Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Feriado noviembre
  • Migrantes por el mundo
Lunes, 3 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Política

Estos son los peligros de la nueva Ley de Inteligencia para la sociedad civil en Ecuador, según expertos

La sociedad civil denuncia la inconstitucionalidad y los peligros de la Ley de Inteligencia, aprobada por la mayoría oficialista en la Asamblea y ratificada por el presidente Daniel Noboa. La Corte Constitucional es la única instancia posible de revisión.

Diseño gráfico que presenta al presidente Daniel Noboa y al director de Inteligencia, Michele Sensi Contugi, sobre un mapa de Ecuador detrás de una mira.

Diseño gráfico que presenta al presidente Daniel Noboa y al director de Inteligencia, Michele Sensi Contugi, sobre un mapa de Ecuador detrás de una mira.

- Foto

PRIMICIAS / Diana González

Autor:

Adriana Noboa

Actualizada:

13 jun 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La nueva Ley de Seguridad fue aprobada rápida y sorpresivamente por la mayoría oficialista en la Asamblea Nacional. Los reclamos de las organizaciones de la sociedad civil, sobre los peligros y discreciones que 'legaliza' el documento, fueron ignorados.

La normativa nació de la combinación de proyectos presentados por la exlegisladora Ana Belén Marín, del extinto Alianza PAIS, y del expresidente Lenin Moreno, en 2018; del exasambleísta de la Revolución Ciudadana, Xavier Jurado, en 2023; y de los legisladores de Acción Democrática Nacional (ADN), Inés Alarcón y Diego Matovelle, en 2024. 

A eso se sumaron los aportes de otras autoridades y asambleístas durante su trámite, filtradas por la visión de la mayoría vigente. Finalmente, su proceso terminó en el Legislativo el 10 de junio y, al día siguiente, pese a las advertencias de que existen artículos que chocan con la Constitución, el presidente Daniel Noboa la envió al Registro Oficial. Ahora está vigente.

  • Desde cambios de identidad hasta pedidos a las telefónicas: Estos son los puntos polémicos de la Ley de Inteligencia

Es decir, el Gobierno Nacional, a través del Centro de Inteligencia Estratégica (CIES), ya puede empezar a recabar información personalísima y sensible sobre cualquier ciudadano. Y, lo puede hacer, sin ningún reparo, consecuencia o fiscalización. Más aún, lo puede hacer sin motivación y sin la orden de un juez.

Y la persona que gozará de todo ese poder y discreción es el ratificado director del CIES y uno de los mejores amigos del Primer Mandatario: Michele Sensi Contugi. El funcionario llegó a su cargo en enero de 2024 y ha sido el único en ocuparlo desde entonces.

Mauricio Alarcón, director ejecutivo de la Fundación Ciudadanía (FCD), y Luis Córdova, del Observatorio Ecuatoriano de Conflictos (Llamas), hablaron con PRIMICIAS para analizar lo que este escenario depara a los ecuatorianos.

thumb
Los ministros Gian Carlo Loffredo y Michele Sensi Contugi, en la entrega de un vehículo blindado militar, en Guayaquil, el 27 de octubre de 2024.@armada_ecuador

Los únicos que ahora pueden frenar o reducir esas atribuciones, así como dar de baja completamente la Ley, son los jueces constitucionales, solo una vez que se presenten demandas en contra de la norma, que pueden incluir medidas cautelares para impedir su aplicación mientras dura el análisis.

Las incompatibilidad con las libertades civiles

Mauricio Alarcón, director ejecutivo de la Fundación Ciudadanía (FCD), señala como uno de los grandes conflictos que presenta la Ley de Inteligencia su incongruencia con los derechos ciudadanos consagrados en la Constitución, bajo el argumento de luchar contra el crimen organizado.

  • Entra en vigor Ley de Inteligencia, que obligará a las telefónicas a entregar información en Ecuador

Esto porque "la Ley consagra en definitiva, dentro del sistema de Inteligencia, a una autoridad que termina convirtiéndose en juez, fiscal y policía, que puede hacer y deshacer, violando las garantías al debido proceso", explica.

Por ejemplo, Alarcón explica que "la mera intención (en la cabeza de la autoridad de Inteligencia) de investigar a alguien, puede generar un arrebato de información, una detención o un allanamiento". Todo esto sin orden de autoridad judicial competente y el ciudadano no puede oponer resistencia ni negarse.

A lo que se suma que las personas ni siquiera se van a enterar cuando los funcionarios de Inteligencia accedan a su información personalísima y reservada, como su ubicación en tiempo real, comunicaciones y conexiones.

Esto es realmente grave porque se estaría legalizando y normalizando prácticas que son propias de gobiernos no democráticos. 

Mauricio Alarcón

Luis Córdova, del Observatorio Ecuatoriano de Conflictos (Llamas), es más crudo y afirma que esta normativa permite al Presidente de la República desarrollar tareas de espionaje y vigilancia a nivel cibernético y de telecomunicaciones, sobre cualquier persona en territorio ecuatoriano, sin autorización judicial.

Y agrega que, a la par, los legisladores rompieron el control del poder punitivo del Estado, de contar siempre con una investigación fiscal y autorización judicial, para hacer interceptación de comunicaciones.

En este escenario, Córdova advierte que "el derecho a la privacidad, que permite el ejercicio de la libertad y la autonomía individual, se borra y se convierte en un privilegio que el gobernante le otorgará a su familia y sus amigos, pero al opositor, estorbo o delincuente le quitará ese derecho".

Han entregado al Ejecutivo la discrecionalidad para decidir qué persona va a gozar de privacidad y quién no. Hemos perdido el derecho a la privacidad.

Luis Córdova

La falta de transparencia con los recursos

Luis Córdova apunta a otro aspecto grave de la nueva normativa: "se está garantizando la impunidad en el manejo de los fondos reservados o fondos 'especiales'", pese a los antecedentes del país y de la región.

Mauricio Alarcón recuerda que estos gastos secretos o que se manejan a discreción de ciertas oficinas han sido un problema siempre. "Abdalá Bucaram, César Verduga, Alberto Dahik usaron a mansalva dinero público, que debería ser utilizado en obras y servicios a la gente, como entregar cédulas y pasaportes a tiempo", dice.

En otras palabras, advierte el director de la FCD, la Ley de Inteligencia, promulgada por Noboa, está planteando que regresen formal y legalmente estos gastos reservados: "una cuenta abierta para que la autoridad de Inteligencia haga lo que le dé la gana, sin que esos recursos rindan cuentas". 

Esto sólo tiene parangón con el procedimiento de abuso de inteligencia que se vivió en el Fujimorismo o lo que hoy se vive en Venezuela o Nicaragua. 

Luis Córdova

A lo que se suma "únicamente un control ridículo de la Contraloría General, en el que esta puede incluso desaparecer la documentación, si consideran que todo ya está bien y está auditado", enfatiza Alarcón. Lo que impedirá, aclara, que se pueda descubrir casos de corrupción como el de Dahik, al que se llegó a través de los archivos del Banco Central.

Esto debido a que el artículo 13 sobre los fondos permanentes de gastos especiales ordena que después de la auditoría trimestral de la Contraloría, "la información será incinerada por el Contralor General del Estado". 

"Algo que ni siquiera la ley de la época de Rafael Correa permitía", cuenta Córdova, por eso después se descubrieron los cheques que financiaron el intento de secuestro de Fernando Balda. Y, la nueva Ley también prohíbe que los siguientes directores del CIES puedan requerir información sobre los gastos reservados de periodos pasados.

Y va más allá y apunta a la apertura de "una enorme brecha por la cual se puede fugar gran cantidad de dinero estatal y privado, porque tal como está la Ley, permite bajo el argumento de comprar software o hardware en el extranjero, pueden sacar capitales del país, sin que tenga ningún control ni prohibición".

No solo se blindan los gastos especiales, sino que se crea una especie de pasaje para fugar capitales hacia paraísos fiscales, sin que nadie lo sepa.

Luis Córdova

"Si en la época de (Rafael) Correa sospechamos que el movimiento del avión presidencial, por varios países del mundo y sin pasajeros, fue precisamente una forma de ocultar movimientos de capitales, con esta Ley se está legalizando ese procedimiento", advierte Córdova.

  • #seguridad nacional
  • #Inteligencia
  • #Asamblea Nacional
  • #Daniel Noboa
  • #Michele Sensi-Contugi
  • #movimiento ADN
  • #Corte Constitucional
  • #Ley de Inteligencia

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

El evento realizado por Primicias e Ypsilom se realizó el 29 de octubre en el hotel Sheraton. Se premió a 48 ganadores

Hablemos de Cambio: el compromiso empresarial con la sostenibilidad crece en Ecuador

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

Estudiantes de posgrado en las aulas de Universidad Andina Simón Bolivar

UASB

Universidad Andina Simón Bolívar: posgrados que cruzan fronteras y transforman carreras

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

UEES

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Restaurante Neu Bistro en el Hotel Le Parc en Quito, Ecuador

Le Parc

Neu Bistró redefine el fine dining en Quito con “Blanc de Blanc”

Imagen referencial de mujer joven en su emprendimiento

NovaEcuador

Cómo blindar tu PYME o empresa familiar ante riesgos que pueden detener tu negocio

Lo último

  • 01

    Hombre fue apuñalado en el sur de Quito por un dinero extraviado, Policía anunció un detenido y un menor aislado en el caso

  • 02

    Real Madrid le rinde homenaje a Diogo Jota en Anfield

  • 03

    Quito | 181 accidentes de transporte pesado han ocurrido en 2025; hay conductores que manejan sin puntos en la licencia

  • 04

    Franco Mastantuono, baja en el Real Madrid por una pubalgia

  • 05

    El Gobierno y el Municipio celebran por separado a Cuenca, en sus 205 años de independencia

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025