Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Migrantes por el mundo
Pirimicias
Miércoles, 16 de julio de 2025
Logo revista gestion
  • Análisis
  • Tu Dinero
  • Archivo Histórico
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Análisis

Reforma laboral en Ecuador: sin cambios, la informalidad seguirá siendo la norma

Según datos del INEC, solo las empresas con más de 20 empleados pagan salarios que igualan o superan el mínimo legal. Esta distorsión evidencia la urgencia de una reforma laboral estructural para corregir incentivos y fomentar la formalización del empleo.

Vendedora de flores organiza ramos en su puesto de trabajo informal.

Vendedora de flores organiza ramos en su puesto de trabajo informal.

- Foto

Flickr Banco Mundial

Autor:

Augusto de la Torre, Andrés Abril

Actualizada:

16 jul 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

En una nota de Revista Gestión del 2 de julio mostramos que, desde que se agotó el boom de las commodities, Ecuador fue el país de la región en el que más aumentó la tasa de informalidad, del 59% del empleo en 2015 a 74% en 2024, según nuestra definición (de 40% a 58% según la del INEC). Ello implicó una trágica destrucción de 66 mil empleos formales por año. También mostramos que, si bien el estancamiento económico no ayudó a reducir la informalidad, tampoco explica su pronunciado aumento. ¿Qué lo explica, entonces?

  • El empleo informal en Ecuador alcanza la tasa más alta en 17 años

La explicación está en la anquilosada legislación laboral y la contraproducente política de salario mínimo. Ellas han penalizado la creación de empleos formales y, en un país dolarizado como Ecuador, han convertido a la informalidad en el principal mecanismo de ajuste en tiempos difíciles.

La informalidad como mecanismo de ajuste

Con la caída del precio de las commodities, los países sudamericanos se vieron forzados a recortar el gasto para adecuarlo al menor ingreso, y a recuperar competitividad externa para reactivar sus economías. La recuperación de competitividad externa requiere que los costos de producción medidos en dólares bajen. Expliquemos este punto.

Una empresa que produce chocolate y quiere exportarlo tiene que competir con empresas de otros países que producen chocolate de calidad comparable y venderlo a un precio igual o menor al precio en dólares que el mercado internacional fija para este tipo de productos. De manera semejante, un extranjero escoge entre visitar Ecuador o Perú cotejando los precios en dólares de los servicios turísticos ofrecidos en cada país. La competitividad externa de la empresa de chocolate o de la empresa turística depende, por tanto, de cómo se comparan sus costos de producción medidos en dólares con los que enfrentan empresas en otros países. El costo laboral no es el único, pero es muy importante.

El costo laboral se mide por el salario promedio de la economía, incluyendo a los sectores formal e informal. Por ejemplo, en Ecuador, el salario promedio del sector formal en 2024 fue USD 755 por mes y el del informal USD 290 por mes. Dada la distribución del empleo entre los dos sectores, el salario promedio de la economía en 2024 fue de USD 441 por mes. Para comparar la competitividad de costos laborales entre países hay que traducir el salario promedio de cada país a dólares y expresarlo en términos de poder adquisitivo, esto es, deflactarlo por el respectivo Índice de Precios al Consumidor (IPC).

  • Así ha cambiado el sueldo básico en los países de Latinoamérica en los últimos años

El Gráfico 1 muestra que tanto Ecuador como sus vecinos (Chile, Colombia y Perú) recuperaron competitividad externa en la medida en que sus salarios reales, medidos en dólares, disminuyeron desde el pico del boom hasta 2024 (primera barra del gráfico). Hay, sin embargo, tres contrastes clave que el gráfico resalta.

Primero, Ecuador registra un rezago significativo en la recuperación de competitividad externa. La ganancia de competitividad en el costo laboral alcanzada por Ecuador en el periodo post-boom fue la mitad de la alcanzada por Chile y Perú, y un tercio de la de Colombia.

Segundo, en Ecuador el salario promedio de la economía cayó porque aumentó el porcentaje de trabajadores en el sector informal (tercera barra del gráfico), sector en el cual los salarios son más bajos. En Chile, Colombia y Perú la cosa fue muy diferente, sus salarios medidos en dólares cayeron porque sus monedas se depreciaron. La informalidad más bien se redujo en Chile y Colombia, y aumentó solo marginalmente en Perú.

Tercero, la ganancia de competitividad externa en Chile y Colombia no fue a expensas de sus trabajadores. Ellos ganan y gastan en moneda local, y el poder adquisitivo de sus salarios en pesos mejoró significativamente (segunda barra del gráfico). En el caso de Perú, el poder adquisitivo del salario en soles se redujo ligeramente, mucho menos que el del salario medido en dólares.

En contraste, la poca ganancia de competitividad externa en Ecuador coincidió exactamente con la reducción del poder adquisitivo del salario, reducción que fue forjada a través del aumento de la informalidad, esto es, de la precarización del empleo.

  • La precariedad laboral afecta a hombres y mujeres en Ecuador

El comportamiento asimétrico del salario real en moneda local y en dólares refleja la presencia de monedas sanas y políticas monetarias creíbles en Chile, Colombia y Perú, políticas que consiguen desacoplar la trayectoria del tipo de cambio de la del IPC. En consecuencia, la depreciación cambiaria en esos países no implica inflación y más bien actúa como un amortiguador que facilita el ajuste en el mercado laboral (abaratando el costo del trabajo medido en dólares y mejorando así la competitividad externa) sin necesariamente erosionar el poder adquisitivo del salario en moneda local.

El Ecuador dolarizado no cuenta con la opción de devaluar. La única opción en manos de la política económica para ganar competitividad externa sin que aumente la informalidad es la de crear un entorno en el que empresas ecuatorianas puedan adaptarse a situaciones adversas mediante ganancias de productividad y eficiencia. Esto es, produciendo más y mejor con los mismos insumos, minimizando costos, expandiendo líneas de negocio con mayor valor agregado en nuevos nichos de mercado, y reestructurando, achicando o cerrando sus operaciones de ser necesario. Ello requiere que exista movilidad de trabajadores (de un empleo formal a otro) y flexibilidad en la reasignación de recursos (de una empresa a otra), todo lo cual es imposible lograr sin reformar el código laboral.

El lado oscuro del salario mínimo

En vez de emprender la reforma laboral, Ecuador ha agravado las cosas con una política de salario mínimo contraproducente. En un estudio reciente con José Hidalgo mostramos que el salario mínimo ecuatoriano no es “mínimo” pues supera al salario promedio de la economía, y que Ecuador es el único país de la región en el que se observa esta anomalía. Mientras que en el resto de América Latina el salario mínimo tiende a estar un 30% por debajo del salario promedio de la economía, en Ecuador está 20% por encima.

  • Cómo enfrentan los ecuatorianos el salario básico: más que un reto financiero

Este es un dato alarmante. ¿Por qué? Porque las empresas pequeñas tienden a pagar salarios cercanos al, o por debajo del, salario promedio de la economía. Esto se aprecia con claridad en el Gráfico 2. Las empresas pequeñas (5 trabajadores o menos) en Chile, Colombia y Perú pueden permanecer en la formalidad pagando salarios que son cercanos o inferiores al salario promedio de la economía, pero similares o superiores al salario mínimo (ajustado por los décimos). En Ecuador las empresas pequeñas también pagan salarios inferiores al promedio de la economía, pero para hacerlo se ven forzadas eludir el salario mínimo, migrando hacia la informalidad.

La data del INEC permite una mayor desagregación del salario por tamaño de empresa en Ecuador. Muestra que solo las empresas con más de 20 trabajadores pagan salarios que igualan o superan al salario mínimo. El problema es que el 70% de los trabajadores ecuatorianos están empleados en empresas de 20 o menos trabajadores, porcentaje que se aproxima a la tasa de informalidad según nuestra definición.

La reforma laboral es necesaria e impostergable

La conclusión es obvia. En ausencia de reforma laboral, Ecuador seguirá condenado a que su economía se ajuste y recupere competitividad externa de la manera más injusta imaginable: mediante la destrucción de empleos formales y la propagación de trabajos precarios y de baja productividad en el sector informal.

  • Sin contrato ni protección: la informalidad laboral se profundiza en Ecuador

En países con monedas propias y sanas, como Chile, Colombia y Perú, la posibilidad de devaluar sin inflar reduce la urgencia de reformas laborales. En Ecuador, en ausencia de moneda propia, la reforma laboral se vuelve apremiante e indispensable.

La reforma requiere de un nuevo paradigma. El actual busca proteger el puesto de trabajo en el sector formal a costa de fomentar la informalidad. Bajo el nuevo paradigma, el código laboral ecuatoriano debería proteger al trabajador en su movilidad, esto es, facilitar los cambios de trabajo dentro del sector formal, acompañando al trabajador en sus transiciones laborales con un buen sistema de seguridad social (pensiones, salud, opciones de reentrenamiento, seguro de desempleo).

La reforma laboral debe enfocarse en: (i) ampliar la gama de contratos que puedan firmarse de mutuo acuerdo entre empleador y empleado (incluyendo contratos por hora, a tiempo parcial y a tiempo fijo, y con jornadas variables, todos con afiliación al IESS); (ii) reducir los costos de despido (que en Ecuador son los más altos de la región) para incentivar al empleado a que se esmere y al empleador a que provea capacitación a sus mejores trabajadores; y (iii) restablecer a lo largo del tiempo un nivel de salario mínimo sostenible, que esté por debajo del salario promedio de la economía, a fin de que no penalice la formalización del empleo en empresas pequeñas.

  • #reforma laboral
  • #empleo
  • #informalidad
  • #empleo informal
  • #Salario mínimo
  • #salario básico
  • #dolarización
  • #competitividad
  • #economía Ecuador

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Reforma laboral en Ecuador: sin cambios, la informalidad seguirá siendo la norma

  • 02

    Ciberataques al acecho: ¿qué tan blindadas están tus finanzas?

  • 03

    Educación a prueba: ¿cómo llega Ecuador a su mayor evaluación internacional?

  • 04

    ¿Cómo puede crecer el Ecuador? El BID apuesta por las exportaciones y el valor agregado

  • 05

    ¿Es viable la energía nuclear en Ecuador? Es hora de desmitificarla

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024