En la mayoría de cantones con alta población indígena arrasó el 'No' en la consulta y referendo
La promesa de bonos, tractores y créditos no superó a la crítica situación de la ruralidad, el fin del subsidio al diésel, la represión en territorios indígenas y el incisivo discurso del Ejecutivo.

Una indígena de la comunidad Cangagua, al norte de Pichincha, vota en la consulta y referéndum del 16 de noviembre de 2025.
- Foto
EFE/ José Jácome
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El 23 de octubre, el presidente Daniel Noboa celebraba el fin del paro convocado por la eliminación del subsidio al diésel y agradecía a Latacunga por respaldarlo y por defenderlo. Calificó a la capital de Cotopaxi, corazón del movimiento indígena, como "símbolo de dignidad, valentía y fuerza".
Las manifestaciones fueron pocas y dispersas en la Sierra Centro y las comunidades de Cotopaxi no fueron protagonistas, como en anteriores ocasiones. El Mandatario afirmó que esto se debió a su gestión, en la que decía había crecido el empleo, aunque las cifras oficiales lo desmienten.
Poco más de tres semanas después, el optimismo en Carondelet se derrumbó. Cotopaxi le dio la espalda a sus propuestas de consulta y referendo. El 'No' ganó en las cuatro preguntas.
Esto se repitió en Imbabura, que fue el epicentro del paro durante más de un mes, donde la militarización y represión dejaron muertos, heridos y detenidos. Todos los cantones de esa provincia, que el Ejecutivo calificó de secuestrada por 'unos pocos', lo castigaron en las urnas.
Y la radiografía fue similar en la mayoría de provincias con alta población indígena, a excepción de Tungurahua, convertido en el único bastión del oficialismo.
Sin embargo, al analizar los resultados por cantones se puede observar otros detalles. De acuerdo al Censo 2022, en Ecuador hay 22 cantones en los que la mayoría de su población se autoidentifica como indígena.
En 18 de ellos, los votantes le dijeron que no a las bases militares extranjeras, a la eliminación del financiamiento para organizaciones políticas, a la reducción de asambleístas y a una nueva Constitución. En esos cantones se impuso el 'Sí'. En otros dos solo venció, por poco, la tercera pregunta. Las excepciones fueron Aguarico (Orellana) y Santa Clara (Pastaza).
Otros 23 cantones tiene población indígena que supera el 30%. Ahí venció la negativa total al Ejecutivo en 19, en otros tres ganó solo la pregunta C. Y Pastaza (Pastaza) sorprendió con el triunfo del 'Sí' en las cuatro propuestas.
En promedio, en la lista total de 45 cantones, en el top 5 de rechazo al Gobierno se ubicaron: Francisco de Orellana (Orellana), Sigchos (Cotopaxi), Suscal (Cañar), Gonzalo Pizarro (Sucumbíos) y Guamote (Chimborazo).
- Masiva demanda de Bono Raíces revela pobreza e informalidad que golpea al sector agrícola de Ecuador
Estos datos, más allá del revés electoral general, evidencian que la estrategia del presidente Noboa y su equipo no funcionó. Durante el mes de paro, el Mandatario y sus ministros recorrieron 10 provincias, especialmente en la Sierra, donde se concentran las comunidades indígenas más numerosas.
En esas semanas, el Ejecutivo entregó tractores, créditos productivos, becas... Sin embargo, el más demandado fue el Bono Semilla, un desembolso único de USD 1.000 para quienes pertenecen a la agricultura familiar campesina, es decir, familias rurales en situación de pobreza.
Sin embargo, esa oferta evidenció la dramática situación del sector rural, con interminables filas, especialmente en ciudades de la Sierra Centro. Se estima que en Ecuador hay alrededor de 1,6 millones de personas en esa categoría. Pero el Gobierno solo ofreció ese bono para unos 100.000 agricultores.
Las promesas de más ayudas y créditos para Imbabura, Carchi y el norte de Pichincha, después del paro y antes de la consulta popular y referendo del 16 de noviembre, también fueron en vano. El Gobierno perdió en esas tres provincias en todas sus propuestas, a excepción de dos cantones, donde el rechazo a los asambleístas fue un poco mayor, por lo que ganó la pregunta C.
Esto demuestra que el presidente Noboa no tenía asegurado el respaldo de los pueblos indígenas, como afirmó en entrevistas durante las movilizaciones. Aunque en sus dos victorias presidenciales sí recibió el apoyo de estas provincias y cantones, su gestión no logró convencerlos, a puertas de cerrar su segundo año de gestión.
Compartir:















