Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Shakira 
  • Tabla de posiciones
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Lunes, 14 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Ciencia y Tecnología

Un laboratorio ecuatoriano marca la ruta a la región en la investigación de anfibios

Una rana de laboratorio en la Balsa de los Sapos, en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, donde se estudia a más de 1.500 especies de anfibios.

Una rana de laboratorio en la Balsa de los Sapos, en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, donde se estudia a más de 1.500 especies de anfibios.

EFE

Autor:

EFE / Redacción Primicias

Actualizada:

08 jul 2019 - 12:28

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Este es el laboratorio de anfibios más antiguo de toda América Latina y ha servido para que otras pequeñas iniciativas en Perú o Colombia vean la luz, ya que la región que aglutina este trío de países -junto a Brasil- es la que mayor diversidad de ranas y sapos tiene en todo el planeta.

Según explicó Santiago Ron, curador de anfibios del Museo de Zoología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), la idea de esta iniciativa es "por un lado, cumplir un rol de conservación para especies que están en peligro de extinción, pero también nos interesa muchísimo el tema de investigación".

La Balsa de los Sapos nació en 2005 tras el éxito que cosechó una exhibición en la PUCE en la que se dio a conocer, por vez primera, la diversidad de anfibios que hay en Ecuador, lo que provocó un sentimiento de admiración y sorpresa entre el público asistente e impulsó la creación de este laboratorio.

En la actualidad, más de 1.500 especímenes de ranas y sapos de 70 especies conviven en este espacio, algunas tan emblemáticas como la rana Pacman, la de mayor tamaño que alberga el laboratorio y con una curiosa morfología que la camufla en su hábitat, o las ranas de cristal, cuyos machos son los encargados de cuidar de los huevos.

Entre los cantos de las ranas trabaja el administrador de la Balsa, Freddie Almeida, quien se dedica a alimentarlas, limpiar sus terrarios y humedecer su entorno. "Más que todo, gracias a este proyecto, se ha podido conocer mucho sobre la ecología de muchos individuos de los que no se conocía nada, de cómo se reproducen, de qué se alimentan", apuntó.

A lo largo de sus estrechos pasillos, abarrotadas estanterías con terrarios en los que habitan el más de millar y medio de ranas salen al paso, mostrando la gran variedad anfibiológica que tiene Ecuador.

Con distintas especies en función de su ubicación geográfica. De entre ellas, destacan las ranas mono, o la familia de las ranas Jambato, que se creían extintas hasta 2016, cuando investigadores consiguieron localizar algunos ejemplares que ahora están siendo conservados y analizados en la Balsa.

"A partir de lo que hace la Balsa de los Sapos, se genera ciencia e investigación de primer nivel", comentó con orgullo Ron.

Investigación de alto nivel

Y es que, entre muchas otras investigaciones, en este laboratorio están estudiando los efectos que tienen las secreciones de la piel de algunas ranas en el combate contra células cancerígenas o cómo se puede pasar de un organismo unicelular y simple, como es el huevo de estos batracios, a un organismo completo con miles de millones de células en su etapa adulta.

La Balsa también ha supuesto un ejemplo a seguir para otras muchas iniciativas a lo largo y ancho del mundo, ya que se ha convertido en "uno de los programas de conservación e investigación de anfibios más grandes, no solamente de Ecuador, sino también en Latinoamérica", según Ron.

Gracias a los talleres y conferencias que se han impartido en el laboratorio y a la formación que han recibido algunos científicos que ahora tienen sus propios centros de investigación, esta iniciativa se ha expandido, jugando "un rol muy importante" en la educación de la región en esta materia.

También ha ayudado a tejer relaciones de colaboración con otros países amazónicos, en donde hay abundancia de anfibios, sobre todo con Colombia y Perú.

"En la actualidad mantenemos colaboraciones con anfibiólogos de ambos países, algo que es importantísimo teniendo en cuenta que muchas especies son compartidas y este trabajo colaborativo es importante para hacer investigaciones que sean lo suficientemente exhaustivas como para ser válidos y publicadas en revistas científicas de nivel", aseguró el experto.

Todo ello con la intención de que, en el futuro, estas ranas puedan volver a su hábitat natural, siempre que las autoridades sepan cómo evitar que sean amenazadas de nuevo.

  • #Ecuador
  • #PUCE
  • #Ecología
  • #ciencia
  • #Conservación
  • #ambiente
  • #anfibios

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    'El Chapo', 'El Mayo' y, ahora, 'Fito': el historial de la Corte de Brooklyn con los capos del narcotráfico

  • 02

    Ecuador jugará un partido amistoso contra Estados Unidos, en Texas, el 10 de octubre de 2025

  • 03

    Mujer recibe disculpas de un hospital en Guayaquil que la dejó estéril: "Nadie merece ser tratada así"

  • 04

    Leonel García, de Sin Bandera, se presentará en Quito y Cuenca: estos son los precios de las entradas

  • 05

    Ecuador vs. Perú: ¿Dónde y a qué hora ver el partido de la Copa América Femenina?

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024