Marcela Holguín, de ferviente correísta a gerente de los medios públicos con Daniel Noboa
La mayor trayectoria profesional de Marcela Holguín fue el periodismo televisivo y radial, después pasó a la política con el correísmo y ahora dirigirá los medios públicos para el Gobierno.

El expresidente Rafael Correa posando para la campaña electoral de Marcela Holguín como asambleísta por la Revolución Ciudadana, en julio de 2023.
- Foto
@MarceHolguinec
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El último salto político de Marcela Holguín Naranjo no causó sorpresa. Ya había hecho uno igual de extremo en 2011, cuando dejó su carrera de periodista en los medios privados para pasarse a los incautados por el entonces presidente Rafael Correa.
Esta vez Holguín decidió cerrar su pasado correísta, como legisladora y jefa de bancada, para cambiarse de camiseta. Ahora se encargará de dirigir la Empresa Pública de Comunicación, para el gobierno de Daniel Noboa.
Y, coincidentemente, se trata de uno de los mayores legados de su anterior líder, Rafael Correa. El conglomerado mediático se consolidó entre 2007 y 2008, con la creación de los medios públicos y la incautación de medios privados, cuya prometida venta nunca se concretó.
Holguín catalogó esta nueva etapa como su regreso al periodismo. Sin embargo, los titulares de los medios públicos, en todos los gobiernos anteriores, se han encargado de utilizarlos como megáfonos del Ejecutivo e, incluso, para atacar a la oposición. Es decir, como una herramienta de propaganda pagada por la ciudadanía.
Su carrera en medios
Marcela Holguín nació en Ambato, en 1973. Tiene una Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador y una Maestría en Comunicación y Marketing Político por la Universidad Internacional de La Rioja (Unir), ambas registradas ante la Secretaría de Educación Superior.
Sin embargo, en su perfil de redes sociales afirma tener un Diplomado en Técnicas de Producción de Televisión por el Humber College (Ontario) y haber egresado de la Maestría de Comunicación de la Universidad Andina.
Holguín se desempeñó durante 23 años como reportera de radio y televisión. Inició su carrera en Ecuavisa y pasó después a Teleamazonas, donde compartió pantalla con figuras como Jorge Ortiz. Durante esos años, la periodista fue crítica del correísmo. Incluso participó en manifestaciones a favor de la libertad de expresión, que fue intensamente reprimida durante ese gobierno.
También trabajó en Radio Majestad, en FM Mundo, en la cuestionada cadena venezolana Telesur y en el canal incautado Gama. Y ese último capítulo de su carrera periodística selló el inicio de su nueva alineación política, en 2011. Puesto que los medios gestionados por el correísmo se utilizaron para perseguir y amedrentar a los críticos del gobierno, incluidos otros periodistas.
Es sí como Holguín pasó a la lista de 'periodistas' correístas, junto a Orlando Pérez y Carlos Ochoa, después superintendente de Comunicación, que se encargó de sancionar a medios y periodistas que no se alineaban con el Ejecutivo.
La faceta política de Holguín

Para el final del correísmo, cuando Lenin Moreno todavía formaba parte de sus filas, Holguín dio otro salto en su camino hacia la cúpula correísta, a la que nunca pudo llegar. En 2017 fue candidata a la Asamblea Nacional por el distrito norte de Pichincha.
Repitió lista en 2021, de la mano de Andrés Arauz, bajo la bandera de Centro Democrático, y fue coordinadora del bloque legislativo. Ya en julio de 2022, Holguín se coló en la primera vicepresidencia de la Asamblea y fue reelecta para el cargo en mayo de 2023. Sin embargo, le duró poco, porque tres días después llegó la muerte cruzada.
- Gamavisión y TC Televisión operan entre problemas financieros y en terrenos que ya son de los Isaías
La asambleísta gozaba además de la simpatía del mismo expresidente Correa, incluso era uno de los nombres analizados para una eventual candidatura presidencial. Sin embargo, no tenía la misma acogida entre muchos de sus compañeros de movimiento.
Y eso empeoró cuando empezó su amistad y cercanía con el entonces también legislador Daniel Noboa. Con él viajó a Rusia en septiembre de 2022, en una delegación parlamentaria, costeada por el mismo Noboa.
En 2023, Holguín volvió al Legislativo, acompañando la candidatura de Luisa González y bajo la bandera de la Revolución Ciudadana. Pero Noboa dio la sorpresa y llegó a Carondelet en noviembre de ese año, tras lo cual se hizo público que Emilia Reece, hija de Holguín, militaba en las filas de Acción Democrática Nacional (ADN), como directora provincial de Pichincha.
En ese momento, hasta el mismo Correa salió en defensa de su asambleísta y criticó, en enero de 2024, a quienes atacaron a su hija. Se solidarizó en redes con Holguín y advirtió que Reece era "absolutamente libre de elegir sus propias opciones".
Sin embargo, Reece empezó a trabajar con el nuevo gobierno apenas siete días después de la posesión, como Directora Ceremonial de la Presidencia, pero semanas antes de graduarse como abogada en la Universidad San Francisco.
Dos meses después, Noboa contó con el voto de Holguín y otros seis correístas en su polémica Ley urgente de Turismo, en marzo de 2024. Pero Correa no dijo nada en su contra, tampoco lo hizo en febrero de 2025, cuando Holguín anunció definitivamente su renuncia a su puesto en la Asamblea.
A su hija el primer cargo le duró dos meses y en febrero pasó al Ministerio de Gobierno, donde se desempeñó como Intendente de Policía hasta octubre de 2024. Entonces volvió a Carondelet, pero como Subsecretaria de Acción y Gestión Estratégica.
Mientras tanto, Holguín seguía distanciándose de su cuna política, ya que sus últimos meses en la Asamblea, la antes periodista pasó alejada de sus compañeros de bancada, dejó los colores de la Revolución Ciudadana y bajó su presencia en redes sociales.
Ahora, en mayo de 2025, con el presidente Noboa arrancando su segundo periodo, su hija ascendió a Subsecretaria General de Despacho del Mandatario, mientras que Marcela Holguín se ubicó como gerente general de los Medios Públicos.
Compartir: