Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Shakira 
  • Tabla de posiciones
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Viernes, 11 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Política

Estos son los peligros de la nueva Ley de Inteligencia para la sociedad civil en Ecuador, según expertos

La sociedad civil denuncia la inconstitucionalidad y los peligros de la Ley de Inteligencia, aprobada por la mayoría oficialista en la Asamblea y ratificada por el presidente Daniel Noboa. La Corte Constitucional es la única instancia posible de revisión.

Diseño gráfico que presenta al presidente Daniel Noboa y al director de Inteligencia, Michele Sensi Contugi, sobre un mapa de Ecuador detrás de una mira.

Diseño gráfico que presenta al presidente Daniel Noboa y al director de Inteligencia, Michele Sensi Contugi, sobre un mapa de Ecuador detrás de una mira.

- Foto

PRIMICIAS / Diana González

Autor:

Adriana Noboa

Actualizada:

13 jun 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La nueva Ley de Seguridad fue aprobada rápida y sorpresivamente por la mayoría oficialista en la Asamblea Nacional. Los reclamos de las organizaciones de la sociedad civil, sobre los peligros y discreciones que 'legaliza' el documento, fueron ignorados.

La normativa nació de la combinación de proyectos presentados por la exlegisladora Ana Belén Marín, del extinto Alianza PAIS, y del expresidente Lenin Moreno, en 2018; del exasambleísta de la Revolución Ciudadana, Xavier Jurado, en 2023; y de los legisladores de Acción Democrática Nacional (ADN), Inés Alarcón y Diego Matovelle, en 2024. 

A eso se sumaron los aportes de otras autoridades y asambleístas durante su trámite, filtradas por la visión de la mayoría vigente. Finalmente, su proceso terminó en el Legislativo el 10 de junio y, al día siguiente, pese a las advertencias de que existen artículos que chocan con la Constitución, el presidente Daniel Noboa la envió al Registro Oficial. Ahora está vigente.

  • Desde cambios de identidad hasta pedidos a las telefónicas: Estos son los puntos polémicos de la Ley de Inteligencia

Es decir, el Gobierno Nacional, a través del Centro de Inteligencia Estratégica (CIES), ya puede empezar a recabar información personalísima y sensible sobre cualquier ciudadano. Y, lo puede hacer, sin ningún reparo, consecuencia o fiscalización. Más aún, lo puede hacer sin motivación y sin la orden de un juez.

Y la persona que gozará de todo ese poder y discreción es el ratificado director del CIES y uno de los mejores amigos del Primer Mandatario: Michele Sensi Contugi. El funcionario llegó a su cargo en enero de 2024 y ha sido el único en ocuparlo desde entonces.

Mauricio Alarcón, director ejecutivo de la Fundación Ciudadanía (FCD), y Luis Córdova, del Observatorio Ecuatoriano de Conflictos (Llamas), hablaron con PRIMICIAS para analizar lo que este escenario depara a los ecuatorianos.

thumb
Los ministros Gian Carlo Loffredo y Michele Sensi Contugi, en la entrega de un vehículo blindado militar, en Guayaquil, el 27 de octubre de 2024.@armada_ecuador

Los únicos que ahora pueden frenar o reducir esas atribuciones, así como dar de baja completamente la Ley, son los jueces constitucionales, solo una vez que se presenten demandas en contra de la norma, que pueden incluir medidas cautelares para impedir su aplicación mientras dura el análisis.

Las incompatibilidad con las libertades civiles

Mauricio Alarcón, director ejecutivo de la Fundación Ciudadanía (FCD), señala como uno de los grandes conflictos que presenta la Ley de Inteligencia su incongruencia con los derechos ciudadanos consagrados en la Constitución, bajo el argumento de luchar contra el crimen organizado.

  • Entra en vigor Ley de Inteligencia, que obligará a las telefónicas a entregar información en Ecuador

Esto porque "la Ley consagra en definitiva, dentro del sistema de Inteligencia, a una autoridad que termina convirtiéndose en juez, fiscal y policía, que puede hacer y deshacer, violando las garantías al debido proceso", explica.

Por ejemplo, Alarcón explica que "la mera intención (en la cabeza de la autoridad de Inteligencia) de investigar a alguien, puede generar un arrebato de información, una detención o un allanamiento". Todo esto sin orden de autoridad judicial competente y el ciudadano no puede oponer resistencia ni negarse.

A lo que se suma que las personas ni siquiera se van a enterar cuando los funcionarios de Inteligencia accedan a su información personalísima y reservada, como su ubicación en tiempo real, comunicaciones y conexiones.

Esto es realmente grave porque se estaría legalizando y normalizando prácticas que son propias de gobiernos no democráticos. 

Mauricio Alarcón

Luis Córdova, del Observatorio Ecuatoriano de Conflictos (Llamas), es más crudo y afirma que esta normativa permite al Presidente de la República desarrollar tareas de espionaje y vigilancia a nivel cibernético y de telecomunicaciones, sobre cualquier persona en territorio ecuatoriano, sin autorización judicial.

Y agrega que, a la par, los legisladores rompieron el control del poder punitivo del Estado, de contar siempre con una investigación fiscal y autorización judicial, para hacer interceptación de comunicaciones.

En este escenario, Córdova advierte que "el derecho a la privacidad, que permite el ejercicio de la libertad y la autonomía individual, se borra y se convierte en un privilegio que el gobernante le otorgará a su familia y sus amigos, pero al opositor, estorbo o delincuente le quitará ese derecho".

Han entregado al Ejecutivo la discrecionalidad para decidir qué persona va a gozar de privacidad y quién no. Hemos perdido el derecho a la privacidad.

Luis Córdova

La falta de transparencia con los recursos

Luis Córdova apunta a otro aspecto grave de la nueva normativa: "se está garantizando la impunidad en el manejo de los fondos reservados o fondos 'especiales'", pese a los antecedentes del país y de la región.

Mauricio Alarcón recuerda que estos gastos secretos o que se manejan a discreción de ciertas oficinas han sido un problema siempre. "Abdalá Bucaram, César Verduga, Alberto Dahik usaron a mansalva dinero público, que debería ser utilizado en obras y servicios a la gente, como entregar cédulas y pasaportes a tiempo", dice.

En otras palabras, advierte el director de la FCD, la Ley de Inteligencia, promulgada por Noboa, está planteando que regresen formal y legalmente estos gastos reservados: "una cuenta abierta para que la autoridad de Inteligencia haga lo que le dé la gana, sin que esos recursos rindan cuentas". 

Esto sólo tiene parangón con el procedimiento de abuso de inteligencia que se vivió en el Fujimorismo o lo que hoy se vive en Venezuela o Nicaragua. 

Luis Córdova

A lo que se suma "únicamente un control ridículo de la Contraloría General, en el que esta puede incluso desaparecer la documentación, si consideran que todo ya está bien y está auditado", enfatiza Alarcón. Lo que impedirá, aclara, que se pueda descubrir casos de corrupción como el de Dahik, al que se llegó a través de los archivos del Banco Central.

Esto debido a que el artículo 13 sobre los fondos permanentes de gastos especiales ordena que después de la auditoría trimestral de la Contraloría, "la información será incinerada por el Contralor General del Estado". 

"Algo que ni siquiera la ley de la época de Rafael Correa permitía", cuenta Córdova, por eso después se descubrieron los cheques que financiaron el intento de secuestro de Fernando Balda. Y, la nueva Ley también prohíbe que los siguientes directores del CIES puedan requerir información sobre los gastos reservados de periodos pasados.

Y va más allá y apunta a la apertura de "una enorme brecha por la cual se puede fugar gran cantidad de dinero estatal y privado, porque tal como está la Ley, permite bajo el argumento de comprar software o hardware en el extranjero, pueden sacar capitales del país, sin que tenga ningún control ni prohibición".

No solo se blindan los gastos especiales, sino que se crea una especie de pasaje para fugar capitales hacia paraísos fiscales, sin que nadie lo sepa.

Luis Córdova

"Si en la época de (Rafael) Correa sospechamos que el movimiento del avión presidencial, por varios países del mundo y sin pasajeros, fue precisamente una forma de ocultar movimientos de capitales, con esta Ley se está legalizando ese procedimiento", advierte Córdova.

  • #seguridad nacional
  • #Inteligencia
  • #Asamblea Nacional
  • #Daniel Noboa
  • #CIES
  • #Michele Sensi-Contugi
  • #movimiento ADN
  • #Corte Constitucional
  • #Ley de Inteligencia

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Imagen referencial de estudiantes de doctorado.

UPS

Un doctorado para transformar la educación desde todas las miradas

Talleres y simuladores de varias carreras universitarias en la UIDE.

UIDE

¿Todavía no sabes qué carrera estudiar? Esta experiencia puede ayudarte a decidir

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

DMQ

Municipio de Quito

Esto ha cambiado en Quito en los dos últimos años

Mujer comprando comestibles en el supermercado.

Akí

Raspaditas en AKÍ: premios y sorteos que no te puedes perder

Diners Club celebra 75 años en el mundo y 50 en Ecuador, consolidándose como líder del sector financiero con una propuesta que combina innovación, cercanía y experiencias sin límites.

Diners Club

Diners Club cumple 75 años en el mundo y celebra medio siglo de liderazgo en Ecuador

Estudiantes de posgrado con computadoras mientras reciben clases.

UIDE

¿Estás buscando un posgrado? Esta información te interesa

Alumnos de la UEES.

UEES

La UEES destaca entre las mejores universidades del mundo según el ranking QS 2026

Profesional de la construcciñon sosteniendo un tubo Adelca.

Adelca

“Para los que saben”: Así es la nueva propuesta de Adelca dirigida al sector de la construcción

Mujer estudiando en su computadora portátil

UIDE

Educación virtual universitaria: así se estudia en 2025

Alianzas internacionales, aulas interactivas y contacto con el mercado laboral: así evoluciona la educación superior en Guayaquil con la UIDE para adaptarse a las exigencias de una generación más global.

UIDE

Educación superior en Guayaquil: innovación, internacionalización y empleabilidad

Imagen referencial de profesionales con éxito

UIDE

Los posgrados marcan nuevo estándar con alianzas internacionales

Lo último

  • 01

    EN VIVO | El Nacional le gana a 22 de Julio por los 16avos de final de la Copa Ecuador

  • 02

    Hospital de Santa Elena guarda dos cuerpos congelados desde la pandemia del Covid-19

  • 03

    Efecto Shakira | 605 personas se llaman así en Ecuador: conozca dónde están

  • 04

    Estados Unidos sanciona al dictador de Cuba y miembros del gobierno por violar los derechos humanos

  • 05

    Prefecta Aguiñaga acata disposición del Gobierno y suspende obra de Alcalde Alvarez en Guayaquil

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024