Gobierno alquilará turbinas por 260 megavatios que operarán cuatro meses después del inicio del estiaje
El proceso de contratación de 260 megavatios en Pascuales recién está en fase de cotización, previa a la licitación. Para la puesta en marcha de la planta, hay un plazo de hasta seis meses; es decir, hasta enero de 2026, en el mejor de los casos.

Central Termoeléctrica Enrique García, en el sector Pascuales, en Guayaquil. Foto de archivo.
- Foto
Celec / X
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El plan del Gobierno para hacer frente al estiaje que comienza en septiembre prevé el alquiler de hasta 260 megavatios en turbinas de generación en tierra en Pascuales, pero los equipos llegarían cuatro meses después de iniciada la sequía, esto es, enero de 2026.
¿Desde cuánto está en agenda esta contratación? El Gobierno ha tratado de concretar esta contratación desde octubre de 2024, pero sin éxito.
Ese mes lanzó una licitación que adjudicó en noviembre de 2024 a al Consorcio Worlding Projects and Industrial Products LLC, pese a que evidenciaba poca experiencia en generación eléctrica. Pero la empresa no entregó las garantías previstas y el Gobierno terminó unilateralmente el contrato.
A finales de diciembre de 2024, el Gobierno lanzó un nuevo proceso de contratación, pero no se concretó. En febrero de 2025, el Gobierno informó a inversionistas que lanzaría una nueva licitación, pero solo quedó en anuncio.
El proceso se retomó el 11 de junio de 2025, cuando Celec realizó la invitación para presentar cotizaciones a empresas interesadas en el proyecto.
Las proformas debían enviarse hasta este 17 de junio de 2025, como paso previo a iniciar el proceso, que se realizará por giro específico de negocio.
En entrevista con Teleamazonas, la ministra de Energía, Inés Manzano, dijo este 18 de junio de 2025 que el concurso se lanzará el 7 de julio y que esperaba que el contrato comience su ejecución en agosto de 2025.
Se entregaría en enero de 2026
Los términos de referencia del proceso que publicó el holding estatal Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec) establecen tres etapas para el proyecto.
La fase 1, que es la movilización de los equipos, montaje y puesta en marcha del sistema, tiene un plazo de 180 días, es decir, seis meses. Es decir, si se adjudica y se contrata en agosto de 2025, la planta alquilada estaría operativa recién a inicios del siguiente año, en enero, en el mejor de los casos.
La segunda etapa del proyecto es la operación misma, que tiene un plazo de duración de año y medio, es decir, hasta finales de 2026.
Y luego hay una fase tres, que prevé tres meses para el desmonte de la planta.
Provisión de electricidad está garantizado, dice Gobierno
Pese a que los tiempos parecen ajustados, el Gobierno dijo el 16 de junio de 2025 que "el servicio de energía eléctrica está garantizado".
Y aunque los plazos también se ven ajustados para que entren en operación otros dos proyectos previstos, como son los sistemas eléctricos a cargo de Progen y Austral, el Gobierno indicó que la generación del país no depende de los contratos con estas dos empresas.
La vocera de Gobierno, Carolina Jaramillo, insistió desde Carondelet, que hasta terminar 2025, el país ya contará con 979,5 megavatios, con lo que estaría garantizada la provisión de energía.
La funcionaria aseguró que esa garantía tiene que ver con dos aspectos: el plan para enfrentar el estiaje y las inversiones en el sistema de transmisión.
Compartir: