“¿Para qué viene, si no va a estar aquí?”, reclaman pobladores de Latacunga al presidente Daniel Noboa
Luego de la emoción del primer día con el presidente Daniel Noboa despachando desde Latacunga, llegaron las preguntas ¿Qué va a dejar a la ciudad la presencia del Ejecutivo?

El presidente Daniel Noboa saluda a su salida de la Gobernación de Cotopaxi, en Latacunga, el 16 de septiembre de 2025.
- Foto
Gonzalo Calvache, PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
“¿Para qué viene, si no va a estar aquí?”, es la pregunta que se hacen muchos latacungueños sobre el presidente Daniel Noboa, que trasladó la sede de gobierno a su ciudad.
Esto debido a que este 16 de septiembre el Mandatario tuvo agenda de trabajo en Piñas y Machala (El Oro). Sin embargo, el edificio de la Gobernación de Cotopaxi permanece militarizado y con el tránsito restringido dos cuadras a al redonda.
La emoción de su arribo, que mantuvo a decenas de ciudadanos en el parque central durante todo el día lunes fue desapareciendo. Los pocos que se dieron cita desde temprano en la mañana tuvieron que retirarse sin ver más que su mano saludándolos brevemente, antes de bajarse o subirse de su vehículo blindado, para salir de la ciudad.
Esta militarización de la capital de la provincia llama la atención a los ciudadanos, algunos ven a los uniformados con emoción y otros se quejan por no poder transitar por la zona con normalidad.
Pero esos no son los únicos puntos de vista encontrados. Hay quienes consideran que la llegada de decenas de funcionarios públicos mueve la economía, como en los hoteles, restaurantes, tiendas y farmacias. Otros creen que su presencia intimida y mucha hay gente que prefiere no acercarse.
Pero, la sensación más generalizada es la de incertidumbre: ¿qué llevó al Ejecutivo a tomar esa decisión? Hay algunos que temen que su presencia en Latacunga despierte la ira de las comunidades indígenas y provoque manifestaciones, sensación que también afecta la actividad comercial.
Otros piensan que tras eliminar el subsidio al diésel, el Presidente solo prefirió alejarse de Quito.
Los problemas en Latacunga
¿Cómo está la ciudad que se ha convertido en sede temporal del Ejecutivo? Un equipo de PRIMICIAS recorrió la capital cotopaxense conversando con la ciudadanía sobre los problemas y necesidades de los latacungueños.
Los focos de preocupación en esa ciudad no son distintos a los del resto del país: la crisis de inseguridad, la falta de medicamentos en los hospitales y incremento de precios en los mercados tras el anuncio de la eliminación del subsidio al diésel.
“Ellos no sienten la afectación porque no sale de sus bolsillos”, comentan las comerciantes en el mercado municipal. Afirman que ya pagan más por los productos, por el flete e, incluso, por su transporte personal. Dentro y fuera del mercado están a la expectativa de que el Presidente eche la medida para atrás.
La inseguridad, un problema nacional
Los padres de familia las escuelas públicas y fiscomisionales esperan que la estancia del Ejecutivo en su ciudad sirva para que se tomen medidas de seguridad. Mientras más pequeños son los menores, las familias se organizan para ir a dejarlos y recogerlos de la puerta de los centros educativos, temen por los secuestros y el incremento de la violencia.
Aunque esta no sufre los índices generados por el crimen organizado en otras urbes del país, los latacungueños afirman que antes podían caminar tranquilos por sus calles, pero que las noticias de extorsiones, secuestros y sicariatos los desaniman, por lo que prefieren irse temprano a sus casas y no salir por las noches.
Según los datos más actualizados del Ministerio del Interior, en Latacunga, entre enero y julio de 2025 hubo 10 asesinatos. Pero no hay una tendencia definida, ya que en todo 2023 hubo 11 homicidios y en 2024, cinco.
En cuanto a robos, los datos se han mantenido. En 2023 -de enero a agosto- hubo 264 denuncias por robos. En 2024, 279; y en 2025, 276. El 60% de estos casos son de robos a personas.
La salud pública en crisis
En las afueras de los hospitales General Provincial y del IESS la historia es la misma que en todo el país: falta de medicinas y turnos de atención. Los pacientes salen a buscar los insumos que no existen en las casa de salud para sus familiares. Otros llegan incluso con tanques de oxígeno, que tuvieron que ir a comprar en Ambato, puesto que los precios en su ciudad superan lo que pueden pagar.
Pese a esto, el Ejecutivo se niega a aceptar la emergencia en el sector de la salud y los días siguen pasando mientras las autoridades analizan si la medidas es necesaria o no aunque sea en la compra de medicamentos.
Sin embargo, también hay pacientes que consideran que la atención en el hospital General Provincial es buena, porque "pocas veces" han tenido que costear sus propias medicinas. Pero, a la vez, el problema en estos casos tiene otro epicentro: al no tener trabajo formal no pueden estar afiliados al IESS ni acudir a un médico privado, por lo que los hospitales del MSP son su única opción.
El miedo no solo es por la inseguridad
Ante la idea de hablar públicamente, hay ciudadanos que prefieren mantenerse al margen. “Nunca se sabe quién puede escuchar”, dicen algunos.
Otros temen algún tipo de represalia política, especialmente aquellos que tienen un trabajo en las entidades públicas visitadas por PRIMICIAS. “Si el ‘presi’ pregunta, aquí todo está maravilloso”, dicen unas docentes entre risas nerviosas.
Esto en medio del plan de eficiencia administrativa, que dice llevar adelante el Gobierno, lo que ha incluido un nuevo sistema de evaluación de servidores públicos, fusión de ministerios y despidos de miles de funcionarios.
Entre las personas consultadas hay quienes admiten haber votado por Acción Democrática Nacional (ADN) en las pasadas elecciones, pero siguen a la espera de las promesas de campaña.
Otros agradecen la visita del Presidente y cruzan los dedos para que “arregle” el problema creado con la eliminación del subsidio al diésel o se mude de vuelta a Carondelet antes de las festividades de la Mama Negra, para que el fantasma de las paralizaciones que acecha a Latacunga no espante el turismo y la reactivación económica que tanto necesita su ciudad.
Compartir: