Nueva Ley de Inteligencia en Ecuador podría abrir la puerta a represalias y censura, según la SIP
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresa "profunda preocupación" por la nueva Ley de Inteligencia en Ecuador. Advierte que esta norma "podría abrir la puerta a represalias".

El presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el salvadoreño José Roberto Dutriz, en una reunión en abril de 2025.
- Foto
EFE
Autor:
Roger Vélez
Actualizada:
Compartir:
Aunque el ministro de Gobierno, José de la Gasca, aseguró que la nueva Ley de Inteligencia no servirá para perseguir ciudadanos ni periodistas, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó su "profunda preocupación" por esta norma, a la que catalogó de "alarmante".
"La SIP expresa su alarma ante una nueva ley de inteligencia en Ecuador que podría convertirse en un instrumento de control de la actividad periodística y de las libertades de expresión y de prensa en el país", señaló la organización en un comunicado este 18 de junio de 2025.
En el pronunciamiento, se recogen preocupaciones de medios locales y de organizaciones que defienden la libertad de prensa respecto a esta ley. La norma autoriza, sin la necesidad de una orden judicial, la interceptación de comunicaciones y obliga a las empresas operadoras de telecomunicaciones a proporcionar información sobre sus usuarios.
“El impacto potencial de esta legislación sobre el periodismo nos preocupa profundamente”, afirmó el presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, director general y CEO de La Prensa Gráfica de El Salvador.
“Uno de los aspectos más inquietantes es la amenaza que representa para la privacidad de las comunicaciones y la protección de las fuentes periodísticas. El posible uso de mecanismos de vigilancia y recopilación de datos podría fomentar la autocensura e intimidar tanto a periodistas como a medios”.
José Dutriz, presidente de la SIP
La postura del Gobierno
La Ley de Inteligencia, que surgió de una iniciativa de la Legislatura, fue promulgada en el Registro Oficial, el 11 de junio de 2025, sin que el presidente Daniel Noboa haya presentado objeciones. El reglamento que definirá cómo se aplicará la ley debe estar listo para diciembre próximo.
El ministro de Gobierno, José de La Gasca, aseguró el lunes que la norma no será utilizada para perseguir ciudadanos ni periodistas, o atentar contra la libertad de expresión.
El funcionario aseguró que la Ley tiene como fin adelantarse a las economías criminales que se ocultarían tras el manejo estratégico de la información. Sin embargo, las preocupaciones se mantienen.
"Podría abrir la puerta a represalias"
Martha Ramos, presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP y directora general editorial de la Organización Editorial Mexicana (OEM), advirtió que “esta ley podría abrir la puerta a represalias contra quienes critican al gobierno o se especializan en investigaciones periodísticas de alto impacto”.
“La transparencia y la rendición de cuentas son pilares esenciales de un periodismo independiente. Cualquier intento por limitar estas prácticas debilita la democracia y el derecho de la ciudadanía a estar informada con libertad y rigor”, añadió Ramos.
El presidente Noboa firmó el 19 de marzo de 2024 las declaraciones de Chapultepec y Salta (2018), y se comprometió ante una delegación de la SIP que visitó Ecuador en ese mes, a garantizar las libertades de prensa y de expresión, recordó la organización que agrupa a editores de medios en el Continente.
Compartir: