Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Resultados consulta popular y referéndum
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Pirimicias
Miércoles, 19 de noviembre de 2025
Logo revista gestion
  • Análisis
  • Tu Dinero
  • Archivo Histórico
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Análisis

¿Por qué el FMI no tiene un impacto significativo en la reducción de pobreza de los países?

Durante décadas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha desembolsado miles de millones de dólares a países en desarrollo con la promesa de estabilizar sus economías y reducir la pobreza. Sin embargo, la evidencia sugiere que estos préstamos no han tenido el impacto esperado.

Un grupo de campesinos trabaja y comparte en el campo bajo la neblina.

Un grupo de campesinos trabaja y comparte en el campo bajo la neblina.

- Foto

Flickr UNICEF - Santiago Arcos

Autor:

Liz Ortiz

Actualizada:

19 nov 2025 - 05:50

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El Fondo Monetario Internacional (FMI) se ha posicionado históricamente como un actor clave en la lucha contra la pobreza mundial, especialmente en países en desarrollo. A través de sus programas de préstamos y asistencia técnica, el FMI sostiene que promueve la cooperación monetaria internacional, el comercio y el crecimiento económico. En las últimas décadas, ha manifestado su compromiso con la disminución de la pobreza en el mundo, con énfasis particular en los países en vías de desarrollo.

  • Ecuador supera meta del FMI de ampliación de bonos de protección social

No obstante, la relación entre los préstamos del FMI y la reducción efectiva de la pobreza ha sido objeto de intenso debate académico y político. Investigaciones recientes cuestionan seriamente la efectividad de estos programas, señalando que los requisitos de ajuste estructural que acompañan a los préstamos pueden tener efectos contraproducentes en las poblaciones más vulnerables.

Según el economista Darwin Torres, en su artículo titulado “Impacto de los préstamos otorgados por el FMI en la variación de la proporción de la población que vive por debajo del umbral de la pobreza, periodo 2016-2020”, los préstamos del FMI no tienen un impacto significativo en la brecha de la pobreza, lo que sugiere que “los fondos obtenidos de estas fuentes no influyen en la disminución o aumento de la población que vive por debajo del umbral de pobreza”.

La promesa del FMI versus la realidad empírica

El discurso oficial del FMI enfatiza que el objetivo principal de la institución es “lograr crecimiento y prosperidad sostenibles en cada uno de sus países miembros, promoviendo la cooperación monetaria internacional, alentando la expansión del comercio internacional y del crecimiento económico”. En este marco, el FMI ha implementado diversas medidas destinadas a satisfacer de mejor manera las necesidades de países con bajos ingresos.

  • Directorio del FMI aprueba desembolso de USD 600 millones para Ecuador

Sin embargo, como señala Torres, “no se encuentra evidencia suficiente que sustente la reducción de la pobreza mediante desembolsos del FMI a los países miembros”. Esta falta de evidencia contrasta marcadamente con las afirmaciones institucionales del Fondo.

Los datos más recientes sobre países con mayor endeudamiento con el FMI revelan cifras significativas de desembolsos. Argentina encabeza la lista, con más de USD 41.000 millones, seguida de Ucrania, con más de USD 10.000 millones, y Ecuador, con aproximadamente USD 7.000 millones (Gráfico 1).

Estos volúmenes millonarios de préstamos contrastan con la falta de evidencia sobre su efectividad para reducir la pobreza.

El caso de Ecuador o cuando los préstamos no reducen la pobreza

Ecuador ofrece un caso de estudio particularmente revelador sobre la relación entre préstamos del FMI y niveles de pobreza. Siendo uno de los países con mayor deuda con el FMI a nivel mundial, con casi USD 7.000 millones, su trayectoria de pobreza en la última década presenta datos reveladores (Gráfico 2).

Los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) muestran que la pobreza en Ecuador pasó de 22,9% en diciembre de 2016 a 28% en diciembre de 2024, un incremento significativo. Más dramático aún es el caso de la pobreza extrema, que escaló de 8,7% en 2016 a 12,7% en 2024. El punto crítico se registró en diciembre de 2020, cuando la pobreza alcanzó 33% y la pobreza extrema 15,4%, coincidiendo con el período de mayor endeudamiento con instituciones financieras internacionales durante la pandemia de COVID-19.

  • ¿Ha bajado la pobreza en Ecuador como asegura el presidente Noboa?

Lo más revelador surge al analizar la evolución paralela de ambas variables. Desde junio de 2019, cuando la deuda con el FMI era de USD 653 millones y la pobreza se ubicada en 25,5%, hasta junio de 2025, cuando el saldo alcanzó USD 8.705 según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas con una pobreza del 24%, la relación entre endeudamiento y reducción de pobreza resulta, en el mejor de los casos, débil.

El período más crítico ilustra esta desconexión, entre junio de 2020 y diciembre de 2020, la deuda con el FMI se triplicó, pasando de USD 2.038 millones a USD 6.224 millones. Sin embargo, lejos de mejorar, la pobreza se disparó al 33% y la pobreza extrema al 15,4%. Incluso cuando el país mantuvo niveles de endeudamiento superiores a los USD 7.400 millone desde junio 2022, la pobreza osciló entre 25% y 28%, sin mostrar una tendencia clara de reducción

Como documenta Torres, “la no significancia estadística en las variables relacionadas a los préstamos indica que los países que obtienen préstamos del FMI, y permanecen endeudados durante el periodo analizado, no experimentan cambios significativos en la brecha de la pobreza”. Los datos ecuatorianos parecen confirmar esta conclusión empíricamente.

 ¿Los programas de ajuste estructural son parte del problema?

Uno de los aspectos más controvertidos de los préstamos del FMI son los Programas de Ajuste Estructural (PAE) que invariablemente los acompañan. Estos programas constituyen acuerdos entre un país en desarrollo y el FMI, donde el país se compromete a implementar una serie de reformas económicas a cambio de préstamos.

  • Ecuador pide USD 1.000 millones más al FMI y propone una ambiciosa agenda de reformas

Según Torres, “estos programas suelen incluir medidas como la reducción del gasto público, la liberalización del comercio y la privatización de empresas estatales”. El problema fundamental radica en que estas medidas, aunque diseñadas para lograr estabilidad macroeconómica, pueden tener efectos devastadores en las poblaciones más vulnerables.

Como el autor señala en su investigación, “existe un descontento considerable en relación con los préstamos de ajustes otorgados por el FMI”. La razón es clara, las condiciones establecidas para el desembolso de los préstamos “en muchos de los casos tienen que ver con la reducción drástica de gastos sociales y privatizaciones”.

Esta reducción del gasto social afecta directamente los servicios que utilizan las personas con menos recursos económicos: educación, salud, vivienda y protección social. Torres es categórico al afirmar que “si bien el rol del FMI está ligado a fomentar el desarrollo económico y la disminución de la pobreza, los préstamos de ajuste vienen ligados a una serie de reformas no acordes a la realidad y necesidad de cada país”.

La efectividad del FMI en la pobreza, en tela de duda

La investigación académica ha producido abundante evidencia que cuestiona la narrativa del FMI sobre reducción de pobreza. Según el autor, “los resultados obtenidos de las investigaciones relacionadas con respecto a los efectos de los programas del FMI no han proporcionado resultados definitivos, ya que se han encontrado resultados contradictorios en las diferentes investigaciones”. Esta inconsistencia en los resultados sugiere que, en el mejor de los casos, el impacto del FMI es altamente variable y contextual.

  • El fantasma de la pobreza está a punto de atrapar a tres de cada 10 ecuatorianos en situación económica vulnerable

Graham Bird, Faryal Qayum y Dane Roxlands, investigadores, en su artículo titulado “The effects of IMF programs on poverty, income inequality and social expenditure in low income countries: an empirical analysis”, analizan los efectos de los programas de ajustes en la pobreza, desigualdad, gasto público y educación y, como cita Torres,  “no existen efectos significativos en la pobreza, mientras que los gastos en educación aumentan con los programas de FMI”. Es decir, incluso cuando hay efectos positivos, estos no se traducen en reducción directa de la pobreza.

De manera similar, el economista Axel Dreher, en su estudio titulado “IMF and Economic Growth: The Effects of Programs, Loans, and Compliance with Conditionality”, a través de un análisis de datos de panel para 68 países, encuentra que los programas del FMI no influyen de manera significativa en crisis monetaria, ni la política económica de los países”.

Particularmente relevante es el estudio “The effects of IMF loan conditions on poverty in the developing world” realizado por los investigadores, Glen Biglaise y Ronald McGuavran, quienes “encontraron que los países en desarrollo que obtienen préstamos del FMI con reformas estructurales experimentan mayores niveles de pobreza, esto debido a que dichas reformas traen consigo cambios que afectan al desempleo, reducen los ingresos del gobierno, incrementan los costos por los servicios básicos y de salud, además de presentar cambios en la recaudación de impuestos”.

¿Qué factores realmente reducen la pobreza?

Si los préstamos del FMI por sí solos no tienen un impacto significativo en la reducción de la pobreza, ¿qué variables sí importan? La investigación de Torres proporciona respuestas valiosas basadas en análisis econométricos rigurosos.

El estudio encuentra que “el coeficiente de Gini (GINI) muestra una relación directamente proporcional con la variable endógena, siendo estadísticamente significativo en cada uno de los tres modelos”. Específicamente, “un aumento del 1% en el Índice de Gini se traduce en un incremento del 0,036%, en la brecha de pobreza de USD 2,15 diarios”. Esto confirma que la desigualdad es un factor determinante de la pobreza.

  • La pobreza y precariedad alimentan el crimen y la reincidencia en Ecuador: el ciclo se perpetúa

El autor explica que “a menor desigualdad se puede tener una distribución más equitativa de la riqueza, disminuyendo de esta forma la brecha de pobreza existente”. Este hallazgo sugiere que las políticas orientadas a reducir la desigualdad de ingresos serían más efectivas para combatir la pobreza que los préstamos condicionados del FMI.

Otro factor crucial es el Ingreso Nacional Bruto per cápita. Según Torres, esta variable “es estadísticamente significativa en todos los modelos y la relación es inversamente proporcional con la variable endógena, es decir, incrementar el Ingreso Nacional Bruto per cápita en 1% reduce la brecha de pobreza de USD 2,15 diarios en 0,11%, aproximadamente”.

Sin embargo, el autor advierte que “la distribución desigual de este ingreso puede limitar su impacto en la reducción de la pobreza si beneficia principalmente a los estratos más altos de la sociedad”. Este es precisamente el problema con muchos programas de ajuste estructural: pueden incrementar el PIB sin reducir la pobreza.

Curiosamente, Torres encuentra que “la variable de crecimiento, que representa la Tasa de Crecimiento del PIB, no es estadísticamente significativa en ninguno de los tres modelos”. Esto contradice la narrativa convencional de que el crecimiento económico automáticamente reduce la pobreza. Como explica el autor, “esto puede deberse a que el crecimiento del PIB puede ser excluyente, beneficiando principalmente a los sectores más ricos de la población”.

La evidencia empírica presentada por Torres y otros investigadores sugiere que los préstamos del FMI no están cumpliendo su objetivo declarado de reducir la pobreza. Como concluye el autor, “los resultados muestran que los préstamos del FMI no tienen un impacto significativo en la brecha de la pobreza, lo que sugiere que los fondos obtenidos de estas fuentes no influyen en la disminución o aumento de la población que vive por debajo del umbral de pobreza”.

  • ¿Cómo está la economía de Ecuador? Estos son los cuatro desafíos que ve el FMI para el país

El caso de Ecuador es particularmente ilustrativo: a pesar de ser de los países con mayor deuda con el FMI a nivel mundial, sus índices de pobreza han aumentado significativamente en la última década, pasando de 22,9% en 2016 a 28% en 2024 (diciembre).

Los hallazgos sugieren que “los programas de ajuste estructural no están directamente vinculados con la reducción de la pobreza”. Más aún, las condiciones que acompañan a estos préstamos pueden estar perjudicando precisamente a las poblaciones más vulnerables que se supone deben ser protegidas.

Como reflexiona Torres, “el rol del FMI en el combate a la pobreza seguirá sin duda en el debate”. Los datos presentados sugieren que esta conversación está lejos de ser resuelta y que es necesario repensar fundamentalmente el enfoque de las instituciones financieras internacionales hacia los países en desarrollo si realmente se busca erradicar la pobreza en lugar de simplemente estabilizar indicadores macroeconómicos.

(*) Economista, analista económica Gestión Digital.

  • #FMI
  • #Pobreza
  • #pobres
  • #pobreza extrema
  • #economía Ecuador
  • #crecimiento económico

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    ¿Por qué el FMI no tiene un impacto significativo en la reducción de pobreza de los países?

  • 02

    Los países que crecerán por encima del promedio regional en 2025 y 2026: Ecuador queda al margen por poco

  • 03

    ¿Cuántos ganan el salario mínimo en Latinoamérica y cómo se ubica Ecuador comparado con sus pares?

  • 04

    El aumento de la violencia y la informalidad laboral impactan negativamente en los salarios

  • 05

    Ecuador camina sobre una cuerda fiscal, con USD 13.000 millones en nueva deuda en 2026 y un déficit persistente

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Referéndum y consulta popular 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025