violencia criminal golpea a la provincia costera de Manabí y la fuerza pública cree que la ola de asesinatos no terminará a corto plazo.

"Ráfagas y ráfagas. Eso es lo que se escucha aquí, uno solo espera los designios de Dios", cuenta Martha (nombre protegido).

Ella es parte de los 1,5 millones de habitantes que son testigos, y en algunos casos hasta víctimas colaterales, de ataques armados que, según la Policía Nacional, son "direccionados".

La población se ha visto arrinconada y sumida en el miedo tras cuatro masacres solo en mayo, tres de ellas a día seguido, pues los atacantes han disparado a discreción con tal de eliminar a sus víctimas.

"De repente pan, pan, pan y todo el mundo al piso, salimos corriendo para acá atrás. Yo dije me impactó una bala. Horrendo susto, salimos soplados (corriendo)", relató Pedro (nombre protegido), quien sobrevivió a una de las matanzas.

Fabary Montalvo, comandante de la Policía en la subzona Manabí, aseguró que están conscientes de lo que está pasando. "Estamos trabajando por el beneficio y la seguridad de todas las personas", dijo.

Sara (nombre protegido) también narró lo que es vivir en una zona de concentración de violencia y aseguró que en una de las masacres "se oyeron unos 50 disparos, parecían juegos pirotécnicos, durísimo. Yo dejé los platos que estaba lavando para ir a ver".

Para el criminólogo, sociólogo y antropólogo Daniel Castro, "este desangramiento tiene que ver con las prácticas de control de poder y no se va a acabar rápidamente. Esta será una contienda de mediano a largo plazo".

En jaque por las masacres

Las masacres se han registrado en cantones del centro sur de la provincia, donde existe una pugna visible entre Los Lobos y Los Choneros.

Según la Policía, estos territorios son 'apetecidos' por criminales para llevar a cabo actividades de narcotráfico, extorsiones y crimen organizado.

Era domingo 12 de mayo de 2024 y en un gabinete de belleza, ubicado en Tosagua, un grupo de sicarios ingresó al lugar y disparó. Ese ataque armado, que dejó cuatro muertos y dos heridos, sería solo el inicio de otras masacres.

Casi 24 horas después, al medio día del 13 de mayo, otras cuatro personas fueron acribilladas afuera de un taller mecánico del barrio Centenario, en Manta. Y la tarde del 14 de mayo hubo otra incursión, pero en la parroquia Leónidas Proaño, cantón Montecristi.

Moradores de Montecristi conmocionados por un ataque armado el 14 de mayo de 2024.

Moradores de Montecristi conmocionados por un ataque armado el 14 de mayo de 2024. Cortesía

Allí, sujetos dispararon contra un grupo de personas que se encontraba en una cancha. El ataque dejó dos muertos y ocho heridos.

El 20 de mayo ocurrió la cuarta masacre del mes en Manabí y la tercera en el Distrito Manta, el más violento de la provincia.

Una cancha del barrio La Pradera se convirtió en una escena de terror. Sujetos dispararon contra la multitud y en total cinco personas murieron, tres de ellas en el sitio, mientras otras siente quedaron heridas.

Masacre en La Pradera de Manta el 20 de mayo de 2024.

Masacre en La Pradera de Manta el 20 de mayo de 2024. PRIMICIAS

Sin embargo, la violencia también estuvo presente el 29 de marzo de 2024, cuando cinco personas fueron asesinadas tras ser maniatadas y secuestradas de un hotel del cantón Puerto López, al sur de la provincia.

En ese hecho, cinco menores de edad sobrevivieron, al igual que un adulto que dio la alerta. Es decir, en lo que va de 2024, se contabilizan cinco masacres que han dejado 16 muertes violentas.

Richard Vaca, quien hasta el 22 de mayo era comandante de la Policía en la zona 4, dijo un día antes -que tenían "claro y definido" que los asesinatos en Manabí se deben a una diputa por territorio para microtráfico y tráfico internacional de drogas.

Frente a estas masacres, el 21 de mayo se activó el Plan de Recompensas 131 para buscar a los autores. Sobre todo, para mantener la seguridad en Manta y Portoviejo.

Los Choneros, ¿debilitados?

Ni la fuerza pública ni las unidades de inteligencia creen que Los Choneros estén debilitados tras la fuga de Adolfo Macías, alias 'Fito', de la cárcel Regional de Guayaquil, en enero pasado.

Adolfo Macías o alias 'Fito' en un clip que grabó desde la cárcel de Guayaquil, en 2023.

Adolfo Macías o alias 'Fito' en un clip que grabó desde la cárcel de Guayaquil, en 2023. Captura de video

Esta banda narcodelictiva, considerada la más peligrosa del país, se fundó en esta provincia, donde también se hay otros grupos que se han conformado para generar violencia y quedarse con las rutas marítimas de la cocaína hacia Estados Unidos.

Además de Los Choneros y Los Lobos está el cartel mexicano Jalisco Nueva Generación, grupo cartel Nueva Escuela, Los Tiguerones, Los Gatos Secos, Los Zabaletas, Corvicheros, Los Fatales y R7.

'Los Pepes'

Manta es el distrito más violento y priorizado de Manabí, pues está arrinconado por la violencia criminal.

A lo anterior se suma que en las dos masacres registradas en Manta, una en Montecristi y en el crimen del agente de tránsito Diego Villamar, se han hallado panfletos amenazantes atribuidos a Los Pepes.

PRIMICIAS hizo una búsqueda y de la existencia de Los Pepes en la ciudad puerto, e incluso en Manabí, donde se los conoce solo desde inicios de mayo.

Según el comandante de la subzona de Policía, "solo están cambiándose de nombre o utilizando este seudónimo para seguir causando la zozobra o el malestar en la ciudad de Manta".

Mientras que Vaca cree que se trata de una estrategia que "utilizan estas organizaciones criminales".

Es decir, de acuerdo a una de las teorías de la Policía de Manabí, la banda de Los Lobos estaría camuflándose como Los Pepes, pues las masacres que han registrado en territorios considerados choneros.

La Policía tampoco descarta la posibilidad de que exista "algún grupo mínimo de sujetos que se autodenomine Los Pepes".

Sin embargo, Freddy Sarzosa, director general de Investigaciones de la Policía, sostiene que se trata de un grupo terrorista que se formó por el debilitamiento de estructuras criminales que operan en Manabí "y que ha producido la unión de varios grupos para generar temor".

Castro, investigador, asesor y diseñador invitado de política criminal en el Ministerio del Interior entre 2014-2015 y coordinador criminológico de la Encuesta Nacional de Victimización 2017, asegura que Los Pepes están en el país "desde hace mucho tiempo, pero es un grupo pequeño vinculado más bien al tráfico con Colombia".

Por lo que la lucha por la toma de territorio no estaría dentro de los planes de Los Pepes. Castro también dice que es posible que la banda de Los Lobos se camufle en esta banda. El experto indica que el sicariato está migrando del modelo colombiano al mexicano.

El primero es "dispara rápido, crea caos y escapa", mientras que el segundo consiste en "provoca toda la muerte posible, porque el objetivo no es solo matar sino atemorizar al adversario y a la población. Tiene un fin terrorista".

Hasta las cifras se disparan

Según las cifras oficiales de la Policía Nacional, del 1 de enero al 22 de mayo de 2024 se registraron 337 muertes violentas en la provincia. En el mismo periodo de 2023, hubo 289, lo que representa un incremento del 17%.

Mientras que los asesinatos, en ese mismo lapso, en los 12 distritos de Manabí también hay diferencias, sobre todo hay un alza en Manta y Portoviejo:

Frente a la concentración de violencia en Manabí, al igual que Los Ríos, Guayas, Santa Elena, El Oro, Sucumbíos y Orellana, y en el cantón Ponce Enríquez, en Azuay, rige un nuevo estado de excepción desde el 22 de mayo.

Según el Ejecutivo, se trata de "una segunda etapa en la guerra contra el crimen", debido a que grupos narcoterroristas se han "atrincherado y han concentrado sus acciones en estas zonas".